1 / 23

Análisis de la Coyuntura Macroeconómica Brasileña

Análisis de la Coyuntura Macroeconómica Brasileña. JULIO DE 2002.

jeslyn
Download Presentation

Análisis de la Coyuntura Macroeconómica Brasileña

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Análisis de la Coyuntura Macroeconómica Brasileña JULIO DE 2002

  2. Luego de la devaluación del Real a principios de 1999 la economía brasileña volvió a crecer vigorosamente durante casi dos años. Sin embargo, a principios de 2001 y debido a la fuerte sequía que diezmó la generación de energía eléctrica, se impuso un plan de racionamiento en el uso de la misma que impactó de lleno en la producción industrial. La desaceleración de la economía y el comercio mundial y la crisis argentina contribuyeron a profundizar la reducción de la producción industrial. 0.5 -0.6 -0.7 -2 -3.4 Fuente: Banco Central de Brasil

  3. La crisis eléctrica, la reducción en las inversiones de firmas del sector de telecomunicaciones y la persistencia de elevadas tasas de interés contribuyeron a reducir el nivel de la Inversión desde el segundo trimestre de 2001. Por otra parte, el índice de confianza del consumidor cayó casi 10% en los primeros 5 meses de 2002 respecto del mismo período del 2001 provocando una fuerte caída del consumo privado. Dentro de este panorama, el único agregado que crece es el gasto del gobierno. 133.6 131.1 133.0 130.6 126.3 124.1 121.2 121.9 Fuente: Banco Central de Brasil

  4. Como se observa en el gráfico, la caída del Producto responde exclusivamente (desde un punto de vista sectorial) a la contracción de la producción industrial, al tiempo que la producción agropecuaria mantiene un sólido crecimiento y el sector servicios una leve tendencia alcista contribuyendo así a moderar la reducción del Producto. 146.2 139.7 123.4 122.2 121.6 118.5 Fuente: Banco Central de Brasil

  5. Dentro del sector industrial se puede observar que la evolución negativa se encuentra ampliamente difundida, siendo contados los sectores que crecieron en el período considerado. Además de la caída del consumo interno y de la demanda argentina (sobre todo de bienes industriales) se agrega el creciente proteccionismo imperante en el comercio mundial. Fuente: Banco Central de Brasil

  6. La realidad del mercado de bienes impacta en la tasa de desempleo que superó el umbral de los ocho puntos y se acerca al nivel pre-devaluación del Real, sensiblemente por encima del promedio de los primeros años de la década, que se ubicó entre los 5 y 6 puntos. Fuente: Banco Central de Brasil

  7. Por otra parte, la evolución de los precios presenta una significativa inercia. Este es un dato clave en una economía cuya autoridad monetaria está comprometida con el seguimiento de metas inflacionarias fijadas en función al Indice Nacional de Precios del Consumidor Amplio. Este regimen estableció metas de 8% de incremento para el año 1999, 6% para el 2000, 4% para el 2001 y 3,5% para el año en curso; con un desvío admitido de dos puntos porcentuales. Hasta la actualidad las metas fueron cumplidas pero todo indica, a la luz de la nueva depreciación del Real, que será problemático alcanzar la meta de este año sin endurecer la politica monetaria; lo cual, a su vez profundizaría la incipiente recesión en la economía. Fuente: Banco Central de Brasil

  8. La evolución de los precios y del tipo de cambio, ambos con tendencia alcista le quitan grados de libertad al Banco Central para reducir la tasa de interés –actualmente en el nivel de 18,5%– y conseguir asi una expansión del crédito doméstico y de la producción. Se presenta así un trade-off entre objetivos de estabilización cambiaria y de precios versus niveles de actividad interna; ya que para controlar la dinámica de los precios y del tipo de cambio la autoridad monetaria debe mantener una política monetaria contractiva, que impacta negativamente en el nivel de actividad. Por otra parte, se observa que luego de la devaluación del real las tasas de interés no retomaron valores “normales” manteniéndose siempre por encima del 15% Fuente: Banco Central de Brasil

  9. En el plano fiscal, el gobierno actual ha conseguido incrementar sostenidamente la recaudación fiscal y de la seguridad social hasta lograr un superávit primario de aproximadamente el 2% del PBI durante los últimos dos años. Si bien resulta una performance muy positiva, el pago de intereses de la deuda acompañó la trayectoria creciente de la recaudación y representa entre 5 y 6% del PBI Fuente: Banco Central de Brasil

  10. La necesidad de refinanciar parte de los intereses de la deuda pública en condiciones normales no representaría problema alguno, pero la reversión en los flujos de capital y el paulatino aumento en el costo del endeudamiento encienden una luz amarilla. Por otra parte, la recesión de la economía sumada a las próximas elecciones dificultan todavía más la estrategia de roll-over de deuda. Fuente: Banco Central de Brasil

  11. Todos los factores mencionados anteriormente contribuyen a incrementar la incertidumbre, lo que deteriora el precio de los bonos de deuda brasileños y -como contrapartida- eleva el riesgo encareciendo así el costo de nuevo financiamiento. Por otra parte, si el financiamiento externo esta restringido, el Estado debe competir con el sector privado por el financiamiento interno elevando la tasa de interés doméstica. Finalmente es de destacar que el nivel alcanzado por el riesgo país brasileño ha superado al que se verificaba en los momentos previos a la devaluación del Real. 2333 1793 1734 1719 1230 718 Fuente: Banco Central de Brasil

  12. Si tenemos en cuenta que Brasil actualmente está llevando a cabo una política monetaria rígida y simultáneamente mejorando el saldo de la balanza comercial no debería darse una depreciación excesiva del tipo de cambio. Pero los menores ingresos de capital fruto de la creciente desconfianza sobre el futuro de la economía brasileña se concatenan para generar una importante depreciación del tipo de cambio que llega al 23% en los últimos dos meses. 3.27 2.80 2.91 2.17 2.27 Fuente: Banco Central de Brasil

  13. En este contexto, el nivel de reservas existente (42.000 millones de dólares) parece suficiente para controlar el tipo de cambio en la medida en que no se reviertan drásticamente los flujos de capital, pero la caída de las reservas internacionales del Banco Central agrega incertidumbre a la situación, al tiempo que limita la capacidad de intervención del mismo en el mercado cambiario. Nota: El crecimiento exhibido en la serie durante el mes de junio de 2002 se debe a un préstamo otorgado por el FMI para reforzar las reservas. Fuente: Banco Central de Brasil

  14. La reducción del plazo medio de vencimiento de la deuda externa brasileña -exhibida en el gráfico- no implica otra cosa que la creciente acumulación de vencimientos en el corto plazo. En la medida que las condiciones en los mercados internacionales de capitales no continúen empeorando y posibiliten la refinanciación de cierta parte de los vencimientos, el acortamiento de los plazos constituye una alerta pero no necesariamente una amenaza seria. Fuente: Banco Central de Brasil

  15. Un indicador en el cual se observa con particular claridad el clima negativo en los flujos de capital es la Inversión Extranjera Directa (incluyendo privatizaciones), que luego de un sostenido incremento entre 1996 y 2001 se reduce a un nivel similar al del año 1997 con una caída aproximada del 25% en el último año. Cabe aclarar que la reducción de la IED no obedece a una retracción de los ingresos de capital con motivo de privatizaciones, ya que los montos ingresados por las mismas no variarion significativamente a lo largo del año 2001. Fuente: Banco Central de Brasil

  16. En lo que hace al comercio exterior se puede observar una notable disminución atribuible a, entre otras causas, la reducción del intercambio con Argentina debido a la crisis local, a la desaceleración de la economía brasileña y mundial y a la resolución de la crisis energética que requirió de importaciones de bienes de capital durante 2001 que se dejaron de realizar en 2002. En lo que respecta al comercio bilateral (importaciones y exportaciones) con la Argentina, el mismo redujo un 44,2% en los primeros cinco meses de 2002 respecto a igual período de 2001 mientras que el comercio exterior total de Brasil cayó un 16,9%. Fuente: Banco Central de Brasil

  17. Durante el período enero-mayo las exportaciones brasileñas se redujeron un 12,2% respecto de igual período del año 2001. Esta caída se descompone en una baja de aproximadamente 3% en las cantidades exportadas y una disminución cercana al 8,5% en el precio medio de exportación. Fuente: Banco Central de Brasil

  18. En cuanto a los productos exportados la caída más importante se da en la exportación de productos semimanufacturados, que se redujo un 13,5%. La exportación de productos manufacturados, por su parte, cayó un 12,9% y la de productos básicos un 9,8%, durante los primeros cinco meses del año 2002. Fuente: Banco Central de Brasil

  19. La caída de los envíos a la Argentina explica más de la mitad de la caída de las exportaciones totales brasileñas. Mientras que las ventas hacia nuestro país se redujeron 66,7% entre los meses de enero y mayo, las dirigidas al resto del mundo cayeron sólo un 6,1% en el mismo período. Fuente: Banco Central de Brasil

  20. Las importaciones brasileñas en los primeros cinco meses del año cayeron un 21,4% respecto a igual período de 2001. Esta disminución es atribuible a una importante caída en las cantidades importadas de aproximadamente 15% y una caída mucho menor en los precios de importación que se redujeron en casi un 7%. Fuente: Banco Central de Brasil

  21. En lo que respecta a los productos importados, las mayores caídas se observan en los bienes manufacturados y semimanufacturados cuyas importaciones se reducen en 24,8% y 16,6% respectivamente durante los primeros cinco meses del año en comparación a igual período de 2001. El caso de la importación de productos básicos es diametralmente opuesto ya que las mismas aumentan un 3,4% en el período en consideración. Fuente: Banco Central de Brasil

  22. Con excepción de las importaciones provenientes de Nigeria (más del 90% de las mismas esta concentrado en petróleo crudo) que aumentaron más de 40% en el período enero-mayo de 2002 respecto de igual período de 2001 y de las ventas chinas y británicas que no sufrieron variaciones; el resto de los principales proveedores del mercado brasileño experimentó una caída en sus ventas a Brasil de entre 15 y 40%. Fuente: Banco Central de Brasil

  23. Proyección de las principales variables macroeconómicas de Brasil para los años 2002 y 2003. * Proyectado **Datos provenientes de Credit Suisse First Boston, no disponibles en Consensus Forecast Fuentes: Banco Central de Brasil, Consensus Forecast y Credit Suisse First Boston

More Related