1 / 49

LA ECONOMÍA BOLIVIANA EL 2008

LA ECONOMÍA BOLIVIANA EL 2008. Juan Antonio Morales Universidad Católica Boliviana. Preparado para el Congreso Empresarial, CEPB Abril de 2008. Esquema de la presentación. El contexto internacional La economía boliviana: fortalezas y vulnerabilidades bolivianas La inflación

kenley
Download Presentation

LA ECONOMÍA BOLIVIANA EL 2008

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA ECONOMÍA BOLIVIANA EL 2008 Juan Antonio Morales Universidad Católica Boliviana. Preparado para el Congreso Empresarial, CEPB Abril de 2008

  2. Esquema de la presentación • El contexto internacional • La economía boliviana: fortalezas y vulnerabilidades bolivianas • La inflación • Las políticas de control de la inflación • Comentarios finales

  3. 1. El contexto internacional • Marcado por la crisis de los créditos hipotecarios de alto riesgo en los Estados Unidos que se extiende afectando a: • muchos bancos comerciales • instituciones del mercado de capitales, ejemplo, a bancos de inversión. • Se ha contagiado también a los mercados de Europa y, en menor medida, del Asia.

  4. 1. El contexto internacional • Hay un proceso en marcha • de disminución del valor de las acciones en las bolsas de valores • de disminución de los precios de las viviendas • Estas caídas de riqueza sumadas a la restricción crediticia han dado lugar a riesgos de recesión. • Restricción crediticia: cuando buenos prestatarios no encuentran crédito o si lo encuentran es muy caro.

  5. 1. El contexto internacional • Llama la atención que, a diferencia de experiencias anteriores, ni la crisis financiera ni los riesgos de recesión, hayan impactado a los mercados de materias primas (commodities). • Mas bien, los precios de las materias primas han seguido aumentando muy rápidamente. • El Índice de Precios de Materias Primas del FMI ha aumentado en 30% entre Diciembre 2006 y Diciembre 2007. • En lo que va del año (fines de marzo) ya ha aumentado en 10%.

  6. 1. El contexto internacional Este impulso de precios de los commodities se ha debido a: • la vigorosa demanda de las economías emergentes, especialmente China e India • factores financieros (especulación)

  7. 1. La crisis financiera de los Estados Unidos A notar: • gran debilidad de los mercados financieros de los Estados Unidos • riesgos de recesión • riesgos de contagio a otras economías industrializadas • fuerte aumento de precios de los commodities, con derrames sobre la inflación internacional • depreciación muy significativa del dólar americano con relación al euro y al yen japonés.

  8. 1. El contexto internacional

  9. 1. El contexto internacional

  10. 1. La crisis financiera de los Estados Unidos

  11. 1. El contexto internacional • Inflaciones en aumento el 2007 y en lo que va de este año con relación al 2006, después de haber bajado sustancialmente en los años anteriores.

  12. 1. El contexto internacional Los peligros para los países de América Latina serían de • una caída significativa de los precios de las materias primas de exportación • una reducción de sus exportaciones de manufacturas al mercado americano si la recesión en ese país se prolonga • una reducción de las remesas de los emigrantes

  13. 1. El contexto internacional Caídas fuertes de precios de las materias primas parecen improbables sobre todo si se mantienen las demandas de China e India. Sin embargo, no se puede descartar enteramente la contingencia que ocurran caídas sustanciales sobre todo si la burbuja especulativa que hay en los altos precios se desinfla. • no sería tanto la recesión como la explosión de la burbuja especulativa la que produzca la caída • En cambio, sería la recesión la causante de las reducciones de las exportaciones de manufacturas y de remesas.

  14. 1. El contexto internacional En general, los países de América Latina han aumentado sus resistencias a choques externos (Anoop Singh). Han aprovechado bien la excepcional coyuntura externa de los años recientes y tienen ahora: • niveles muy altos de reservas internacionales • superávit fiscales o déficit fiscales muy bajos cuando los hay • mejores estructuras de deuda pública, que está más en moneda nacional y a más largo plazo • mejores instituciones de supervisión bancaria • más credibilidad de su política monetaria.

  15. 1. El contexto internacional • En Bolivia se reúnen las condiciones 1) a 3). • En cambio, hay más dudas sobre 4) y 5). Parece que se ha ido hacia atrás.

  16. 2. La economía boliviana: fortalezas y vulnerabilidades. • Bolivia comparte con el resto de América Latina muchos de los buenos indicadores económicos. Una excepción notable es la inflación. • Por otra parte, Bolivia es tal vez más vulnerable que el resto de América Latina a un deterioro de la economía internacional, por la excesiva dependencia de sus ingresos fiscales y de sus exportaciones de los precios internacionales de materias primas. • También Bolivia ha sufrido en los dos últimos años un debilitamiento institucional considerable.

  17. 2. La economía boliviana: fortalezas y vulnerabilidades. • Bolivia, como muchos países de la región, se ha beneficiado fuertemente del aumento en sus Términos de Intercambio a partir del 2004. • La mejora en Términos de Intercambio proviene, sobre todo, de los fuertes aumentos de precios de sus exportaciones de hidrocarburos, metales y soya. • Los precios de la plata, del zinc, del estaño y del plomo han aumentado muy fuertemente, aún en términos reales. • El incremento del precio real de la soya ha sido significativo pero no tan espectacular como par los metales.

  18. 2. La economía boliviana: fortalezas y vulnerabilidades.

  19. 2. La economía boliviana: fortalezas y vulnerabilidades.

  20. 2. La economía boliviana: fortalezas y vulnerabilidades. • Para reiterar, Bolivia es particularmente vulnerable a una fuerte caída de precios. • Tanto • la cuenta corriente de la Balanza de Pagos • como los ingresos fiscales • se han vuelto muy dependientes de las exportaciones, en valor, de hidrocarburos. • Las bajas tasas de inversión son un factor de vulnerabilidad.

  21. 2. La economía boliviana: fortalezas y vulnerabilidades.

  22. 2. La economía boliviana: fortalezas y vulnerabilidades.. Hay empero factores de resistencia: • alto nivel de reservas internacionales (6.1 millardos de USD) • un superávit fiscal de 1.8% del PIB (aunque ha bajado desde el 4.5% que se tuvo el 2006.)

  23. 2. La economía boliviana: fortalezas y vulnerabilidades. • Tasas de crecimiento del PIB • 2006 4.8% • 2007 4. 6% (4.0 según la CEPAL) • 2008 proyectado 4.7% (a) • (a) Proyección del FMI, WEO Database de Abril 2008.

  24. 2. La economía boliviana: fortalezas y vulnerabilidades.

  25. 2. La economía boliviana: fortalezas y vulnerabilidades.

  26. 2. La economía boliviana: fortalezas y vulnerabilidades. En la coyuntura actual el riesgo mayor de fuente externa es el de inflación. • En el cuarto trimestre de 2006 emergieron las presiones inflacionarias. • La inflación anual (de diciembre 2006 a diciembre 2007) fue de 11,7% • La inflación acumulada en los tres primeros meses de 2008 fue de 4.75 ; la de doce meses (marzo 2007 a marzo 2008) fue de 14%. La inflación subyacente para ese mismo periodo fue de 12.8%.

  27. 3. La inflación

  28. 3. La inflación. • La evolución de los precios internacionales de alimentos y de combustibles, sumada a los problemas de desabastecimiento de alimentos causados por El Niño, La Niña y otras interrupciones, han conducido a choques adversos de oferta que han hecho aumentar precios.

  29. 3. La inflación Obviamente detrás de la inflación hay también factores de demanda, que son más internos • un tipo de cambio real que está todavía muy depreciado • una muy rápida acumulación de RIN • que tiene por contraparte, una muy gran expansión de la emisión monetaria en Bolivianos • una política fiscal expansiva aún si hay un superávit fiscal.

  30. 3. La inflación

  31. 3. La inflación

  32. 4. Las políticas de control de la inflación. • El gran reto de política económica está en la política de tipo de cambio • para atenuar en el corto plazo el efecto de choques exógenos inflacionarios • A la vez que simultáneamente preserve los objetivos de crecimiento y desarrollo.

  33. 4. Las políticas de control de la inflación. Si bien los datos agregados, en gran parte determinados por lo que está pasando en los mercados de exportación de materias primas, no parecen mostrar una apreciación real significativa, • hay algunos sectores que están sintiendo fuertemente los efectos de la apreciación • efectos de apreciación aparecen también por mercados de destino de las exportaciones.

  34. 4. Las políticas de control de la inflación.

  35. 4. Las políticas de control de la inflación. • Las políticas públicas han estado concentradas, con razón, en el control de la inflación. Se ha estado empleando dos tipos de políticas: • políticas monetarias y cambiarias • políticas sectoriales • Los esfuerzos de política fiscal, en cambio, han sido más limitados.

  36. La política del BCB consiste principalmente en: • Apreciación del tipo de cambio • Recoger liquidez mediante OMAs Estas medidas están en la dirección correcta. pero, exigen mucha sintonización fina. Es bien conocido que políticas de sintonización fina son difíciles de ejecutar bien y que las probabilidades de cometer errores son grandes.

  37. 4. Las políticas de control de la inflación.

  38. 4. Las políticas de control de la inflación.

  39. Las políticas de protección • La política monetaria del BCB ha sido generalmente contractiva. • En contradicción con esa posición, recientemente ha extendido un crédito por USD 600 millones al Tesoro General de la Nación para que este financie el de Fondo para la Reconstrucción, Seguridad Alimentaria y Apoyo Productivo. • Para otorgar este crédito el BCB le da una interpretación muy elástica a la excepción a) del artículo 22 de su ley.

  40. 4. Las políticas de protección • Al margen de las políticas del BCB, el gobierno ha adoptado un conjunto de políticas sectoriales para controlar la inflación. • Liberación temporal de aranceles para la importación de algunos alimentos. • Prohibición temporal de exportación de algunos alimentos. • Las medidas anteriores son de dudosa eficacia para el control de la inflación y tienen costos de largo plazo para los productores.

  41. 4. Las políticas de control de la inflación. El año 2007 fue un buen año para los bancos y las otras entidades de intermediación financiera: • buen crecimiento de los depósitos • crecimiento más lento de la cartera de créditos, pero al fin y al cabo crecimiento • reducción sustancial de la mora • altos ROES, es decir altas rentabilidades par el capital invertido en las instituciones de intermediación financiera.

  42. 4. Las políticas de control de la inflación. • Mirando hacia adelante pudiesen, sin embargo, presentarse riesgos a los que hay prestarles atención: • por las tasas reales de interés pasivas fuertemente negativas • por el acortamiento generalizado de las operaciones bancarias, tanto activas como pasivas

  43. 4. Las políticas de control de la inflación.

  44. 5. Comentarios finales 1. El potencial de crecimiento económico de Bolivia es muy importante, tanto en los sectores de recursos naturales: • Hidrocarburífero • Agrícola • Minero como en el sector manufacturero, sobre todo de alimentos procesados y de industria liviana. 2. La coyuntura internacional continúa siendo muy favorable para las materias primas. • Las exportaciones de manufacturas podrían sufrir los efectos de: • la recesión americana • la apreciación cambiaria • La no continuación de la APTDEA (para algunos sectores)

  45. 5. Comentarios finales • La política más difícil de ejecutar es la cambiaria, que tiene que conciliar objetivos de corto plazo (control de la inflación) con metas de largo plazo (fomento a la producción). • Con la mejora en los precios de las exportaciones, lo que se ha producido es un aumento en el nivel del PIB pero no en la tasa de crecimiento de largo plazo de la economía. Se ha desaprovechado una coyuntura excepcionalmente favorable. • Las inversiones siguen en niveles muy bajos, lo que podría hacer insostenible en el tiempo la actual tasa de crecimiento de 4.6%. • El alto nivel de reservas internacionales constituye una fortaleza de la economía boliviana y proporciona un seguro contra embates que puedan venir del exterior. • Estas altas reservas tienen empero por contraparte una fuerte expansión monetaria en bolivianos. Una crisis de confianza podría hacer desaparecer rápidamente las reservas.

  46. 5. Comentarios finales 9. A pesar de los superávit registrados hay una gran debilidad en las cuentas fiscales. De producirse una caída de precios de los hidrocarburos los superávit se convertirían en déficit. 10. Factores de oferta y de demanda explican la actual alta inflación boliviana. Los factores de demanda son los más importantes.

  47. 5. Comentarios finales 11. Las medidas de control de la inflación son insuficientes y, algunas de ellas, mal orientadas * Las políticas monetarias y cambiarias están de manera general bien orientadas. • Sin embargo: • las OMAs en UFV pueden a la larga ser contraproducentes • el crédito de U$ 600 millones está en la dirección equivocada, además de ser posiblemente ilegal • No hay suficiente esfuerzo fiscal • Las políticas sectoriales son claramente equivocadas. No contiene a la inflación y destruyen al aparato productivo.

  48. 5. Comentarios finales 12 Lo más importante para la economía es reducir incertidumbre así como reducir la conflictividad política y social. • La reducción de incertidumbre exige seguridad jurídica, con reglas claras y estables, que aseguren sin servidumbres los derechos de propiedad privada y a los frutos del trabajo y del esfuerzo empresarial.

  49. GRACIAS

More Related