1 / 20

Historia Quinto año : Los comienzos del Uruguay independiente. La primera modernización

Los medios de comunicación en Uruguay Testimonios de viajeros e investigadores (1810 – 1930). Historia Quinto año : Los comienzos del Uruguay independiente. La primera modernización Sexto año : Uruguay en el siglo XX. La segunda modernización y las reformas batllistas.

jeroen
Download Presentation

Historia Quinto año : Los comienzos del Uruguay independiente. La primera modernización

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Los medios de comunicación en Uruguay Testimonios de viajeros e investigadores (1810 – 1930) Historia Quinto año: Los comienzos del Uruguay independiente. La primera modernización Sexto año: Uruguay en el siglo XX. La segunda modernización y las reformas batllistas.

  2. En las primeras décadas del siglo XIX… “El Uruguay de 1800 a 1860 no tenía casi puentes, ni un solo kilómetro de vías férreas, los ríos separaban las regiones en el invierno durante meses, las diligencias demoraban cuatro o cinco días en unir Montevideo con la no muy lejana Tacuarembó.”(1)

  3. "Cuando se viaja, al cruzar los ríos, se debe tener el cuidado de no hacerlo sino por los pasos regulares (porque no hay puentes en este país), o uno puede hundirse fácilmente en cuatro o cinco pies de barro, en la más angosta cañada o zanja. No es suficiente observar las huellas del ganado, que ha ido solamente a beber al costado del río, para pasar sin peligro; también hay que mirar si están sus huellas en el costado opuesto..." (2)

  4. "Los únicos caminos que sirven como guía para viajar son los de las carretas de bueyes desde Colonia (en donde la lana se exporta por barco a Europa y Norte América) a las diferentes estancias o haciendas de ovejas; pero en primavera, cuando el pasto crece sobre las huellas, ellas dejan de prestar ayuda. Aquí no se viaja sobre ruedas, con excepción de algunos carruajes o birlochos, de fabricación norteamericana, que usan pocos estancieros, todo se hace a caballo(...). Es común ver a un nativo a caballo, con bolsas de lona por delante y detrás, llenas de platos, hogazas de pan, artículos de hierro, ropas y un asador colgando al costado del caballo; y sin embargo va a medio galope(...). En pocas palabras nunca se ve un hombre a pie; y si está a pie, pájaros y animales lo miran como algo extraño; y se le acercan para ver qué es".(3)

  5. “El ganado era conducido a los saladeros del litoral y Montevideo por troperos, la lana y los cueros por carreros. Los viajeros por diligencias necesitaron tanto personal como fuerza caballar. Por si fuera poco, Montevideo, centro del comercio de tránsito y la navegación fluvial con las provincias del litoral argentino y Río Grande del Sur, también necesitó mano de obra. Miles de marineros se emplearon en los barcos de cabotaje que nos unían con los puertos del Paraná y el Uruguay(...)”. (4)

  6. “La comunicación entre los hombres se hacía a un nivel fundamentalmente oral, no escrito(...). Adolfo Vaillant proporciona la estadística de cartas entradas y salidas entre 1857 y 1872. Divididas por las poblaciones respectivas se transforman en media carta por año y por habitante en 1857, algo más de una en 1860, casi dos en 1872, tres o cuatro entre 1881 y 1884 y 5 o 6 impresos”.(5) Adolfo Vaillant

  7. “La comunicación entre los hombres se hacía a un nivel fundamentalmente oral, no escrito(...). Adolfo Vaillant proporciona la estadística de cartas entradas y salidas entre 1857 y 1872. Divididas por las poblaciones respectivas se transforman en media carta por año y por habitante en 1857, algo más de una en 1860, casi dos en 1872, tres o cuatro entre 1881 y 1884 y 5 o 6 impresos”.(5)

  8. “Las correspondencias del siglo pasado, cumplían muy otros cometidos a los que hoy asignamos a una carta. En un medio que sólo contaba con ellas para comunicarse a la distancia, las cartas se transformaron en resúmenes de todo el acontecer ciudadano y no en la mera exposición de la intimidad(...). Ausentes la auténtica prensa y el telégrafo, las cartas, a través del irregular y lento servicio de postas o del rápido pero infrecuente chasque extraordinario, eran el único medio de información de una sociedad inquieta”. (8)

  9. “Los departamentos del centro-sur fueron los primeros en usufructuar del telégrafo y del ferrocarril. En 1873 estaban ligadas telegráficamente Montevideo y Florida(...) y el año anterior había arribado a esa ciudad el ferrocarril. Los puentes carreteros y ferroviarios – sobre el arroyo Pando y sobre el río Santa Lucía – eran las únicas obras de envergadura en ese rubro(...). Infinitamente superiores eran las comunicaciones de Montevideo con Buenos Aires y Río de Janeiro, al igual que con Europa. En 1868 se inaugura la “carrera” a Buenos Aires; en 1873 el cable submarino del telégrafo eléctrico con Río de Janeiro, y hacia 1874-75 la comunicación directa por ese medio con las grandes capitales del viejo mundo(...)”. (9)

  10. “Los departamentos del centro-sur fueron los primeros en usufructuar del telégrafo y del ferrocarril. En 1873 estaban ligadas telegráficamente Montevideo y Florida... y el año anterior había arribado a esa ciudad el ferrocarril.Los puentes carreteros y ferroviarios – sobre el arroyo Pando y sobre el río Santa Lucía – eran las únicas obras de envergadura en ese rubro......Infinitamente superiores eran las comunicaciones de Montevideo con Buenos Aires y Río de Janeiro, al igual que con Europa.En 1868 se inaugura la “carrera” a Buenos Aires; en 1873 el cable submarino del telégrafo eléctrico con Río de Janeiro, y hacia 1874-75 la comunicación directa por ese medio con las grandes capitales del viejo mundo.......” (9)

  11. ““En 1905 el Poder Ejecutivo pidió autorización a la Asamblea General para contratar el empréstito de Vialidad y Obras Públicas por 3 millones de pesos, con destino a la construcción y mejora de los caminos de la campaña(…). La autorización fue concedida, destinándose parte del empréstito a la construcción y reparación de caminos, tendidos de puentes (ríos Yí, Santa Lucía, arroyo Tacuarembó) y mejoras de pasos fluviales. Así se estableció el trazado de caminos nacionales paralelos a los ferrocarriles extranjeros y el acondicionamiento de las primeras carreteras, que pronto iban a ser utilizadas por los noveles automóviles y camiones.” (10)

  12. “En 1907 el Estado compró la red telegráfica perteneciente a la Compañía Platino Brasileña, que tenía una extensión de 687 kilómetros. Al mismo tiempo se iniciaron los estudios para implantar en el país el telégrafo sin hilos(...). También pidió el Poder Ejecutivo, en 1910, autorización para instalar una red telefónica estatal; en la época existían ya dos compañías telefónicas , pero estaban en manos de particulares, lo que se consideraba una situación inconveniente para el interés nacional”. (11)

  13. "El viaje en tranvía fue hecho cotidiano para el obrero o dependiente de comercio habitante de los suburbios y trabajador en el Centro; para la familia de la clase media que alquilaba en la Unión, Cordón o Tres Cruces y de desplazaba a los cines y teatros de la Ciudad Vieja, o visitaba a sus parientes alejados, puesto que ahora la ‘gran familia’ tendía a desaparecer y en su lugar los hogares jóvenes se reducían a la pareja y los hijos". (12)

  14. “El novecientos asistió, entre otras revoluciones tecnológicas, al triunfo del automóvil(...). El nuevo rey fue el automóvil. De un índice 100 en 1905, constituyendo el 0,39% del total de vehículos utilizados en Montevideo, pasó a un índice 4012 en 1916 y a constituir el 9,76% de ese total; él solo casi se equiparó a los cupés, breacks y volantas juntas. Su número entre 1905 y 1915 se multiplicó por 40. Solo hubo otro hecho tan espectacular como éste en nuestra ‘belle époque’: el triunfo del cine”. (13)

  15. “La difusión del teléfono fue otro índice probatorio del cambio cualitativo que hizo de la urbanización algo más que un avance medible en estadísticas. En Montevideo el servicio comenzó a ser tenido en cuenta por el Anuario Estadístico en 1889. Estaba a cargo de dos compañías privadas. La británica ‘Cía. Telefónica de Montevideo’ era la más fuerte y poseía casi el doble de abonados que la nacional, llamada ‘Sociedad Cooperativa Telefónica Nacional’. En el Interior había en 1916 cerca de 30 empresas que servían las 18 capitales departamentales restantes(...)”. (14)

  16. Radio Paradizábal Si bien la radio se instaló definitivamente en nuestro país en 1922, las primeras tentativas de una transmisión ocurrieron un año antes. En ese momento Radio Paradizábal, perteneciente a Sebastián Paradizábal, fue la estación que realizó la primera prueba.El intento de transmisión se produjo el 5 de noviembre de 1921 desde la azotea del Hotel Florida, en Florida y Mercedes, y el primer locutor fue Luis Vipiana.

  17. Fuentes bibliográficas y fotográficas (1) Barrán, J.P., “Historia de la sensibilidad en el Uruguay”, Tomo I, Ed. Banda Oriental y Facultad de Humanidades y Ciencias, Montevideo, 1989,pp.16,18 (2, 3) Barrán, J.P. – Nahum, B.(prólogo y selección) Murray, J.H. “Viajes por el Uruguay.1868-1870”, Ed. Banda Oriental, Montevideo, 1978,pp.26 (4, 5, 12, 13, 14) Barrán, J.P. – Nahum, B., “Batlle, los estancieros y el Imperio Británico”, T.I Ed. Banda Oriental, Montevideo, 1979,pp.15,33 (6, 8) Barrán, J.P.—Nahum, B., “Cartas a Bernardina” , Ed. Arca, Mont., 1968,pp.14,15 (7, 9, 11) Barrán, J.P. – Nahum, B., “Historia Rural del Uruguay Moderno.(18511885) Vol. I, Ed. Banda Oriental, Montevideo, 1967, pp. 190 “Historia del Uruguay en Imágenes”, publicada por el diario EL PAIS. (10) Nahum, Benjamín, “La época batllista.1904-1929”, Ed. Banda Oriental, Montevideo, 1975, pp. 9,20 www.anteldata.com.uy www.liccom.edu.uy/docencia/investigacion/2003/investigacion01.html www.uruguayeduca.edu.uy

More Related