130 likes | 292 Views
Segunda Reunión de Ministros de Desarrollo Social. Pablino Cáceres Paredes Ministro Secretaría de Acción Social, Paraguay. 2da. Sesión Plenaria La Sustentabilidad Fiscal. Fortalecimiento de los sistemas de protección social mediante un blindaje de los programas sociales. Cali, Colombia
E N D
Segunda Reunión de Ministros de Desarrollo Social Pablino Cáceres Paredes Ministro Secretaría de Acción Social, Paraguay 2da. Sesión Plenaria La Sustentabilidad Fiscal Fortalecimiento de los sistemas de protección social mediante un blindaje de los programas sociales Cali, Colombia 8 y 9 de julio de 2010
Paraguay es un país de contrastes, rico en recursos pero con amplios sectores de la población en pobreza La pobreza, el problema más serio del país Población total Población pobre Pobres 37,9% 2.324.556 En pobreza alimentaria + pobreza de capacidades: 1.165.384 personas o 208.104 familias Pobres extremos 50,1% No pobres 62,1% Familias bajo Protección Social Julio 2010: 116.000 familias protegidas Diciembre 2010: 150.000 familias protegidas Diciembre 2010: 200.000 familias identificadas
Las TMCs en el Paraguay OBJETIVO ESTRATEGIA COMPONENTES Contribuir a la reducción de la pobreza y a la ruptura de la transmisión inter-generacional de la pobreza extrema Generar capital humano en hogares en extrema pobreza mediante la entrega de incentivos para el acceso y uso de servicios de salud, nutrición, educación y para mejorar la capacidad de consumo. OFERTA PÚBLICA Garantizar la oferta y el acceso de un paquete de servicios de salud, nutrición y educación de acuerdo al ciclo de vida de las beneficiarias y beneficiarios, en corresponsabilidad con los sectores respectivos del Gobierno Nacional, Regional y Local. TRANSFERENCIAS MONETARIAS Entregar transferencias monetarias a hogares incorporados que cumplen sus corresponsabilidades Tekoporâ: “Vivir bien”, Programa de Transferencias Monetarias con Corresponsabilidades.
La realidad que enfrentan los beneficiarios del Programa Tekoporâ La pobreza no es neutral De los y las integrantes de las familias beneficiarias: • El 54% son niños, niñas y adolescentes menores de 18 años; • El 40% no está inscripto/a en el registro civil y por ende no tiene cédula de identidad. • El 95% no tiene ningún tipo de seguro médico. • De los hogares beneficiarios • El 60% familias vive en condiciones de hacinamiento (3 personas y más por cuarto); • El 85% tiene hogares con pared de madera; • El 74% tiene hogares con piso de tierra; • El 96% de los hogares utiliza leña para cocción de alimentos; • Alrededor del 40% no dispone de una pieza para bañarse; • Solo el 1% tiene pieza para bañarse con ducha eléctrica; • El 92% tiene como servicio sanitario la letrina común; • El 18% no accede a electricidad; • El 72% no tiene heladera; • El 90% solo habla guaraní.
Las familias más pobres sufren: TEKOPORÂ Falta de identidad. + Nutrición deficiente y falta de acceso a alimentos adecuados Requiere un enfoque multidimensional + Bajos estándares de salud + • Carencia de ingresos • Necesidades básicas insatisfechas • Falta de oportunidades sociales y económicas Tasas de deserción escolar altas y baja matriculación + Escasas capacidades de madres en prácticas nutricionales y de higiene + Acceso difícil a servicios financieros + Infraestructura habitacional precaria + Bajos ingresos
Riesgos que enfrentan los beneficiarios del Programa Tekoporă Trabajo Infantil Criminalidad y Violencia Analfabetismo Bajo nivel Educativo Trampa de Pobreza en el Hogar Desnutrición y Enfermedad Bajo Capital de Trabajo Falta de Identidad
Rompiendo el ciclo vicioso de Pobreza mediante una estrategia coordinada Es una estrategia de intervención integral y coordinada por parte de los diferentes organismos y niveles del estado, para mejorar las condiciones de vida de las familias en situación de extrema pobreza. Concentra todos los programas sociales en familias seleccionadas con el fin de alcanzar una serie de logros básicos. RED DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA EXTREMA
Compatibilizar la oferta de servicios públicos con la demanda creada por los programas de TMC Acceso preferente a los programas sociales del estado. Sesiones educativas sobre nutrición, higiene familiar adecuada. Desarrollo Social. Dinámica Familiar SAS – Secretarías de la Presidencia de la Rca. BNF – Agencia Financiera de Desarrollo Bancarización y ahorro Cuenta de ahorro y acceso a créditos Mejoras en la infraestructura cocina, comedor y baño. Infraestructura Sanitaria CONAVI - SAS Habitabilidad Capacitación vocacional; inicio de proyectos productivos; trabajos temporales MAG – MOPC – MIC - MJT Ingreso y Trabajo
Impactos Positivos en los Indicadores Cuantitativos y Cualitativos de los Programas Sociales • Disminución de la extrema pobreza. • Disminución de la desnutrición. • Disminución de la morbilidad. • Disminución de la mortalidad materna e infantil. • Aumento de la matrícula escolar. • Aumento de la retención y reinserción escolar. • Aumento de personas documentadas • Aumento del número de organizaciones comunitarias. • Participación de la mujer a nivel familiar y comunitario. • Las familias conocen los recursos y programas comunitarios existentes. • Mejora en la autoestima y en la confianza a nivel individual y comunitario. • Cambio de actitud en los beneficiarios.
Programa de Transferencias con Corresponsabilidad Acceso Preferencias a Programas Sociales Políticas y programas universales Inclusión Económica y Social Promoción Social Protección Social Críticas al esquema tradicional de la TMC • No abarca la situación de pobreza estructural en el corto-mediano plazo • Poco énfasis en la acumulación del capital humano o físico o en la capacidad productiva de los adultos. Abordar el Problema de Pobreza en tres ejes:
Pasan de ser programas de Estado y no de Gobierno. • El IRP como estrategia para generar ingresos. • Fortalecer las redes, para superar los prejuicios y estereotipos que empañan a la protección. • Articular la difusión de experiencias exitosas de todos los países integrantes de la CIDES. • Priorizar la comunicación de las buenas prácticas. La necesidad de un blindaje a los programas de protección social:
La necesidad de un blindaje a los programas de protección social: • Estimular a las empresas privadas por medio de una resolución impositiva; descontado de sus impuestos si realiza una donación anual o periódica a un programa social. • Destinar a los programas sociales del estado un porcentaje de los royalties de las binacionales como Yacyretâ e Itaipú. • Generar impuestos sobre algunos bienes importados; así como de tasas judiciales y la explotación agroindustrial. • Crear una ley sobre protección y seguridad alimentaria que determine un porcentaje del presupuesto general de la nación a ser destinadas a los programas sociales de protección y seguridad alimentaria.