110 likes | 504 Views
‘’LAS CÉLULAS MADRE’’ →ÍNDICE: 1. Células Madre. 2. Utilización de la Células Madre. 2.1 Caso de Estrella (Sevilla). 2.2 Ventajas y desventajas de la utilización de las células madre tanto embrionarias como
E N D
‘’LAS CÉLULAS MADRE’’ →ÍNDICE: 1. Células Madre. 2. Utilización de la Células Madre. 2.1 Caso de Estrella (Sevilla). 2.2 Ventajas y desventajas de la utilización de las células madre tanto embrionarias como adultas. 3. Leyes que regulan la utilización de Células Madre a nivel mundial. 4. Disputas ético-morales, religiosas y sociales. 5. Opinión personal.
1. Células Madre. Las células madre son aquellas que tiene la capacidad de multiplicarse y la posibilidad de desarrollarse y diferenciarse , dando lugar a células especializadas. Las células madre totipotentes pueden crecer y formar un organismo completo, tanto los componentes embrionarios (como por ejemplo, el linaje germinal y los tejidos que darán lugar al saco vitelino), como los extraembrionarios (como la placenta). Las células madre pluripotentes no pueden formar un organismo completo, pero sí cualquier otro tipo de célula correspondiente a los tres linajes embrionarios, así como el germinal y el saco vitelino. Pueden, por tanto, formar linajes celulares. Las células madre multipotentes son aquellas que sólo pueden generar células de su misma capa o linaje de origen embrionario (por ejemplo: una célula madre de la médula ósea, dará origen a células de esa capa como miocitos, adipocitos u osteocitos, entre otras). Las células madre unipotentes pueden formar únicamente un tipo de célula en particular.
2. Utilización de la Células Madre. Las células madre tienen multitud de usos clínicos, pues pueden ser empleadas en medicina regenerativa, inmunoterapia y terapia génica. De hecho en animales se han obtenido grandes éxitos con el empleo de células madre para tratar enfermedades hematológicas, diabetes de tipo 1, parkinson, destrucción neuronal e infartos cardiacos. Existen algunos tratamientos con células madre, pero la mayoría todavía se encuentran en una etapa experimental. Investigaciones médicas, anticipan que un día con el uso de la tecnología, derivada de investigaciones para las células madre adultas y embrionarias, se podrá tratar el cáncer, diabetes, heridas en la espina dorsal y daño en los músculos, como también se podrán tratar otras enfermedades. En los últimos años se está investigando en la proliferación In Vitro de las células madre de cordón umbilical para aumentar el número de células madre y cubrir la total necesidad para un trasplante. Estos estudios son muy prometedores y pueden permitir en un futuro utilizar células madre de cordón umbilical en terapia génica: podemos así tratar enfermedades causadas por la deficiencia o defecto de un determinado gen.
2.1 Caso de Estrella (Sevilla). Una niña llamada Estrella ha nacido en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. El bebé ha sido procreado por fecundación “in vitro” tras una selección de embriones.Estrella, es el segundo bebé nacido tras una selección genética en España y en concreto en el hospital Virgen del Rocío, para salvar a su hermano Antonio, de cinco años, que padece una enfermad grave, llamada aplasia severa. La única esperanza de curación que tenía Antonio era un trasplante de un familiar, genéticamente igual que él o de un perfil compatible, pero no existía. Hasta que nació Estrella, su hermana, tras una selección genética. Estrella, ha pesado casi tres kilos y medios tiene los ojos y el pelo negro, nada que ver con su hermano Antonio, rubio y con los ojos azules. El parto ha estado asistido por el equipo de la Unidad de Gestión Clínica de Genética, Reproducción y Medicina Fetal que dirige Guillermo Antiñolo. Desde hace un año y medio la madre de Antonio tuvo que dejar de trabajar para dedicarse a cuidar a Antonio, ya que todos los jueves tiene que ir al materno infantil del hospital Virgen de las Nieves (Granada) para que le pongan plaquetas, sangre…Por el momento no hay ninguna fecha establecida para la operación.
2.2 Ventajas y desventajas de la utilización de las células madre tanto embrionarias como adultas. →Uso de células madre embriónicas: Ventajas: Flexibles:Potencial para formar cualquier célula del cuerpo y mantenerse indefinidamente en cultivo. Inmortales:Un linaje celular puede potencialmente suministrar una cantidad infinita de células con características cuidadosamente definidas. Fácilmente obtenibles: Los embriones humanos pueden ser obtenidos de las clínicas de fertilidad. Desventajas: Ser difíciles de controlar: Pueden producir trastornos inmunológicos o tener una potencialidad teratogénica. Crear controversia: Las personas que creen que la vida comienza en el momento de la concepción dicen que el llevar a cabo investigaciones en embriones humanos no es ético, aún cuando el donante dé su consentimiento.
→Uso de células madre adultas: Ventajas: -No producen trastornos inmunológicos. -No presentan problemas éticos. Desventajas: -Estas células tienen una autorrenovación limitada. -Manipulación engorrosa y costosa.
3. Leyes que regulan la utilización de Células Madre a nivel mundial. Desde el punto de vista jurídico, la terapia génica somática, aún en fase experimental, no plantea problemas diferentes de los que presenta un ensayo clínico con productos farmacológicos y por ello, la legislación general aplicable sería la misma, es decir, la Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del Medicamento y el Real Decreto 561/1993, de 19 de abril, por el que se regulan los requisitos para la realización de ensayos clínicos. Por su parte, la terapia génica en línea germinal –a pesar de que por el momento no se puede afirmar que exista como realidad científica- viene siendo rechazada de manera unánime por la legislación internacional (unas veces en forma de moratoria, otras en forma de prohibición expresa).
La legislación internacional contiene numerosas disposiciones dirigidas a la protección del genoma humano. Todas ellas coinciden en la prohibición de la terapia génica germinal, así: a) La Declaración Universal sobre el Genoma y Derechos Humanos de 11 de noviembre de 1997. b) La Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Generaciones Futuras de 26 de febrero de 1994, cuyo artículo 3 dispone expresamente que las personas que pertenecen a las generaciones futuras tienen derecho a la vida y preservación de la especie humana y se prohíbe causar daño a la vida en particular con actos que comprometan de forma irreversible la preservación de la especie humana, el genoma y la herencia genética. c) El Convenio sobre Biodiversidad del Consejo de Europa (1993) d) El Convenio del Consejo de Europa sobre Derechos Humanos y la Dignidad del ser humano con respecto a las aplicaciones de la Biología y la Medicina, de 4 de abril de 1997 (conocido como Convenio de Oviedo y que está vigente en España, con rango de Ley, desde el 1 de enero de 2002), cuyo artículo 13 señala que únicamentepodrá efectuarse una intervención que tenga porobjeto modificar el genoma humano por razonespreventivas, diagnósticas o terapéuticas y sólocuando no tenga por finalidad la introducción deuna modificación en el genoma de la descendencia.
4.Disputas ético-morales, religiosas y sociales. Las razones éticas que sustentan este rechazo son: la incertidumbre en cuanto al alcance de sus consecuencias sobre los pacientes y sobre la especie humana en general; la vulneración de un derecho colectivo representado por el patrimonio genético de futuros seres humanos; el derecho a la biodiversidad, y la ausencia de consentimiento de los futuros seres que van a ver alterado su genotipo. La disputa viene también dada porque la Iglesia y parte de la sociedad considera que la vida humana comienza en el momento de la fecundación del óvulo por el espermatozoide, por lo cual sería un atentado contra la vida humana utilizar células madre embrionarias. Otras personas, consideran que la utilización de estas células madre podría salvar a millones de niños y adultos de enfermedades ya existentes que hoy día no tienen curación alguna por medio de otros métodos. Así, se podría curar por ejemplo enfermedades raras que como no son interesantes para las compañías farmacéuticas no las estudian.