790 likes | 1.02k Views
Curso Educación Sexual Integral. Ricardo Capponi. Las cifras…. Estudios en Chile. Estudios en México. Estudios en México. %. 50 %. 40 %. Embarazo Adolescente en Chile. 14,9% es el porcentaje de embarazo adolescente en Chile.
E N D
Curso Educación Sexual Integral Ricardo Capponi
Estudios en México % 50 % 40 %
Embarazo Adolescente en Chile • 14,9% es el porcentaje de embarazo adolescente en Chile. • Cada año nacen aproximadamente 40.355 recién nacidos vivos hijos de madres adolescentes y 1.175hijos de madres menores de 15 años. • Según el Centro de Medicina Reproductiva del adolesente (CEMERA) y también el INE, el grupo con mayor fertilidad es el de las niñas de entre 12 y 19 años, con una fuerte alza en el grupo de 12 a 15 años.
Aborto • Se estima que existen entre 13 mil a 50 mil abortos provocados en mujeres en edad fértil al año. • No se encuentran registros específicos sobre la tasa de aborto en la población adolescente.
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) • 1 de cada 4 jóvenes tiene alguna ETS. • Las ETS representan el 21,5 % de las Enfermedades Infecciosas notificadas en Chile. • Entre 1984 y 2006 se han notificado 17.235 casos de VIH oSidaen Chile. • Un estudio en Chile mostró que el 30%de los jóvenes con actividad sexual tenía infección por el Virus del Papiloma Humano.
Una adecuada educación sexual: Permite al joven internalizar límites Vida sexual con menos riesgos Ser mejores amantes: vida sexual creativa y amorosa Relaciones estables, menor infidelidad No es represiva No atrofia el deseo sexual No es permisivaNo gasta el deseo sexual
Educación Sexual con Límites: Calidad de Vida sexual Abortos Embarazos Adolescentes Enfermedades Transmisión Sexual
Jóvenes de hoy 90% Interesados por el tema, receptivos. Sólo el 10% de ellos son más perturbados o violentos. No podemos ser pesimistas a la hora de querer educar, guiándonos sólo por la mala recepción de una minoría. 90%
Ley 20.418 promulgada en Enero de este año (extracto) • "Artículo 1º.- Toda persona tiene derecho a recibir educación, información y orientación en materia de regulación de la fertilidad, en forma clara, comprensible, completa y, en su caso, confidencial. Dicha educación e información deberán entregarse por cualquier medio, de manera completa y sin sesgo (…) Este derecho comprende el de recibir libremente, de acuerdo a sus creencias o formación, orientaciones para la vida afectiva y sexual. Los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado deberán incluir dentro del ciclo de Enseñanza Media un programa de educación sexual, el cual, según sus principios y valores, incluya contenidos que propendan a una sexualidad responsablee informe de manera completa sobre los diversos métodos anticonceptivos existentes y autorizados, de acuerdo al proyecto educativo, convicciones y creencias que adopte e imparta cada establecimiento educacional en conjunto con los centros de padres y apoderados Se declara: Que es constitucional el inciso cuarto del D.O. 02.02.2010 Santiago, 14 de enero de 2010.-
Curso Educación Sexual Conceptos Principales: • Sexualidad primitiva (sin límites, inmadura) y madura. • Nivel y profundidad de la vida sexual recomendados acorde con la capacidad mental. • La importancia del límite en beneficio de evitar los embarazos adolescentes, enfermedades de transmisión sexual y abortos, y al mismo tiempo aumentar la calidad del vínculo amoroso.
Temas Principales: • COMO EDUCAR UNA SEXUALIDAD QUE HAGA SENTIDO A LOS NIÑOS ADOLESCENTE Y JÓVENES • EL AMOR SEXUAL MADURO • ENSEÑANZA DE LA SEXUALIDAD EN CADA ETAPA DEL DESARROLLO • EL CUERPO Y LA SEXUALIDAD • LA MASTURBACIÓN, EL AUTOEROTISMO, EL CUERPO Y LA FANTASÍA • LA IMPORTANCIA DEL LÍMITE • EL COMIENZO DE LA VIDA SEXUAL • RIESGOS, Y CUIDADOS EN LA VIDA SEXUAL • AMENAZAS EN LA VIDA SEXUAL • HOMOSEXUALIDAD LESBIANISMO Y BISEXUALIDAD • LA RELACIÓN DE PAREJA Y LA SEXUALIDAD • ENCUENTROS Y DESENCUENTROS EN LA SEXUALIDAD DEL HOMBRE Y LA MUJER
Primera ParteCOMO EDUCAR UNA SEXUALIDAD QUE HAGA SENTIDO A LOS NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES
Texto I. Estrategia para una enseñanza de la sexualidad que cautive a los jóvenes • A. ¿Por qué educar la sexualidad? • A.1 El cambio en la educación sexual a partir del siglo XX • A.2 La fuerza del impulso sexual y la educación basada en la abstinencia o comprensiva • A.3 La influencia de los medios de comunicación en una sociedad de consumo y narcisista • A.4 Entre el puritanismo y el libertinaje • A.5 La educación sexual, el manejo del impulso y la inteligencia emocional. • B. ¿CÓMO EDUCAR CAPTANDO EL INTERÉS DE LOS ADOLESCENTES? • B.1 Metodología apropiada • B.2 Requisitos de una metodología apropiada para la enseñanza de la sexualidad • B.3 Objetivos de una metodología adecuada • B.4 Los modelos y sus limitaciones • B.5 ¿De qué depende que un adolescente se motive a llevar una vida sexual sana? • B.6 ¿De dónde proviene la motivación de los adolescentes a llevar una vida sexual sana? • B.7 Las bases éticas de nuestro planteamiento • B.8 Desafíos para la Iglesia Católica • B.9 La preocupación por el psicosistema: desafíos del siglo XXI
Texto II. El rol de los padres, del colegio y de los pares en la educación sexual • A. Por qué la educación sexual debe ser colaborativa entre padres, colegio y alumnos • A.1 ¿Por qué los padres no pueden hacerse cargo solos de la educación sexual de sus hijos? • A.2 ¿Por qué el colegio no puede hacerse cargo solo de la educación sexual de sus alumnos? • A.3 ¿Por qué los alumnos solos no pueden hacerse cargo de su educación sexual? • A.4 La necesaria personalización de la educación sexual • B. La participación de cada uno de los actores en juego: colegios, padres y alumnos • B.1 El rol del colegio • B.2 Actitudes generales de los padres en la educación de sus hijos • B.3 Respecto de la actitud que deben tener los padres hacia sus hijos podemos destacar los siguientes puntos: • B.4 Respecto a la relación que deben tener los padres con el colegio, resumo a continuación los más relevantes: • B.5 En resumen, cuales son las responsabilidades que deben tener los padres: • B.6 El rol de los alumnos
Texto III. Sexualidad Primitiva Y Sexualidad Madura • A. La fuerza avasalladora de la sexualidad, su componente animal, y el logro de su madurez • A.1 La fuerza del placer sexual • A.2 Las promesas del deseo erótico • B. La sexualidad como bálsamo a nuestras heridas narcisistas • B.1 El sentimiento de agobio y desvalorización • B.2 La sensación de imperfección • B.3 La sensación de pequeñez • B.4 El anhelo de lo prohibido • B.5 La incompleta monosexualidad • B.6 La dolorosa soledad • B.7 La conciencia de responsabilidad • B.8 La conciencia de transitoriedad
TEXTO IV. ¿CÓMO CONSTRUIR UNA SEXUALIDAD MADURA? • A. La integración de los afectos positivos y la excitación sexual, elemento clave en el camino de maduración • A.1 Formas de mitigar las heridas narcisistas • A.2 Excitación sexual y estados afectivos • B. El proceso psicológico de integración afecto-excitación • B.1 Desarrollo de las relaciones objetales • B.2 Desarrollo de la calidad de los objetos • B.3 Posibles perturbaciones del desarrollo: fijaciones sexuales • B.4 Procesos de libidinización y sexualización, y su relación con el trabajo emocional requerido • C. Las fases del desarrollo sexual D. Algunos factores generales que inciden en el desarrollo sexual
Tercera Parte ENSEÑANZA DE LA SEXUALIDAD EN CADA ETAPA DEL DESARROLLO
Texto V. Enseñanza de la sexualidad en la infancia • Etapas del desarrollo, capacidad mental, y nivel de estimulación sexual apropiado • A.1 Capacidad mental • A.2 Emociones • A.3 Identidad • A.4 Desarrollo corporal • A.5 Capacidad de recibir estimulación sexual externa • Conductas de riesgo • Rol de los padres en la educación del bebé y del preescolar` • Educación sexual del bebé (0-2 a 3 años) • Educación sexual del pre-escolar (2-3 a 4-5 años)
Texto VI Enseñanza de la Sexualidad en la Niñez (4-5 a 9-10 años) • Etapas del desarrollo, capacidad mental, y nivel de estimulación sexual apropiado • A. Capacidad mental • B. Capacidad de recibir estimulación sexual externa • C. Conductas de riesgo • D. Rol de los padres en la construcción de la sexualidad del niño • D.1 Recomendaciones generales • D.2 Sugerencias para conversar y continuar una conversación • D.3 Estrategias para hablar acerca del sexo • D.4 Contenidos educativos • D.5 Juegos y actividades • D.6 Otras actividades sugeridas para este momento del desarrollo, que pueden realizarse en el colegio
Texto VII Enseñanza de la Sexualidad en la Pubertad (9-10 a 11-13 años) • A. Capacidades y riesgos • A. Capacidad mental • B. Capacidad de recibir estimulación sexual externa • C. Conductas de riesgo • C.1 Ser seducido por un adulto, por el efecto desestabilizador sobre la identidad • C.2 Relaciones sexuales coitales que llevan a separar la excitación sexual y la afectividad positiva • C.3 Encuentros sexuales agresivos y sus efectos traumáticos • C.4 Riesgos de sida y enfermedades venéreas • C.5 Riesgo alto de embarazo • C.6 Actuaciones homosexuales más allá de las fantasías y los juegos • C.7 Ser seducido por un homosexual psicopático • C.8 Cibersexo: chateo erótico perverso • C.9 Masturbación y pornografía • B. Educación sexual del púber por los padres y el colegio • D.1 Actitudes generales • D.2 Contenidos educativos • D.3 Respuestas a preguntas complicadas • D.4 Actividades y juegos sugeridos para realizar en los establecimientos educacionales 32
Texto CHARLA VIII Enseñanza de la Sexualidad en la Adolescencia Temprana (12-13 a 17-18 años) Etapas del desarrollo, capacidad mental, y nivel de estimulación sexual apropiado • A. Capacidad mental • A.1 Pensamiento • A.2 Emociones • A.3 Identidad • A.4 Corporalidad • B. Capacidad de recibir estimulación sexual externa • C. Conductas de riesgo • D. Educación sexual en la adolescencia temprana
Texto IX Enseñanza de la Sexualidad en la Adolescencia Media (17-18 a 20-21 años) Etapas del desarrollo, capacidad mental, y nivel de estimulación sexual apropiado • A. Capacidad mental • A.1 Pensamiento • A.2 Emociones • A.3 Identidad • A.4 Corporalidad • B. Capacidad de recibir estimulación sexual externa • C. Conductas de riesgo • D. Educación sexual en la adolescencia media
TEXTO X. ENSEÑANZA DE LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA TARDÍA Y EN LA ADULTEZ JOVEN • Enseñanza de la Sexualidad en la Adolescencia Tardía (18-20 a 22-23 años) Etapas del desarrollo, capacidad mental, y nivel de estimulación sexual apropiado • A. Capacidad mental • B. Capacidad de recibir estimulación sexual externa • C. Conductas de riesgo • D. Educación sexual en la adolescencia tardía • Enseñanza de la Sexualidad en la Adultez Joven (24-25 a 31-32 años) • Etapas del desarrollo, capacidad mental, y nivel de estimulación sexual apropiado • A. Capacidad mental • B. Capacidad de recibir estimulación sexual externa • C. Conductas de riesgo • D. Educación sexual en la adultez joven • Condiciones necesarias para iniciar las relaciones sexuales • A. Que la mente esté capacitada para ese nivel de estimulación • B. Que el estado mental sea el apropiado para integrar a predominio amoroso
Texto XI. La mente se desarrolla a partir del cuerpo • La importancia del cuerpo en la construcción de la mente • A.1 El proceso de construcción mental por medio del cuerpo • A.2 La relación corporal con la madre y el padre
Texto XII. Las formas de apego, carácter y sexualidad • A. Funciones y formas del apego • A.1 La funciones del apego • A.2 Lo que favorece el apego • A.3 Lo que perturba el apego • A.4 Tipos de apego • A.4.1 Apego seguro • A.4.2 Apego ansioso-evitativo • A.4.3 Apego ansioso-ambivalente • A.5 Separaciones, estrés, maltrato y apego • B. Apego pareja y sexualidad • B.1 Apego y desarrollo sexual • B.1.1 La lactancia; relación de apego y libidinización del cuerpo • B.1.2 La limpieza corporal; relación de apego y libidinización del cuerpo. • B.1.3 Apegos en distintas zonas del cuerpo y determinación de rasgos del carácter. • B.1.4 Apego y capacidad de relacionarse sexualmente • B.1.5 Relaciones de pareja y apego • B.1.6 Sexualidad y apego • B.1.7 La madre sobreestimuladora • B.1.8 La madre hipoestimuladora
Texto XIII. El cuerpo soy yo • A. La imagen corporal • A.1 El cuerpo como representante de mí mismo, de mi persona, de mi esencia • A.2. El cuerpo y su relación con el carácter • A.3. La estructura y la imagen corporal • A.4. Trastornos de la imagen del cuerpo a raíz de patología mental • B. El cuerpo y su entrega erótica • B.1. El atractivo físico en el primer encuentro • B.2. El placer del control y la conquista del cuerpo del otro • B.3. El cuerpo como fuente de placer • B.4. Calidad de la entrega: excitación sexual y afectos positivos / negativos • B.5. Mi cuerpo lo voy entregando en relación al afecto que voy sintiendo • C. El cuerpo y su entrega erótica en relación a la elección de pareja • C.1. Como influye la forma e intensidad de la entrega corporal para afinar el instrumento de elección de pareja. • C.2. Como una entrega disociada afecta el instrumento de elección. • C.3. Como una entrega reprimida afecta el instrumento de elección. • C.4. Como una entrega traumática afecta el instrumento de elección. • C.5. Como una entrega integrada afina el instrumento de elección
Quinta ParteLA MASTURBACIÓN, EL AUTOEROTISMO, EL CUERPO Y LA FANTASÍA
TEXTO XIV Masturbación en la infancia temprana (nacimiento a 2 años) • A.1 Contribución de la masturbación al desarrollo mental en esta etapa • A.2 Características del autoerotismo en el infante • A.3 El rol de los padres y educadores
Texto XV La Masturbación en la infancia y en la niñez • Masturbación en la Infancia Tardía y comienzo de la Niñez (2–3 a 6–7 años) • Contribución de la masturbación al desarrollo mental en esta etapa • Características del desarrollo del autoerotismo en la infancia tardía y comienzo de la niñez • Características del desarrollo del autoerotismo en la infancia tardía y comienzo de la niñez • El rol de los padres y educadores • Masturbación en la niñez (6–7 a 9–10 años) • B.3.1 Contribución de la masturbación al desarrollo mental en esta etapa • B.3.2 Características del autoerotismo en la niñez B.3.3 El rol de los padres y educadores
Texto XVI. Masturbación en la pubertad y adolescencia (10 a 25 años) • A. Contribución de la masturbación al desarrollo mental en esta etapa • A.1. En la cualidad de activo y/o pasivo del deseo erótico • A.2. En la imagen del propio cuerpo • A.3 En la identidad del sí mismo y de la personalidad • A.4 En los sistemas de normas, prohibiciones e interdicciones (la moral) • A.5 En la orientación sexual y la identidad de género y de rol • B. Características del autoerotismo y el rol de los padres y educadores • B.1 Características del autoerotismo en la pubertad y adolescencia • B.2 El rol de los padres y educadores • Conducción educativa de la masturbación • Aspectos conflictivos de la masturbación • B.3 Masturbación y pornografía. • B.4 Masturbación, homosexualidad y heterosexualidad en la pubertad y adolescencia
Texto XVII. Masturbación en la adultez • Su frecuencia • La masturbación acto transitorio y parcial • La masturbación en la relación de pareja • La comunicación de la masturbación • La masturbación como técnica terapéutica • Riesgos de la masturbación en la adultez
Texto XVIII. El papel de la voluntad en la construcción de una sexualidad de calidad: duradera, intensa y creativa • A. El valor de la postergación • A.1 El deseo es respeto y trasgresión • A.2 El goce inmediato es pura trasgresión e impide el enriquecimiento del deseo • A.3 La represión sexual impide el enriquecimiento del deseo • A.4 La voluntad actualmente en crisis • B. La creatividad en la sexualidad • C. El deseo y el goce: su rol en la inteligencia emocional
Texto XIX. los límites, los permisos, los cuidados y la moral • A.1 El yo sano no se arriesga a placeres adictivos • A.2 El papel protector de la moral • A.3 La necesaria exploración de la sexualidad
Texto XX. Pornografía versus arte erótico • A.1 La obra de arte versus el material seductor • A.2 La pornografía deteriora la calidad del deseo erótico • A.3 El arte erótico enriquece la calidad del deseo erótico • A.4 La pornografía en la relación de pareja. (pornografía blanda y pornografía dura) • A.5 El hábito de masturbarse con pornografía
Texto XXI. La Fidelidad: Una Capacidad Que No Se Improvisa • A.1 Concepto de fidelidad • A.2 Infidelidad en la acción e infidelidad en la fantasía • A.3 El daño de la infidelidad a la relación de pareja • A.4 Intercambios de parejas y sus consecuencias • A.5 El componente adictivo de la infidelidad
Texto XXII. La virginidad y el celibato • A.1 Renuncia sexual en represión, disociación o sacrificio • A.2 La pérdida de la virginidad y sus consecuencias • A.3 Formas de concebir la virginidad • A.4 Contribución a la integración entre afecto y excitación de cada una de estas concepciones acerca de la virginidad • A.5 Contribución al cuidado de las ETS y del embarazo de cada una de estas concepciones acerca de la virginidad • A.6 El celibato religioso: una exigencia mayor
Texto XXIII. El proceso de pre-coito • A.1 Definición • A.2 Descripción del proceso de pre-coito • A.3 Requisitos básicos y condicionantes de la calidad del pre-coito • A.4 Aprendizaje y cultivo de la capacidad pre-coital • A.5 Incapacidad y deterioro de la sexualidad pre-coital
Texto XXIV. El proceso de coito • Definición • Descripción del proceso del coito • El orgasmo • Requisitos básicos y condicionantes de la calidad del coito • Aprendizaje y cultivo del coito • Incapacidad y deterioro del coito
Texto XXV. El proceso de post-coito • A.1 Definición • A.2 Descripción del proceso post-coital • A.3 Requisitos básicos y condicionantes de la calidad del post-coito • A.4 Aprendizaje y cultivo del post-coito • B. Incapacidad y deterioro del post-coito
Texto XXVI. Dificultades de las primeras relaciones sexuales • A. Motivaciones y problemas en la primera relación sexual • B. Tipos de ansiedades presentes en la primera relación sexual • B.1 Ansiedades En Juego En Toda Primera Experiencia • B.2 Ansiedades En Juego Frente A La Norma Paterna Y La Autoridad • B.3 Ansiedades En Juego Frente Al Inevitable Alejamiento De Los Padres • B.4 Ansiedades Frente A La Pérdida De La Virginidad • B.5 Ansiedades En Juego Frente A Todo El Proceso Y A Su Desempeño • B.6 Ansiedades Frente Al Riesgo De Embarazo • C. Formas De Resolver Las Ansiedades Y Sus Consecuencias • C.1 Negación • C.2 Disociación • C.3 Represión • C.4 Elaboración