130 likes | 355 Views
Peritazgo psicológico dentro del proceso de auditoria. Presentado por Jorge Alfaro Bolaños Psicólogo Agosto 2006 Instituto Internacional de Psicología y Desarrollo Humano. QUE ES?.
E N D
Peritazgo psicológico dentro del proceso de auditoria. Presentado por Jorge Alfaro Bolaños Psicólogo Agosto 2006 Instituto Internacional de Psicología y Desarrollo Humano
QUE ES? • Exploración retrospectiva e indirecta de la personalidad y la vida de un sujeto involucrado en los hechos estudiados. • El propósito es dilucidar las circunstancias psicológicas participantes en el hecho. • No ha sido estandarizada.
Diferencia con un peritazgo tradicional. • Diagnóstico diferencial. • Hallazgos meramente psicológicos. • Objetividad científica desde la subjetividad.
Reporte de investigación psicológica. • Separar hechos y observaciones de inferencias e hipótesis. • Argumento que invite al lector a razonar y deducir junto al autor. • Lenguaje claro y sencillo. • No salirse del asunto que se está investigando. • Evitar largos reportes.
Fundamento conceptual. • Se debe estudiar los aspectos teóricos que explican y fundamentan las hipótesis y opiniones. • La causa de la causa, es la causa, del mal causado. • La razón Indeterminada es una opción.
Este tipo de procedimiento es muy útil, pues siempre se deja de lado las causas psicosociales de un ilícito, que a la postre permiten su repetición o propician la recurrencia en los mismos errores.
Propósito general. • Ayudar a esclarecer los casos en los que a pesar de que se determine algún implicado directo, existan dudas, y por lo tanto no se tiene suficientes elementos para decidir. • Determinar las causas psicológicas y personales que permitieron o coadyuvaron al ilícito, para evitar su repetición en las mismas circunstancias.
Propósitos específicos. • Determinar la manera del ilícito en casos de equívocos que necesitan ser distinguidos. • Averiguar el momento y tiempo en el cual se produjo el ilícito. • Obtener información suficiente para evaluar los datos de diversos intentos anteriores, con el fin de prevenirlos, así como y la letalidad de los mismos. • Es terapéutico y esclarecedor para todos los involucrados en el evento.
Se propone 15 categorías necesarias para llevar a cabo el proceso: • Identificar la información personal del sujeto implicado. • Detalles psicológicos del ilícito. • Historia de la familia. • Historia de otros familiares con problemas similares. • Modelos familiares de reacción frente al estrés. • Tensiones recientes o problemas del pasado. • Historia de alcohol y drogas en la dinámica personal y familiar.
Relaciones interpersonales. • Fantasías, sueños. • Cambios en los hábitos, aficiones, patrones sexuales y otras rutinas. • Información que relate los planes de vida. • Evaluación de intención. • Tasa de letalidad (suicidio social). • Reacción de las personas que recibieron o dieron reportes sobre el asunto. • Comentarios y anotaciones especiales.
Es necesario también: • Examen cuidadoso de la escena donde sucedieron los hechos, • Estudio de los documentos disponibles, concernientes a la situación donde sucedieron, declaración de testigos, reporte de toxicología.
Documentos que informen sobre la salud mental, información laboral, etc. • Entrevista a personas que conocieron de cerca los hechos, preferiblemente familiares, amigos, vecinos, compañeros de estudio, trabajo o religión, relaciones de pareja formales u ocasionales.