200 likes | 478 Views
UNIVERSIDADE DA CORUÑA Departamento de Psicoloxía Area de Psicoloxía Social. PSICOLOGÍA SOCIAL Tema 3 Conducta y Medio ambiente. Lectura complementaria: Jiménez Burillo, F. y Aragonés, J.I. (1986). Introducción a la Psicología Ambiental. Madrid: Alianza Editorial.
E N D
UNIVERSIDADE DA CORUÑADepartamento de PsicoloxíaArea de Psicoloxía Social PSICOLOGÍA SOCIAL Tema 3Conducta y Medio ambiente Lectura complementaria: Jiménez Burillo, F. y Aragonés, J.I. (1986). Introducción a la Psicología Ambiental. Madrid: Alianza Editorial.
Psicología ambientalDefiniciones conceptuales • Rama de la psicología social que tiene por objeto el estudio de las relaciones empíricas y teóricas entre la experiencia y la conducta del individuo y su medio construído (Proshansky, Ittelson y Rivlin, 1970). • Area de la psicología que formula las transaciones e interrelaciones de las experiencias y acciones humanas con los aspectos pertinentes de los entornos socio-físicos (Canter y Craik, 1981).
Psicología AmbientalDefiniciones conceptuales (2) • Area de la psicología cuyo foco de investigación es la interrelación entre el ambiente físico y la conducta y experiencia humana (Holahan, 1982). • No sólo es el ambiente el que influye en la conducta de los individuos, sino que éstos influyen activamente a su vez en el ambiente, alterándolo y transformándolo. • Ciencia básica y aplicada, cuyos objetivos científicos consisten en: • Comprender cómo y por qué los individuos interactúan con los escenarios físicos que les rodean. • Resolver los problemas ocasionados: • Cuando los individuos degradan los ambientes • Cuando los ambientes degradan a los individuos. (Gifford, 1987)
Psicología AmbientalDefiniciones conceptuales (3) • El individuo y su entorno forman una entidad holística. • Holismo: teoría que considera que el individuo y su ambiente físico actúan como un conjunto regido por las leyes físicas y biológicas. • De esta interacción resulta una experiencia, una vivencia subjetiva que, a su vez, introduce nuevas modificaciones en dicho conjunto. • La relación individuo-ambiente es considerada como una totalidad integrada por elementos, donde lo esencial es la estructura y el proceso que rige las relaciones. • Tema constante: Dirección recíproca de la influencia de ambiente e individuo entre sí. • Al interactuar con el ambiente, al mismo tiempo que recibimos la influencia que moldea y condiciona nuestra conducta, los individuos nos convertimos en actores y transformadores sobre ese ambiente.
Psicología Ambiental (PA)Consideración de la PA en España • La psicología ambiental estudia el ambiente desde dos puntos de vista interrelacionados (Jiménez Burillo, 1986): • Como variable independiente: Analiza la influencia del ambiente natural, el ambiente construído, y el ambiente social y conductual. • Como variable dependiente: Analiza los efectos de la conducta sobre la calidad ambiental. • Aspectos relevantes en el estudio del ambiente: • Naturaleza interdisciplinar de los problemas abordados. • Importancia del rol para el estudio de las relaciones hombre-entorno. • Importancia de los aspectos perceptivos. • Enfoque de estudio molar: Multidimensionalidad. • Estudio de componentes físicos y sociales.
PrecursoresBrunswik, Lewin, Barker • Egon Brunswik y Kurt Lewin • Brunswik se interesó por la forma en que los factores físicos ambientales influían sobre la conducta. • Lewin (con su teoría de campo) fue uno de los primeros en considerar activamente los aspectos molares del ambiente. • Roger Barker • Estudió los escenarios de conducta (Barker, 1968): patrones de conducta estable, cultural y socialmente determinados, que constituyen pequeñas unidades ecológicas, visibles con claridad en el ambiente físico, y enmarcadas en la conducta habitual. • Los escenarios de conducta incluyen tanto reglas sociales como aspectos físico-espaciales de la vida cotidiana. • Ejemplos:un aula, un partido de fútbol, un restaurante, la sala de un hospital, una sala de fiestas.
Precursores (2)Lynch • Kevin Lynch • Arquitecto. Contribuyó a dar relevancia a esta perspectiva con sus estudios sobre los efectos del diseño urbano sobre el comportamiento social. • Introdujo el término “legibilidad”, para indicar la claridad manifestada por un paisaje urbano, o la facilidad con que la gente puede reconocer y organizar sus diferentes partes en un todo coherente. • Elementos que contribuyen a esa legibilidad (Lynch, 1960): • Caminos (rutas, calles, paseos) • Bordes (acantilado, orilla de río) • Distritos (áreas variables que los ciudadanos identifican con cierto carácter). • Nodos (cruces, plazas) • Mojones (lugares muy conocidos, a pequeña o gran escala).
Lynch (continuación) • Concede gran importancia a la legibilidad del escenario. • Invita a considerar la ciudad no como cosa en sí, sino en cuanto percibida por sus habitantes. • La representación mental del ambiente que posee un individuo es una consecuencia de: • La percepción inmediata de ese ambiente. • El recuerdo de experiencias anteriores. • La razón de ser de esa representación reside en la necesidad de interpretar la información y de orientar nuestra conducta en una dirección concreta. • Una imagen nítida permite moverse con facilidad y rapidez. • Un medio ambiente ordenado proporciona multitud de referencias (necesarias) para organizar nuestra conducta, nuestras creencias y nuestro conocimiento.
Datos de interés • Ittelson, Proshansky y Rivlin (1976) publican una revisión de la literatura sobre Psicología ambiental. • Primer programa de doctorado en Psicología Ambiental: • Realizado en Nueva York en 1968, a cargo de William Ittelson y Harold Poshansky. • Revistas más importantes dedicadas a este campo de estudio: • Environment and Behavior (1969-) • Journal of Environmental Psychology (1981-). • En España, las primeras Jornadas sobre Psicología Ambiental tienen lugar en Madrid (1986), y luego en: Palma de Mallorca (1989), Sevilla (1991), Adeje (1994), Barcelona (1996). • El próximo Congreso tendrá lugar en A Coruña en 1998.
Tendencias más recientesTemas en torno a los que giran • Su naturaleza interdisciplinar, que genera un alto grado de eclecticismo en la metodología: • Simulación ambiental • Modelos matemáticos • Autoinforme • Observación, etc. • La importancia de evaluar la validez ecológica: • Validar la extrapolación de los resultados en situaciones de laboratorio o situaciones simuladas, a situaciones naturales. • El estudio de la percepción medioambiental: • Estudio de las percepciones subjetivas que tienen los individuos de las situaciones ambientales, así como la libertad de la gente para ejercer control sobre el ambiente, sobre sus posibilidades en su entorno sociofísico, como fuentes determinantes del bienestar.
Orientaciones teóricas • La formación de teoría en psicología ambiental está todavía en desarrollo. • Debido al amplio abanico de cuestiones a estudiar. • Debido a la dificultad de establecer un único conjunto teórico aplicable a todas ellas. • Muchos psicólogos ambientales se han basado en la teoría existente en la Psicología que pueda ser aplicada al estudio de las relaciones hombre-ambiente. • Enfoques teóricos: • Enfoques de rasgo. • Enfoques integrales.
Enfoques de rasgo y enfoques integrales • Enfoques de rasgo • Centrados en el estudio de los individuos. • Centrados en investigaciones sobre la personalidad. • El papel de los ambientes o de los contextos es secundario. • No hay muchos ejemplos puros de este enfoque en la psicología contemporánea. • Enfoques integrales • Intentan describir la interrelación completa de personas y escenarios. • Clasificación de Altman y Rogoff (1987): • Interaccionista • Organísmico • Transacional
Enfoque interaccionista (1) • Enfoque ampliamente compartido en la psicología contemporánea. • Considera los procesos psicológicos, el contexto y los escenarios ambientales como unidades operantes independientes. • Las situaciones son tanto un producto de las personas, como la conducta de éstas es una función de la situación (Stokols, 1977). • Planteamientos: • Centrados en los determinantes situacionales (sociales o físicos) de los procesos psicológicos. • Combinación de características personales y situacionales como causa del funcionamiento psicológico.
Enfoque interaccionista (2)(continuación) • Golledge (1987) señala que: • Cuando nos encontramos en un lugar en particular, normalmente existe una expectativa de qué tipo de conducta puede ocurrir en ese lugar y existe una noción a priori de qué tipo de conducta se espera que suceda mientras permanezcamos en él. • Canter (1977) manifiesta que: • Existen conductas específicas de un determinado lugar que no necesariamente se explican por la conducta propia de la naturaleza del ambiente que rodea a ese lugar sino que también se explican a partir de la imagen de otros lugares con los que uno interactúa.
Enfoque interaccionista (3)(continuación) • El estudio de los procesos psicológicos que tienen que ver con la interacción individuo-ambiente, se ha abordado desde distintos énfasis: • Los que se centran en el estudio de la estimulación (cantidad e intensidad de estimulación). • Ejemplo: La teoría del nivel de adaptación (Wohlwill, 1966), la teoría de la sobrecarga ambiental (Cohen, 1978), o las teorías del estrés (Stokols, 1979). • Los que se centran en el control percibido o real del sujeto sobre la estimulación. • Ejemplo: Las teorías del control personal (Barnes, 1981).
Enfoque interaccionista (4)(continuación) • Se han identificado propiedades ambientales que supuestamente influyen sobre el proceso psicológico de la percepción: • Simplicidad y complejidad ambiental. • Coherencia ambiental. • Dimensiones físicas de los ambientes. • Interacción de variables ambientales de grupo. • Interacción de variables personales (bagage cultural, experiencia con ambientes, clase social, etc.). • Otros estudios se centran en la manipulación de contingencias ambientales separadas para producir variaciones sobre las actitudes hacia el ambiente. • Ejemplo: Evaluación ambiental a posteriori de desarrollos urbanísticos en donde se examinan factores personales y de grupo que interactúan con las características del diseño y su influencia sobre las actitudes y satisfacción de los ciudadanos.
Enfoque organísmico (1) • La unidad de estudio es el sistema integral. • El énfasis se pone sobre: • Las relaciones e influencias complejas y recíprocas entre los individuos y los elementos ambientales. • El patrón general de relaciones entre los elementos. (y no en las características de los elementos consideradas por separado o en relación con otros elementos). • Cada escenario ambiental constituye un sistema que contiene un número determinado de sub-sistemas que interactúan e influyen entre sí, y abarcan: • Características del ambiente natural y construído. • Factores organizacionales. • Variables demográficas. • Características personales.
Enfoque organísmico (2)(continuación) • Perspectiva utilizada en estudios ambientales realizados en: • Hospitales • Escuelas • Residencias • Otros escenarios urbanos. • El bienestar o ajuste psicológico se considera asociado al grado en que los objetivos personales e interpersonales en estos ambientes son congruentes con las cualidades del ambiente físico.
Enfoque transacional (1) • La unidad de análisis son las entidades holísticas, que abarcan: • Personas • Procesos psicológicos • Ambientes • El énfasis se pone sobre las relaciones cambiantes entre aspectos del sistema global. • A diferencia de la perspectiva organísmica, en la que el sistema está formado por elementos separados cuyos patrones de relación dan lugar al sistema general. En la visión transacional no existen relaciones discretas en las que pueda dividirse el sistema, no hay elementos independientes, y el sistema general está formado por aspectos inseparables que lo definen simultáneamente y de manera conjunta.
Enfoque transacional (2) • El enfoque transacional aparece claramente en los estudios ambientales transculturales: • Cuando consideramos escenarios físicos en diferentes culturas, pueden aparecer patrones diferentes de uso, significado, flujo de comunicación, según la cultura de que se trate. • Por ejemplo, las casas suelen concebirse como unidades inseparables de gente, lugares y procesos psicológicos y sociales que muestran pautas de evolución y transformación diferentes. • El enfoque transacional permite constatar, cuando se evalúa el medio ambiente urbano, que la gente establece vínculos con su comunidad por medio de características físicas y sociales. • Es un análisis transacional en la medida en que las dimensiones en base a las que se establecen esos vínculos contribuyen a definir y a dar significado a los distintos entornos (ej. barrios, viviendas, etc)