1 / 20

Qué es la Asignatura de lengua y Cultura indígena para la Educación Secundaria (ALCIES)

Procesos de elaboración de materiales didácticos para el uso, desarrollo y aprendizaje de las lenguas indígenas en educación básica. La elaboración de materiales didácticos para la Asignatura de lengua y Cultura indígena para la Educación Secundaria (ALCIES).

kaia
Download Presentation

Qué es la Asignatura de lengua y Cultura indígena para la Educación Secundaria (ALCIES)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Procesos de elaboración de materiales didácticos para el uso, desarrollo y aprendizaje de las lenguas indígenas en educación básica.La elaboración de materiales didácticos para la Asignatura de lengua y Cultura indígena para la Educación Secundaria (ALCIES)

  2. Qué es la Asignatura de lengua y Cultura indígena para la Educación Secundaria (ALCIES) • Antecedentes y características • El diseño e implementación de la ALCIES data de 2005. • Desde 2009 forma parte del mapa curricular de la Educación Básica. • Se ubica como parte de las opciones para la Asignatura Estatal. • Se cursa durante el primer año de la educación secundaria, y se sugiere su obligatoriedad para las escuelas que se ubican en localidades con 30% o más de población indígena. • Propósitos de la ALCIES • Conozcan, reconozcan y valoren su inserción y participación • en la cultura oral y escrita de una lengua originaria, mediante su uso, estudio y desarrollo. • Valoren, aprendan y/o desarrollen las lenguas originarias desde el uso y la cosmovisión que les da sentido. • Fortalezcan sus competencias sociocomunicativas para la dignificación y revitalización de las lenguas originarias.

  3. Elaboración de materiales didácticos para ALCIES ¿Qué materiales se han realizado?

  4. Elaboración de materiales didácticos para la enseñanza de la lengua indígena en ALCIES Si bien es cierto que la ALCIES no se constituye como un curso de lengua, SÍ tiene espacios para incorporar el aprendizaje y desarrollo de las lenguas indígenas.

  5. Elaboración de materiales didácticos para ALCIES ¿Qué implica? Es un proceso creativo que implica la toma constante de decisiones. Una múltiple toma de decisiones que irán delimitando los contenidos culturales y lingüísticos con base en los objetivos que se propongan. ¿A quiénes están dirigidos los materiales? Jóvenes (12 a 15 años) que cursan en su mayoría primero de secundaria (generales, técnicas y sobre todo telesecundarias). Jóvenes que pueden ser o no hablantes de la lengua originaria de la localidad. Pueden ubicarse dentro de los siguiente escenarios sociolingüísticos: • Hablante / Lee y escribe en la lengua originaria (L1) • Hablante / No lee, no escribe en la lengua originaria (L1) • Entiende / No habla / No lee, no escribe en la lengua • originaria (L2) • No habla / No entiende / No lee, no escribe en la • lengua originaria / Inmerso en la cultura (L2) • No habla / No entiende / No lee, no escribe en la • lengua originaria / No está inmerso en la cultura (L2) El maestro puede ubicarse también en alguno de estos escenarios

  6. Nombre: Victoriano Hernández Biólogo y diseñador de materiales Origen: Atlaltipa Mirador, Hidalgo. Lengua (s) : náhuatl (Huasteca), español. Tarea: Diseño de la Guía del alumno para la Asignatura de Lengua y Cultura Indígena (nauatlde la Huasteca)

  7. ¿Qué elementos debo considerar para hacer este material? Integrar secuencias didácticas (inicio, desarrollo, fin) Que presente los contenidos del programa Lúdico Organización de las actividades (parejas, equipo, grupal, individual) Actividades para la evaluación Pertinencia de los textos seleccionados Lenguaje adecuado al estudiante Actividades de lectura, escritura, expresión oral, reflexión sobre la lengua Para jóvenes de primero de secundaria Prácticas sociales del lenguaje Tomar en cuenta las variantes dialectales ¿En qué lengua? Actividades para el conocimiento reconocimiento y valoración Selección de imágenes pertinentes al contexto de los jóvenes Cumplir con los propósitos Vinculación entre la lengua y la cultura Jóvenes hablantes y no hablantes de la lengua indígena Contemplar actividades para alumnos L1 y L2 Enfoque comunicativo funcional para la enseñanza de lenguas No presentar estereotipos de la cultura Articulado al video Tiempo contemplado para las actividades Uso del alfabeto/ ¿cuál? Cumplir con los aprendizajes esperados Enfoque intercultural No folclorizar las prácticas sociales

  8. <actividad en parejas> Matijpouakaj se tlatempouanemilistli (Leamos una historia)

  9. CRITERIOS QUE PODRÍAN TOMARSE EN CUENTA PARA LA ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS PARA LA ALCIES Que presente los contenidos del programa Para jóvenes de primero de secundaria Jóvenes hablantes y no hablantes de la lengua indígena ¿En qué lengua? Uso del alfabeto/ ¿cuál? Cumplir con los propósitos Cumplir con los aprendizajes esperados Contemplar actividades para alumnos L1 y L2 Lenguaje adecuado al estudiante Integrar secuencias didácticas (inicio, desarrollo, fin) Organización de las actividades (parejas, equipo, grupal, individual) Prácticas sociales del lenguaje Vinculación entre la lengua y la cultura Enfoque intercultural Enfoque comunicativo funcional para la enseñanza de lenguas Actividades de lectura, escritura, expresión oral, reflexión sobre la lengua No presentar estereotipos de la cultura No folclorizar las prácticas sociales Tiempo contemplado para las actividades Selección de imágenes pertinentes al contexto de los jóvenes Lúdico Tomar en cuenta las variantes dialectales Conocimiento, reconocimiento, valoración Actividades de evaluación Articulado al video

  10. Criteriosde elaboración de materiales • Pertinencia cultural y lingüística de los materiales • Punto de partida: el contexto sociocultural de los estudiantes. • Tener en cuenta que la construcción de la realidad se conforma a partir de parámetros distintos. • Contemplar los diferentes prácticas sociales del lenguaje haciendo énfasis en su significado y relación para los hablantes. (actividades significativas) • Tomar en consideración el perfil de los estudiantes respecto al dominio, uso y manejo de la lengua originaria y el español u otras lenguas. • El tipo de lenguaje utilizado. • La importancia de los diferentes usos discursivos de la lenguas, • Considerar el uso de las distintas variantes dialectales, su nivel de inteligibilidad para cierta región geográfica, • El uso de préstamos, la creación de neologismos, • El uso de determinado alfabeto para la escritura del material, • La agramaticalidad de los textos, • La interferencia del español u otras lenguas, • La traducción indiscriminada de distintos términos

  11. Los materiales didácticos como medio para fomentar la interculturalidad • Proponer espacios de reflexión, por medio de asambleas, debates, discusiones, foros, etcétera) que fomenten el diálogo entre diferentes lógicas culturales. • Tomar en cuenta el contexto cultural que caracteriza a las comunidades o localidades en donde se utilizarán los materiales. Bajo este criterio se deberán proponer los propósitos, contenidos, estrategias y recursos que se utilizan en el proceso de aprendizaje, • Proponer actividades para trabajar con la diversidad lingüística y cultural a partir de la identificación de elementos significativos y característicos de las lenguas y culturas que se trabajan y mostrar diferencias y similitudes con otras lenguas estatales y nacionales. • Dar cabida a conocimientos y saberes concebidos desde diferentes lógicas de construcción de otras culturas presentes en el aula.

  12. Los contenidos culturales y los materiales didácticos para la enseñanza de lenguas. • Contextualizar las prácticas. • Proponer actividades que no sólo presenten los temas como si estuvieran aislados (la organización política, la gastronomía, la economía, la población, la religión, el vestido, etc.) sino tomar en cuenta las relaciones o significados que éstas puedan tener para los integrantes de comunidades indígenas que las comparten. Evitar folclorizar. • Participación de la comunidad. • Involucrar a la comunidad en la realización de algunos elementos: • Participación de docentes, alumnos, padres de familia, familiares, autoridades comunitarias, especialistas de la lengua y la cultura, etc.), en la creación de textos orales y escritos (descripciones, narraciones, explicaciones, procedimientos, puntos de vista, dibujos, diálogos orales y escritos, entre muchos otros). • El aula y la comunidad son los espacios más adecuados para probar ejercicios que se planea incluir en los materiales.

  13. Organización del grupo para la realización de las actividades propuestas en los materiales. • Organización flexible (individual, en parejas, equipos, así como de manera grupal). • El tipo de organización se puede explicitar dentro de los materiales o también se pueden utilizar iconos para indicar dicha organización. • Se sugiere presentar actividades en donde dos o más personas participen en la realización de las actividades; es decir, procurar que el aprendizaje se dé de manera colaborativa; que todos sean partícipes en la construcción del aprendizaje. • Uso de secuencias didácticas • Planeación de actividades tomando en consideración: Inicio, desarrollo, fin

  14. Sobre el uso de imágenes (fotos, ilustraciones) • Que las imágenes utilizadas resulten significativas y acordes al contexto y características de los usuarios en donde serán utilizados. • Tomar en consideración la intención didáctica de las mismas (la articulación entre las imágenes y las instrucciones o actividades que se proponen) • Se recomienda que las ilustraciones muestren de manera equilibrada y con respeto culturas, lenguas, grupos étnicos, géneros, religiones, condiciones sociales, etc. De igual forma, muestren roles positivos, tanto masculinos como femeninos, de diversos grupos étnicos; y eviten estereotipos de grupos y/o de individuos específicos. (SEP, 2008).

  15. Agrupación lingüística y variante en la que se escriben los materiales • En torno a la lengua en que se escriben los materiales didácticos • Sistemas de escritura de la lengua • Evitar la agramaticalidad en la escritura del material

  16. El uso de textos reales • Deberán ser textos: • Articulados con los objetivos de las actividades que se propongan • Que tengan como referente al estudiante y el contexto sociocultural en donde se llevará a cabo la práctica educativa, se trata de textos reales y significativos, que se vinculen con las situaciones de uso de la lengua a las que el alumno estará expuesto para aprender ya sea una segunda lengua o para conocer más sobre su lengua materna.

  17. El uso de préstamos y neologismos • Evitar préstamos del español, sobre todo cuando dicha palabra tenga su equivalente en la lengua indígena. Los préstamos lingüísticos pueden utilizarse como parte de los contenidos a explorar y desarrollar en los cursos de lenguas indígenas, ya sean para L1 o L2. • El uso de neologismos o nuevas palabras para nombrar términos que no existen en el léxico de las lenguas indígenas se impulsa y se recomienda, sin embargo, para incluirlos en los materiales antes deben revisarse si ya existen diferentes propuestas consensuadas y aceptadas por instituciones estatales o federales, es decir, universidades, academias de las lenguas, institutos de investigación, etc

  18. Los materiales didácticos como medio para fomentar el uso escrito y la lectura en lengua indígena • Contemplar actividades de redacción de diversos textos de toda índole, ya sean éstos literarios (con la recuperación de relatos producto de la tradición oral de los pueblos originarios, o a través de la escritura creativa con la redacción de textos de diversos géneros, cuentos, poemas, chistes, anécdotas, adivinanzas, canciones, trabalenguas), informativos (noticias, reportajes, folletos, carteles, entrevistas), académicos (resúmenes, reportes de investigación), entre otros. • Proponer espacios para la retroalimentación y revisión de los textos escritos en el aula y también espacios para difundir estos textos y leerlos frente a padres de familia y demás comunidad escolar.

  19. ¡Muchas gracias!

More Related