340 likes | 791 Views
UNIDAD 3 – TEMA Nº 11 La Construcción de los Estados Nacionales Adrián Villegas Dianta. Unidad 3 América Latina en el Siglo XIX. Tema Nº 11 La Construcción de los Estados Nacionales. TEMARIO. Presentación del tema La construcción del Estado en América Latina
E N D
UNIDAD 3 – TEMA Nº 11 La Construcción de los Estados Nacionales Adrián Villegas Dianta
Unidad 3 América Latina en el Siglo XIX Tema Nº 11 La Construcción de los Estados Nacionales
TEMARIO • Presentación del tema • La construcción del Estado en América Latina • La construcción de la nación en América Latina • La consolidación territorial en América Latina • Conclusiones del tema • Vías de contacto del curso
1. PRESENTACIÓN DEL TEMA • ¿Qué sabemos de la construcción del Estado en América Latina? • ¿A partir de que elementos se estructura en Estado en América Latina? • ¿Qué relación tiene la construcción del Estado con la nación? • Algunos ejemplos de independencias nacionales latinoamericanas: • Chile (video 1, 2) • Perú (video) • México (video) • Venezuela (video)
2. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO EN AMÉRICA LATINA • El Estado en América, nace de la modificación de algunas instituciones de la metrópoli de la época colonial, de parte de los criollos, en un proceso genérico de descolonización, pero también de construcción
A pesar de ser similar al español en un momento, se decretó la política de libre comercio lo que poco a poco fue provocando la separación con España • El Estado en América se asentó con apoyo de la burguesía criolla, fue de tipo republicano y con fuertes componentes liberales en lo económico
Este Estado en un comienzo es débil, por lo que embarca en la difícil tarea de fortalecerse para lo cual se postula destruir el orden colonial (pero tal como hay cambios hay continuidades) • Para ello se postula reconstruir el “monopolio de la violencia legítima” (Weber) y comienza la penetración material e ideológica • Por ello nacen ciertos proyectos nacionales como el de “Orden y Progreso” en casos como el de México con Porfirio Díaz (video) y Argentina con Alberdi y Sarmiento
El concepto proviene de una frase de Auguste Comte, en cuyo positivismo se inspiran como ideología justificativa • Se da la lucha y contraposición entre “civilización v/s barbarie” (Sarmiento) • Nace con ello la existencia de “proyectos” y elites “modernizadoras”
Y la necesidad de la inserción en una economía-mundo (Wallernstein) por la vía de un sector “moderno” • Junto con ello se dan transformaciones demográficas (crecimiento demográfico, inmigración, crecimiento urbano), lo que implica la aparición de nuevos actores y la diversificación de las estructuras Fuente: http://www.oei.es/salactsi/arosutz4_graf3.gif
3. LA CONSTRUCCIÓN DE LA NACIÓN EN AMÉRICA LATINA • El Estado nacional en Europa se constituyó mayoritariamente sobre la base de la derrota de los señores feudales y la centralización del poder político, en territorios donde ya operaban sentimientos nacionales
El Estado nacional en América, es el creador de un sentimiento nacional para posteriormente desarrollar la nacionalidad • La construcción de la nación, se debe entender como la generación de identidades colectivas que definen una “comunidad imaginada”
Según Jaime Eyzaguirre («Ideario y Ruta de la Emancipación Chilena») existía previo a la independencia una «conciencia nacional» (génesis de nación), en cambio según Mario Góngora («Ensayo Histórico Sobre la Noción de Estado en Chile»), el Estado construye la nación en América Latina • Eventualmente y aunque se trate de priorizar una realidad por sobre otra, puede tratarse de ambos procesos en paralelo como señala Oszlak
Ahora, hay ejemplos de una «proto-nacionalidad», Eduardo Araya explica que Uruguay por ejemplo en época de la independencia debió luchar contra los realistas uruguayos, los portugueses y la hegemonía de Buenos Aires, con lo que había una incipiente identidad pero no todavía conciencia de un espacio de soberanía
El Estado es quien habría contribuido a formar la nacionalidad en Latinoamérica a través de tres acciones básicas: • A) Coacción: uso de la fuerza y violencia legítima) • B) Cooptación: integración de ciertos grupos de parte de la élite para asegurar la estabilidad del sistema político) • C) Penetración Material: capacidad del estado para extraer recursos y poder asegurar las otras acciones básicas)
Estado y de las “Formas de Penetración Material” Coacción (ejercicio y monopolio de la violencia Legal) Cooptación (integración de grupos Para la estabilidad) Penetración Material (extracción de recursos) Realizan una “Construcción” en el imaginario colectivo A partir de la lucha interna por el poder Se produce y difunde a través de la acción del Estado Y de la élite de facción dominante A través de un proyecto modernizador (Argentina) El Estado debe consolidarse también económicamente Se apela al ideal de “Orden y Progreso” Conflicto interno (invasión francesa a México) Se configura un sentimiento nacional en torno al Estado Generación de un sentimiento patriótico
4. CONSOLIDACIÓN TERRITORIAL DE AMÉRICA LATINA DURANTE EL SIGLO XIX • A) Antecedentes • Tras las guerra civiles post independencia se sucedieron algunas guerras entre las nuevas naciones • La mayoría de los problemas externos eran por límites territoriales, que nunca quedaron muy claro en al época colonial • A nivel interno, era el poder de ciertos caudillos locales frente a otros caudillos o el poder central
Principales guerras en el siglo XIX: • Estados Unidos con México (1833-1843) • Chile contra la Confederación de Perú-Bolivia (1836-1839) y Guerra del Pacífico (1879-1883) • Francia, España e Inglaterra contra México por no pago de deudas de parte de México (1861-1867) • Uruguay, Argentina y Brasil (Triple Alianza) contra Paraguay (1864-1870)
Otros conflictos en América del Sur: • Guerra Brasil – Argentina (1825 - 1828) por Uruguay • Guerra Gran Colombia – Perú (1828 – 1829) por límites que luego se traduce en problemas con Ecuador • Guerra de España con Chile y Perú (1865-1866) • Guerra entre Brasil y Bolivia (Acre, 1899 - 1903) • Guerra Bolivia – Paraguay (Chaco, 1932 – 1935) • Guerra Inglaterra – Argentina (1982)
B) Principales Hitos de la Evolución de las Fronteras de Chile en el Siglo XIX • 1810: Principio de «UtiPossidetisJuris» • 1823: Fijación constitucional de los límites del país • 1866: Tratado de límites con Bolivia (paralelo 25º) • 1874: Fijación de frontera en el paralelo 24º, sistema de reciprocidad de libertad y exención de pagos entre el paralelo 24º y 25º
1883: Tratado de Ancón con Perú, luego de la Guerra del Pacífico, en donde: • Tacna y Arica quedan bajo la administración chilena por 10 años • La provincia de Tarapacá queda a perpetuidad en manos de Chile • El límite entre ambos países está demarcado por la quebrada de Camarones
1884: Pacto de Tregua con Bolivia, en donde se establece que Chile gobernaría desde el paralelo 23º hasta la desembocadura del río Loa • 1904: Trata de Paz y Protocolo con Bolivia, en donde Chile ratifica su dominio perpetuo de la zona, y se da amplios derechos a Bolivia en los puertos nacionales
1880-1890: Integración de la Araucanía al territorio nacional • 1888: Incorporación de la Isla de Pascua
1929: Tratado de Lima con Perú, en que Tacna queda bajo administración perpetua de Perú y Arica de Chile. Se establece además la «Línea de la Concordia» • Ver más información: http://prezi.com/usttaowmxaiy/evolucion-limites-de-chile/
Conflictos limítrofes actuales en América Fuente: http://www.diariodelideres.com/0/vnc/content.vnc?id=3547
5. CONCLUSIONES DEL TEMA • ¿Cómo se construye entonces el Estado en América Latina? • ¿Qué es primero: nación o Estado? • ¿Qué factores intervienen en esta construcción? • ¿Qué elementos son comunes para América Latina en la construcción del Estado? • ¿Cuáles son las particularidades de la construcción del Estado en América Latina? • ¿A qué procesos conducen las construcciones del estado en América Latina?
6. VÍAS DE CONTACTO DEL CURSO A) Vía E-mail: • E-mail del profesor: • : cristian.villegas.ucv@gmail.com B) Vía Web: • Página Web: • :http://www.e-historia.cl/ • Aula Digital: • :http://www.e-historia.cl/moodle/