150 likes | 303 Views
El Drama. Introducción. El drama. Definición: “la imitación o la representación artística de una acción interesante de la vida humana” Dos formas principales:
E N D
El Drama Introducción
El drama • Definición: • “la imitación o la representación artística de una acción interesante de la vida humana” • Dos formas principales: • La tragedia: “la imitación (mimesis) de una acción grave que provoca compasión y temor y que opera una catarsis por medio de las emociones producidas” • La comedia: “obra en cuya acción predominan los aspectos placenteros, festivos o humorísticos y cuyo desenlace suele ser feliz”
La tragedia • La forma más antigua del teatro. • Se originó de la lírica coral de carácter sagrado en la Grecia clásica. • El protagonista lucha valientemente contra un destino que lo persigue implacablemente hasta destruirlo. • un hombre común que comete un error • tiene una falla trágica • su error lo lleva a la catástrofe • El espectador siente compasión y miedo por el héroe trágico, aprende del error del héroe y siente una purificación (catarsis)
La comedia • Se originó las alegres canciones que el pueblo griego cantaba en las fiestas celebradas durante la vendimia • Se basa en el sentido cómico de la vida • A pesar de los fracasos y de los golpes de la vida, el protagonista sigue viviendo, porque la vida sigue. • El humor se debe al comportamiento y el carácter de los personajes
El teatro • El plano textual (literario) • Diálogo • Acotaciones • El plano espectacular (extraliterario) • Espacio escénico (luces, decorados, etc.) • Personajes • Estructura de la obra
El plano textual • El dramatispersonae • Los personajes creados por el autor para transmitir un mensaje • Al principio del texto indica al lector quienes figuran en la obra y cuáles son sus características • El personaje puede ser construido directamente (a través de lo que él hace y dice) o indirectamente (a través de lo que otros dicen de él)
El plano textual • El diálogo • La comunicación entre los personajes, que incluye todas las manifestaciones orales (hablar, reír, llorar, cantar, etc.) • Dos tipos de diálogos: • Directo: entre los personajes • Indirecto: entre el personaje y el público (los aparates que dicen los personajes pero que los otros no oyen) • El monólogo (o soliloquio) que tiene lugar cuando un personajes está solo en escena y reflexiona (en voz alta) sobre la situación en la que se encuentra.
El plano textual • Las acotaciones escénicas (Texto secundario) • Las instrucciones que incluye el autor sobre cómo tiene que comportarse los personajes, cómo tiene que parecer la escena, la vestimenta de los personajes, etc. • Dos tipos de acotaciones: • Escritas: aparecen como parte del texto (normalmente en cursiva u otra forma de escritura) • Habladas que forman parte del diálogo (por ejemplo: “Aquí llega mi amor…”)
El plano espectacular • El espacio escénico • el espacio visible = el espacio físico (el escenario, los decorados, las luces, la yuxtaposición de los objetos en el escenario, el maquillaje, etc.) • el espacio invisible = el espacio no representado pero al que se refiere la obra (la música, los sonidos, los ruidos fuera de la escena, etc.)
El plano espectacular • Los personajes = actor + texto • Actor vs. personaje: • El actor es la persona que habla y se mueve por la escena. • Convierte el texto (diálogo, monólogos y apartes) y las instrucciones del dramaturgo (en las acotaciones) en personaje con su representación. • Actante: las cosas que de cualquier manera (incluso pasiva) contribuyen al progreso de la acción. Pueden incluir animales y objetos.
El plano espectacular • La estructura de la obra dramática • La estructura externa: • La escena • El acto (o jornada) • La estructura de la acción dramática: • Exposición • Incidente (o complicación) • Nudo (o clímax) • Desenlace
Formas dramáticas • El entremés • El sainete • El metateatro • El teatro social • El teatro de la crueldad • El teatro épico • El teatro del absurdo • El happening
Prueba # 5: conecta el término con su definición 1. acotacionesa) representación artística de una acción interesante de la vida humana 2. personajeb) instrucciones que incluye el autor sobre los personajes, el escenario, etc. 3. aparte c) persona creada por el texto del dramaturgo mediante la representación de un actor 4. actante d) purificación que ocurre por medio de las emociones producidas en una obra trágica 5. tragediae) persona que habla y se mueve por la escena 6. dramaf) cuando un personaje habla pero que los otros no oyen 7. monólogog) lista de los personajes que figuran en la obra y sus características 8. catarsish) imitación de una acción grave que provoca compasión y temor 9. dramatispersonaei)cuando un personajes está solo en escena y reflexiona sobre la situación en la que se encuentra 10. actor j) cosa que contribuye al progreso de la acción
Prueba # 5: REPSPUETAS 1. acotaciones b) instrucciones que incluye el autor sobre los personajes, el escenario, etc. 2. personaje c) persona creada por el texto del dramaturgo mediante la representación de un actor 3. aparte f) cuando un personaje habla pero que los otros no oyen 4. actante j) cosa que contribuye al progreso de la acción 5. tragedia h) imitación de una acción grave que provoca compasión y temor 6. drama a) representación artística de una acción interesante de la vida humana 7. monólogo i)cuando un personajes está solo en escena y reflexiona sobre la situación en la que se encuentra y sus características 8. catarsis d) purificación que ocurre por medio de las emociones producidas en una obra trágica 9. dramatispersonae g) lista de los personajes que figuran en la obra 10. actor e) persona que habla y se mueve por la escena
TAREA • El drama: Guía general para el lector (286-287) • PH: "La dramaturgia de la Generación del 98 en España" (278-279) • Jacinto Benavente: "El nietecito" (288-295) • Para entregar: Temas #2 (p 295)