300 likes | 529 Views
DEFINCIENCIA VISUAL. JACOBO A. RUBIO ARIAS ISRAEL LÓPEZ CARMENA ANTONIO EUGENIO CASTILLO FERNANDO DEL VISO VICTOR ARÉVALO OLMEDILLA. DEFINICIÓN DE DEFICIENCIA VISUAL.
E N D
DEFINCIENCIA VISUAL JACOBO A. RUBIO ARIAS ISRAEL LÓPEZ CARMENA ANTONIO EUGENIO CASTILLO FERNANDO DEL VISO VICTOR ARÉVALO OLMEDILLA
DEFINICIÓN DE DEFICIENCIA VISUAL El concepto de deficiencia visual hace referencia tanto a la ceguera propiamente dicha como a otras afecciones de la vista que no llegan a ella. La ceguera es la pérdida de la percepción visual medida a través del campo y de la agudeza visual, con el mejor ojo no se sobrepasa el 1/10 de agudeza visual o no se conserva en ninguno de los dos el 1/20 de la visión normal. La ambliopía es la deficiencia visual de aquellas personas que mantienen un resto visual por debajo de los criterios anteriores
INDICE EVALUACIÓN. LOS OTROS SENTIDOS Y SU IMPORTANCIA PARA LA PERSONA DEFICIENTE VISUAL. ETIOLOGÍA DESARROLLO PREVENCION DE LA CEGUERA Y LA DEFICIENCIA VISUAL
INDICE ESENCIA DEL CURRICULO PARA NIÑOS Y JÓVENES CIEGOS Y DISCAPACITADOS VISUALES INTEGRACIÓN ESCOLAR DE NIÑOS CIEGOS Y DEFICIENTES VISUALES EN ESPAÑA PROCESO EDUCATIVO DEL DISCAPACITADO VISUAL INTERVENCIÓN CONCLUSIONES
EVALUACIÓN I ¿Quién hace la evaluación de la visión? 1.Un oftalmólogo es un médico con formación especializada de postgrado en el diagnóstico y tratamiento de problemas oculares de cualquier tipo, incluyendo la prescripción de lentes correctoras. 2.Un optometrista es un especialista en el examen ocular y en la prescripción y confección de lentes, no es un médico y en la mayoría de los países no está autorizado para prescribir medicamentos. Si en el transcurso del examen del ojo observa alguna enfermedad ocular debe enviar su paciente al oftalmólogo. 3.El óptico es un profesional capacitado para la confección de lentes correctoras.
EVALUACIÓN II El informe visual Un buen método para sistematizar este conocimiento es el disponer de un informe visual actualizado que recoja, al menos, los datos que a continuación se detallan: • Identificación del sujeto, edad, sexo, dirección, datos escolares. • Historia clínica visual y de aspectos relacionados. • Medidas de eficiencia visual normalizadas tal • Causas de la deficiencia visual. Diagnóstico, condiciones antecedentes, estado actual y etiología. • Prognosis y recomendaciones de tratamiento, incluyendo lentes, condiciones de iluminación para el trabajo, materiales de apoyo, etc.
EVALUACIÓN III EL APROVECHAMIENTO DE LOS RESTOS VISUALES 1.La tendencia es el tratar de aprovechar al máximo la visión útil. 2.No parece que ningún programa de entrenamiento pueda superar las limitaciones sensoriales, lo que sí parece suceder es que es posible entrenar al sujeto para un mejor aprovechamiento de la información óptica que recibe. 3.Los programas de entrenamiento en eficiencia visual se refieren a aspectos más propiamente perceptuales. Entre las habilidades a adquirir estarían el aprender a distinguir patrones de estímulos visuales, diferencias características generales y detalles de objetos y transferir este aprendizaje a presentaciones bidimensionales y símbolos.
Corn (86) Esta autora señala que es preciso tener en cuenta a la hora del diseño de los programas cuestiones como la fatiga que puede experimentar el sujeto a la hora de realizar tareas en una modalidad perceptiva que al principio le puede resultar menos eficiente que aquella a la que está más acostumbrado o, por el contrario, que llegue a sobreestimar sus capacidades visuales abandonando modos de acción no visuales más eficaces. Tampoco hay que olvidar aspectos de tipo social como puede ser que el sujeto tienda a evitar ayudas ajenas o a usar aparatos de ayuda por miedo a ser considerado como deficiente y de esta manera su conducta se haga menos eficaz. Instrumentos técnicos de ayuda a la visión Pueden hacer que la persona afectada alcance mayor eficiencia e independencia. Podemos distinguir entre ayudas ópticas, aquellas que mejoran la imagen retiniana, fundamentalmente a través del uso de lentes; y ayudas no ópticas, que son aquellas que producen cambios ambientales (color, iluminación, contraste, relaciones espaciales y tiempo). En cualquier caso, los otros sistemas sensoriales han de ser aprovechados al máximo, e incluso de forma muy específica en algunas situaciones particulares. Las ayudas instrumentales persiguen aprovechar al máximo las potencialidades del aparato visual del sujeto, y para ello puede ser preciso mejorar por una parte, tanto las características del estímulo como la calidad con que la información estimular llega al sujeto
LOS OTROS SENTIDOS Y SU IMPORTANCIA PARA LA PERSONA DEFICIENTE VISUAL. TIPOS DE SENTIDO Sentido táctil-kinestésico Se le llama sentido de la "piel". Un compromiso activo con el medio y con los objetos de él, depende del sentido táctil-kinestésico, el cual está provocado por estímulos mecánicos, térmicos y químicos. Sentido auditivo El sentido auditivo funciona a través de terminaciones nerviosas que están profundamente ubicadas dentro del oído interno y rodeadas de líquidos. Sentido visual. Se considera que la visión es el mediador entre todas las otras informaciones sensoriales, estabilizando la interacción del niño con su medio. Sentidos olfativos y gustativos. Estos estímulos reaccionan más rápidamente a las cualidades químicas del ambiente. La información recibida a través del sentido del olfato es muy diferente de la información recibida del gusto, aun siendo respuesta al mismo estímulo.
TIPOS DE APRENDIZAJE Aprendizaje táctil Los niveles en los cuales la secuencia y naturaleza del tipo de aprendizaje del desarrollo del niño ciego se debe utilizar. 1º Conocimiento y Atención 2º Estructura y Forma 3º Relación de las Partes al Todo 4º Representaciones Gráficas 5º Símbolos Braille
TIPOS DE APRENDIZAJE Aprendizaje y desarrollo auditivo El aprendizaje debe dirigirse a la relación entre el lenguaje y el desarrollo auditivo, el uso del oído como un medio primario de aprendizaje, el desarrollo de eficientes habilidades para escuchar y la relación del desarrollo auditivo con el lenguaje como un instrumento para el pensamiento. 1- Sonidos del Medio 2- Sonidos Específicos 3- Discriminación de Sonidos 4- Reconocimiento Auditivo y Asociaciones 5- Interpretar Instrucciones Verbales 6- Habilidades Auditivas y Escuchar para Aprender
ETOLOGÍA • Las causas de la deficiencia visual son diversas, en función del proceso que se vea implicado (la visión no es función que dependa únicamente del ojo) y del origen de la lesión. Así podemos clasificarlas en: • Deficiencias Oculares de Origen Adquirido • Deficiencias Oculares de Origen Congénito o Malformacione Oculares • Enfermedades Visuales de Origen Hereditario
DESARROLLO • Desarrollo cognitivo. • Desarrollo psicomotor • Desarrollo Motor. • Desarrollo Intelectual. • Desarrollo afectivo
PREVENCION DE LA CEGUERA Y LA DEFICIENCIA VISUAL La ONCE impulsa diferentes acciones orientadas a la prevención de la ceguera y la promoción de la salud ocular. Concretamente, estas son sus principales líneas de actuación: • Participación en el Grupo Directivo de la "Alianza Internacional de la Degeneración Macular Asociada a la Edad" • Cooperación con la Unión Latinoamericana de Ciegos -ULAC- (división regional para América Latina de la Unión Mundial de Ciegos -UMC-), mediante la Fundación ONCE para la Solidaridad con las Personas Ciegas de Latinoamérica -FOAL- , para el desarrollo de diferentes proyectos y programas de integración social y prevención de la ceguera.
PREVENCION DE LA CEGUERA Y LA DEFICIENCIA VISUAL • Apoyo y desarrollo, en colaboración con otras entidades, de campañas oculares en la población general española. Cabe destacar a este respecto, la desarrollada en colaboración con la Sociedad Española de Oftalmología, el Colegio Nacional de Ópticos y Optometristas y diferentes empresas privadas (BBV, Alsa, Essilor, Mercedes Benz, Winterthur y Sol Meliá). Bajo el nombre de "Prevención 98: Mira por tus ojos", esta campaña ha permitido obtener datos oculares de casi 9000 personas (los resultados han sido publicados en 1999 por la Sociedad Española de Oftalmología, con el título ¿España ve bien? Campaña Prevención Visual).
Esencia del Currículo Existente Lengua española Matemáticas Educación física Conocimiento del medio social, natural y cultural Educación artística Religión o su alternativa Idioma extranjero Esencia del Currículo Expandido Habilidades académicas o funcionales compensatorias incluyendo formas de comunicación Orientación y movilidad Habilidades de interacción social Habilidades para vivir independientemente Habilidades de recreación y entretenimiento Educación para una carrera Uso de la tecnología auxiliar Habilidades para efectividad visual ESENCIA DEL CURRICULO PARA NIÑOS Y JÓVENES CIEGOS Y DISCAPACITADOS VISUALES
Integración Escolar de niños ciegos y deficientes visuales en España Atención educativa en España a alumnos con necesidades educativas especiales Se inicia en España con la Ley General de Educación de 1970 (facilitó que los alumnos con necesidades educativas especiales se incorporasen a aulas de Educación Especial de centros ordinarios). La Ley de Integración Social del Minusválido (LISMI) de 1982 impulsó a las administraciones educativas a desarrollar una política de integración de las personas discapacitadas en el sistema ordinario de la educación y consecuentemente a reordenar la Educación Especial.
Integración Escolar de niños ciegos y deficientes visuales en España Real Decreto 334/1985, del que se ha derivado el proceso de integración escolar desarrollado en los últimos diez años en España. Introduce un nuevo concepto de Educación Especial, entendida como una parte integrante del sistema educativo En 1990 fue aprobada la Ley General de Ordenación del Sistema Educativo (LOGSE) que introduce cambios importantes en la política educativa desarrollada hasta el momento. El desarrollo de todas estas normas: El desarrollo de principios y valores progresivamente más normalizadores, y que pretenden, en definitiva, la inclusión de todos los alumnos, cualquiera sean sus necesidades en la escuela.
Integración Escolar de niños ciegos y deficientes visuales en España • Es importante considerar los siguientes aspectos: 1. Evolución de la escolarización de alumnos con deficiencia visual 2. La situación de la integración escolar y social de los alumnos ciegos y deficientes visuales 3. La integración social de alumnos ciegos y deficientes visuales 4. Variables asociadas a la integración social 5. Perspectivas futuras. Implicaciones para la inclusión
PROCESO EDUCATIVO DEL DISCAPACITADO VISUAL En el proceso educativo debemos de pretender la consecución de una serie de objetivos. Objetivos • Conocer el Modelo P.E.C. y las distintas etapas del proceso educativo del discapacitado visual. • Apreciar la importancia del diagnóstico multiprofesional y diferencial para la optimización de las acciones terapéuticas en el individuo ciego y su familia. • Aplicar un tratamiento integral adecuado a las características de la persona ciega. • Comprender y aplicar métodos evaluativos que apunten a la medición de todas las destrezas, habilidades, actitudes y conductas necesarias para una adecuada integración e interrelación con el medio escolar.
PROCESO EDUCATIVO DEL DISCAPACITADO VISUAL Las etapas de tal proceso, como en todo modelo de acción educativa, son básicamente tres: diagnóstico, tratamiento y evaluación. En todos estos pasos es el profesor especialista en educación de ciegos quien casi siempre guía el proceso. I ETAPA: DIAGNÓSTICO. II ETAPA: TRATAMIENTO. III ETAPA: EVALUACIÓN.
INTERVENCIÓN • Las personas encargadas de la educación de los niños ciegos han de conocer las características más importantes que tiene el desarrollo y el aprendizaje de los niños con deficiencias visuales severas, porque solo de esta forma podrán adaptar sus acciones educativas a las peculiaridades del niño.
INTERVENCIÓN • CONSEJOS PARA UNA BUENA COMUNICACIÓN CON LAS PERSONAS CIEGAS. • AYUDAS PARA LA ACEPTACIÓN DEL NIÑO DISMINUIDO VISUAL A ACEPTAR SUS LIMITACIONES. 1. ACTITUD REALISTA 2. PREPARAR AL NIÑO CON TIEMPO 3. ACEPTAR DIFERENCIAS
INTERVENCIÓN • ESTIMULACIÓN VISUAL 1. APRENDER A VER. Desarrollo de la eficiencia en el funcionamiento visual. La estimulación visual como proceso de eficiencia de la percepción. La estimulación visual en el marco del desarrollo. 2. PROGRAMAS DE ESTIMULACIÓN VISUAL. 3. CONSIDERACIONES RESPECTO A LA APLICACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ESTIMULACIÓN VISUAL EN LA ESCUELA. • EL SISTEMA BRAILLE La lectura en Braille. La escritura del Braille. La enseñanza del Braille. Actividades de iniciación a la lectoescritura en Braille en caso de ceguera congénita o perinatal. La enseñanza del Braille a alumnos que han perdido la visión y poseen la técnica de lecto - escritura en tinta.
INTERVENCIÓN • ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD ( OYM ) Y HABILIDADES DE LA VIDA DIARIA. 1. ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD ( OYM ). - Requisitos: 1.1 Adiestramiento sensorial. - Habilidades formales de orientación y movilidad 1.1 Utilización de puntos de referencia e información 1.2 Técnicas de protección personal 1.3 Técnicas de guía vidente 1.4 Técnicas de movilidad con bastón largo y auxiliares prebastón 1.5 Planos de movilidad, perros guía, auxiliares electrónicos
INTERVENCIÓN 2. HABILIDADES DE LA VIDA DIARIA ( HVD ). Se entiende por habilidades de la vida diaria aquellas necesarias para la realización de las tareas de autocuidado, cuidado del hogar, actividades sociales y de comunicación, etc. 1. Evaluación (entrevista, encuesta y observación). 2. Estrategias instruccionales en la enseñanza de las HVD. (análisis de la tarea y programas de entrenamiento)
INTERVENCIÓN • TIFLOTECNOLOGÍA Se entiende por tiflotecnología al conjunto de técnicas, conocimientos y recursos encaminados a procurar a los ciegos o deficientes visuales los medios oportunos para la correcta utilización de la tecnología, con el fin de favorecer la autonomía personal y plena integración social, laboral y educativa 1. Adaptaciones Tiflotécnicas.
Mis Ojos Yo quisiera que mis ojos pudieran ver el mar, poder ver las estrellas y también a mi mamá. Pero Dios no ha querido darme a mi la claridad, y yo veo con el alma, el alma de los demás. Y así me he enamorado con tanta naturalidad, amo el campo y las flores, yo también amo al mar. Yo quisiera que algún día pudieran los demás mirar con los ojos del alma a aquél que sufre más Si viviéramos todos en total oscuridad, así aprenderíamos a amarnos de verdad. 0 12. CONCLUSIONES
12. Conclusiones DEBEMOS LLEGAR HASTA LA INTEGRACIÓN TOTAL TRABAJO EN EQUIPO
GRACIAS POR SU ATENCIÓN