170 likes | 380 Views
Alexandre de Freitas Barbosa Doctor en Economía Social y del Trabajo (UNICAMP-Brasil) Investigador del Observatorio Social. Globalización y América Latina en la Historia. Curso ACTRAV/OIT, Turín, 17 a 20 de septiembre de 2007. Visiones sobre la Globalización;
E N D
Alexandre de Freitas Barbosa Doctor en Economía Social y del Trabajo (UNICAMP-Brasil) Investigador del Observatorio Social Globalización y América Latina en la Historia Curso ACTRAV/OIT, Turín, 17 a 20 de septiembre de 2007
Visiones sobre la Globalización; Etapas Históricas de la Globalización; La posición de América Latina; Indicadores Generales; Estructura de la Ponencia
Visión Ingenua/Interesada: la metáfora sustituye la realidad. Noción de progreso material y cultural; aldea global; sociedad del conocimiento; globalización como novedad; realidade irreversible; Visión Crítica: globalización y capitalismo son realidades sincrónicas; proceso histórico; Varias olas de globalización; El discurso de la globalización como progreso tiene raíces ideológicas; hay que regular la globalización; Visiones sobre la Globalización
Expansión Comercial (siglo XV a XVII): economía-mundo, articulación comercial, presencia de monopolios, competencia política, mercantilismo, Europa=centro, actores globales comerciantes y banqueros; Revolución Industrial (1780 a 1840): el lucro se genera en el sistema productivo; elevación de la productividad= abertura de mercados; nuevas tecnologías de producción; Segunda Mitad del Siglo XIX: nuevos medios de transporte (ferrocarriles, buques a vapor y telégrafos); segunda revolución industrial (acero, energía eléctrica, produtos quimicos y automóviles). Poder industrial inglés abre espacio a nuevas naciones industriales. Proteccionismo en Estados Unidos y otros paises; Período entreguerras: retroceso en la globalización, cancelamiento de deudas, estagnación del comercio y de los flujos de capitales; Nueva Expansión 1950 a 1980; creación del sistema de Bretton Woods, sociedad de consumo de masa; expansión de las multinacionales y del comercio; Los Ultimos 20 Años del Siglo XX: Aceleración de la Globalización sin Nuevo Orden Politico; Etapas Historicas de la Globalización
Nuevas tecnologías; Revolución en los medios de transporte y comunicación; Expansión del comercio; Flujos de capitales del centro hacia la periferia; Predominio del discurso liberal; Regularidades en Cada Etapa
Sempre estuvo integrada de forma subordinada a la globalización; En la expansión comercial, fue colonia; Durante la Revolución Industrial, fue importadora de los padrones de consumo y se insertó de forma gradual como ofertante de produtos primarios; Al final del siglo XIX: recibión inversiones externas, flujos de inmigrantes y se posicionó como exportadora de productos agricolas de clima temperado y tropical y de productos minerales; El crecimiento del producto dependía de las exportaciones y inversiones; En la crise de 30: después de sufrir con la caída de la demanda, engató en procesos de sustitución de importaciones; De 50 a 80: presenció formas de industrialización, redefiniendo la dependencia: presencia de capital externo productivo y financiero; Años 90: programas de ajuste estructural que fragilizaran los mercados internos y acrecieran la vulnerabilidad externa; Y la América Latina?
Realidades históricas y específicas de América Latina; Subdesarrollo no es opuesto a desarrollo; Dependencia: el subdesarrollo se apoya en clases sociales que tienen intereses afuera; Concentración del ingreso y mantenimiento de formas no-capitalistas de trabajo; Concentración del progreso técnico y heterogeneidade estructural; Deterioro de los términos de intercambio: las crisis vienes de afuera; Importación de los patrones de consumo=modernización. Subdesarrollo y Dependencia
La industrialización asumió distintos modelos en América Latina: . sustitución de importaciones com avanzo de la industrialización (Brasil y Mexico); . sustitución de importaciones com debilidad de la industria Argentina y Chile); . avanzo de las exportaciones con industrialización relativa (Colombia, Peru y Venezuela); La industrialización no solucionó el problema del subemprego, de la desigualdad y de la copia de los padrones de consumo. Tampoco resolvió los problemas externos. Esos cambiaron de forma. Subdesarrollo y Industrialización
Doble Imperialismo em la Región – Participación de EUA y Reino Unido en las Importaciones y Inversiones em América Latina (em %)
PIB per capita de Europa Occidental, EUA, América Latina y Media mundial (em US$ de 1990)
Relación entre el PIB per capita de América Latina y el de EUA (en %)
Tasa Anual de Expansión de las Exportaciones, Importaciones y del PIB para el conjunto da América Latina (em %)
Participación de América Latina, Asia en Desarrollo y de la Africa en las Exportaçiones Mundiales (en %)
No realizó las politicas industriales, comerciales y tecnológicas de los países que suben la escalera (Ha-Joon Chang); Incorporó por capas los padrones de consumo y tecnológicos, restritos a los grupos privilegiados; El Estado pocas veces tuvo um programa integral de desarrollo; El moderno y el arcaico se combinaron para elevar la rentabilidad de los grupos dominantes; Las politicas de integración regional foran tímidas; La colonización cultural siempre estuvo presente; Porque Perdió (o como Atrapó) América Latina el Tranvía de la Historia?