1 / 45

FUNDACION PARA LA INNOVACION AGRARIA (FIA)

FUNDACION PARA LA INNOVACION AGRARIA (FIA). ESTUDIO “IMPACTOS, VULNERABILIDAD Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN DOS ZONAS AGROCLIMATICAS DEL SECTOR SILVOAGROPECUARIO DE CHILE”. Seminario de Difusión de Resultados

kyna
Download Presentation

FUNDACION PARA LA INNOVACION AGRARIA (FIA)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. FUNDACION PARA LA INNOVACION AGRARIA (FIA)

  2. ESTUDIO “IMPACTOS, VULNERABILIDAD Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN DOS ZONAS AGROCLIMATICAS DEL SECTOR SILVOAGROPECUARIO DE CHILE” Seminario de Difusión de Resultados “Estrategias de Extensión: Los Agricultores Familiares y su Adaptación al Cambio Climático en territorios seleccionados del Cono Sur (Argentina, Chile y Uruguay)” Comisión Nacional de Riego Santiago, 23 de agosto de 2013 Aquiles Neuenschwander aquilesn@fia.cl

  3. Antecedentes • En 2010 finalizó el estudio “Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en dos zonas agroclimáticas del sector silvoagropecuario de Chile”. • Se analizaron los impactos del cambio climático en dos zonas agroclimáticas en el horizonte de una línea base (LB) del período 2000-2009 y de alrededor de los años 2020 y 2040. • Se utilizó el modelo de proyección climática denominado “A2”, que corresponde a un fuerte cambio climático, que se traduce en importante aumento de la temperatura y reducción de la pluviometría en la mayor parte de Chile continental.

  4. Ejecutor y asociados en el estudio • El estudio fue adjudicado por FIA y ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), CRI Quilamapu. El coordinador fue Jorge González Urbina, ingeniero agrónomo, M.SB. M.B.A. • Como asociado participó la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción. • Mediante contrato, las modelaciones climáticas y de rendimientos agropecuarios fueron realizadas por el Centro de Agricultura y Medio Ambiente de la Universidad de Chile (AGRIMED), dirigido por el Doctor Fernando Santibáñez.

  5. Dos Zonas Agroclimáticas (ZAC) seleccionadas ZAC Valle Regado Centro Región de O’Higgins Comunas de San Vicente, Quinta Tilcoco, Malloa, Rengo, Coinco, El Olivar, Rancagua y Requinoa. ZAC Precordillera Centro Sur Región del Biobío Comunas de Coihueco, Pinto, El Carmen, San Ignacio, Pemuco, Yungay, Santa Bárbara, Los Ángeles, Quilleco y Tucapel.

  6. Estudio «IMPACTO, VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CC» …………… Rubros evaluados: - Cultivos anuales : Trigo, maíz y papa - Frutales mayores : Manzano, cerezo, ciruelo - Frutales menores : Arándano, frambuesa - Otros frutales : Vid de mesa y vid vinífera - Praderas : Alfalfa, T. Blanco/gramínea y p. natural - Forestales : Pino radiata y Eucaliptos • Modelación con HADCM3 Y PRECIS (U. de Chile) • Línea Base • Escenario futuro A2 2020 • Escenario futuro A2 2040 Dos Zonas Agroclimáticas (ZAC) Zona Valle Regado Centro: O’Higgins Zona Precordillera Centro Sur: Biobío

  7. Zona Agroclimática Valle Regado Centro (Región O’Higgins)

  8. Características generales de la ZAC Valle Regado Centro Clima mesotermal inferior estenotérmico mediterráneo semiárido. Principales cultivos: manzano, maíz, uva mesa, uva vino, cerezo, ciruelo, trigo, praderas (alfalfa y trébol blanco/gramínea) Predomina la agricultura industrial y exportadora, con presencia importante de agricultura familiar campesina (AFC).

  9. ZAC Precordillera Centro Sur (Región del Biobío)

  10. Características generales de la ZAC Precordillera Centro Sur, región del Biobío • Clima mesotermal inferior estenotérmico mediterráneo subhúmedo. • Principales cultivos: maíz, trigo, papa, arándano; frutales: cerezo, ciruelo, frambuesa, manzano, vid de mesa; praderas y ganadería: alfalfa y trébol blanco/gramínea, ganado de carne y de leche y; bosques plantados de pino y eucalipto • Predomina la presencia de agricultura familiar campesina (AFC).

  11. Ámbito de esta presentación • Se presentarán solo los resultados del estudio en la zona agroclimática Precordillera Centro Sur, que corresponde al sur de la región del Biobío y que podría ser comparable con el sector de Vilcún de la Región de la Araucanía. • Se presentarán resultados relacionados con los cultivos anuales, frutales, praderas y bosques plantados existentes en dicha zona. • Debe tenerse en consideración que estos resultados tienen un alto grado de incertidumbre, debido a que la ciencia del cambio climático aun está en desarrollo y está sujeta a numerosos grados de error.

  12. Chile: Perspectivas del cambio climático en el horizonte del siglo 21

  13. Potenciales efectos del cambio climático en la agricultura Se presentan los posibles efectos del cambio climático en los cultivos agropecuarios, frutales y forestales relacionados con las siguientes variables climáticas: • Aumento de las temperaturas medias • Aumento de las temperaturas mínimas • Disminución de la precipitación media • Aumento de la precipitación estival

  14. Mejoramiento calidad frutos subtropicales Mejores condiciones de cuaja y floración Temperaturas medias Nuevas plagas y enfermedades Aceleración ciclos plagas Aumento estrés térmico y daño en frutos Aumento ET y consumo de agua Aumento agresividad plagas

  15. Menores riesgos sanitarios Ampliación periodos de siembra Disminución de la precipitación Menores rendimientos en secano Menor disponibilidad de agua de riego

  16. Mejoría calidad frutos subtropicales Ampliación periodos de siembra Atenuación del régimen de heladas Temperatura mínima Disminución del frío invernal Aceleración fenología de plagas y enfermedades Reducción de la termoperiodicidad: color, sólidos , balance del crecimiento

  17. ? ? Aumento de la precipitación estival Mayor riesgo sanitario Disminución periodos de siembra Aumento problemas de cuaja y calidad de la fruta

  18. Resultados en la Zona Agroclimática Precordillera Centro Sur, Región del Biobío Comportamiento de las variables climáticas Requerimiento hídrico Cambios en la productividad de cultivos anuales y frutales Vulnerabilidad económica y social Impactos económicos sin adaptación Impactos económicos con adaptación

  19. ESTUDIO SOBRE IMPACTO, VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CC... Chile: Zona Precordillera Centro Sur Comportamiento de las variables climáticas en 2020 y 2040 * Cifras e información preliminar no citable ni reproducible

  20. ESTUDIO SOBRE IMPACTO, VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CC… Chile: Zona Precordillera Centro Sur Comportamiento de las variables climáticas en 2020 y 2040 * Cifras e información preliminar no citable ni reproducible

  21. Chile: Zona Precordillera Centro Sur Requerimiento Hídrico

  22. Chile: Zona Precordillera Centro Sur Requerimiento Hídrico

  23. Chile: Zona Precordillera Centro Sur Requerimiento Hídrico

  24. Cambios en productividad de cultivos en ZAC Precordillera Centro Sur

  25. Cambios en mes de siembra de cultivos en ZAC Precordillera Centro Sur

  26. Cambios en productividad de frutales en ZAC Precordillera Centro Sur

  27. Vulnerabilidad • En la ZAC Precordillera Centro Sur de la región del Biobío la vulnerabilidad económica es media a relativamente baja, aunque hay distritos agroclimáticos donde es alta. • Lo anterior se debe a que los componentes de uso de capital y vinculación a los mercados son relativamente bajos. • En el caso de la vulnerabilidad social, ésta es alta a muy alta, debido a menor nivel educacional y dependencia de la ocupación agrícola.

  28. Vulnerabilidad económica * Cifras e información preliminar no citable ni reproducible

  29. Vulnerabilidad social

  30. Impacto esperado en la producción agraria • Los modelos desarrollados por AGRIMED muestran que pueden producirse fuertes impactos en algunos rubros. • En otros casos, los impactos pueden ser menores, e incluso, aumentos de producción. • Los impactos son diferentes según el horizonte considerado, esto es, años 2020 y 2040. • Debe tenerse en cuenta que los datos proyectados contienen un alto grado de incertidumbre, por lo que deben ser considerados cuidadosamente.

  31. Impacto del CC sin Adaptación En la ZAC Precordillera Centro Sur, los cultivos bajo riego se mantendrían relativamente estables, y maíz y papa bajo riego podrían aumentar el rendimiento. Las especies frutales presentarían comportamientos mixtos, con disminución del rendimiento en arándano, cerezo, frambuesa y manzano, mientras que ciruelo y vid de mesa podrían aumentar. En todos los casos, el requerimiento hídrico aumenta considerablemente. La productividad de las praderas se mantendrían relativamente estables en el tiempo, con leve aumento en alfalfa. Los bosques plantados tenderían a aumentar levemente sus rendimientos.

  32. Resultado económico sin adaptación por ha Resultado económico en frutales en Zona Agroclimática Precordillera Centro Sur En $ 2009

  33. Resultado económico sin adaptación por ha Resultado económico en cultivos anuales en ZAC Precordillera Centro Sur En $ 2009

  34. Impacto económico total en Zona Agroclimática Precordillera Centro Sur en escenario A2 2020. En $ 2009 Impacto económico total en Zona Agroclimática Precordillera Centro Sur en escenario A2 2040. En $ 2009

  35. Medidas de Adaptación Las recomendaciones a nivel predial son: • Uso y cambio de variedades. • Mejoramiento y adecuación del riego. • Cambios en los sistemas de riego. • Gestión sostenible del agua en el suelo. • Fertilización eficiente. • Uso de compostaje. • Incorporación de residuos al suelo. • Uso sostenible del fuego. • Manejo de rebaño-riego-pradera. • Infraestructura ganadera.

  36. Medidas de Adaptación Las adaptaciones prediales con valor inmediato (N1) se relacionan con: • En cultivos y vides: recursos hídricos, junto con temperatura y fertilidad del suelo. • En frutales: recursos hídricos. • En praderas y bosques plantados: recursos hídricos.

  37. Medidas de Adaptación y Riesgo Las adaptaciones que generan una mayor sensación de riesgo entre los agricultores, especialmente en la agricultura familiar, son: • Crédito bancario. • Cambio de especies o rubros. • Cambio de rotaciones. • Cambio de raza animal. • Ajustes en la superficie anual de cultivo. • Aumento de la mecanización.

  38. Medidas de Adaptación y Riesgo En cambio, las adaptaciones que son consideradas menos riesgosas por los agricultores son: • Capacitación. • Nuevas formas de comercialización. • Cambios de variedades. • Cambios del manejo del riego, infraestructura de captación y almacenamiento de agua. En general, se puede apreciar que los agricultores económicamente mas vulnerables asumirían menores riesgos de adaptación al CC.

  39. Resumen de impacto neto económico de eventual implementación de adaptación en escenario A2 2020 Resumen de impacto neto económico de eventual implementación de adaptación en escenario A2 2040

  40. Costo total estimado anual de medidas de adaptación prediales N1 aplicables para ZAC Precordillera Centro Sur, región del Biobío. Promedio escenarios A2 2020 y A2 2040.

  41. Conclusiones En la Zona Agroclimática Precordillera Centro Sur de la región del Biobío, escenario A2 2020, los márgenes de los cultivos con adaptación son menores que aquellos sin adaptación. En el caso de los frutales ciruelo, frambuesa y vid mesa muestran una buena respuesta productiva a las adaptaciones, lo que justificaría su implementación. Manzano, cerezo, arándano y frambuesa tienen una respuesta neta favorable a la adaptación. Las praderas y plantaciones forestales no soportan el costo de implementar adaptaciones. En el escenario A2 2040, podrían implementarse adaptaciones en cultivos siempre que las respuestas productivas sean elevadas.

  42. Medidas de Mitigación de emisiones de GEI • La reducción de emisiones de GEI de la producción silvoagropecuaria está muy relacionada con la huella de carbono. • La exigencia del etiquetado de la huella de carbono es una práctica que se está extendiendo en la Unión Europea y, se espera que alcance a la OECD en pocos años. • Las recomendaciones a nivel predial consisten, principalmente en la adopción de buenas prácticas agrícolas (BPA), relacionadas con los diferentes rubros productivos que se identifican a continuación.

  43. BPA para reducir emisiones de GEI • Cultivos anuales, frutales y forestales • Disminuir o evitar quema de rastrojos. • Evaluar y mejorar el uso eficiente de fertilizantes tradicionales y orgánicos. • Conservación y recuperación de suelos. • Uso eficiente de la maquinaria. • Tratamientos de aguas (servidas o residuales). • Manejo adecuado de residuos agropecuarios.

  44. BPA para reducir emisiones de GEI • Ganadería Bovina y Praderas • Manejo y disposición de residuos. • Recolección y tratamiento de residuos de planteles bovinos para producir biogás. • Manejo aguas sucias. • Disminuir o evitar quema de rastrojos. • Evaluar y mejorar uso eficiente de fertilizantes tradicionales. • Conservación y recuperación de suelos. • Uso eficiente de la maquinaria.

  45. Para descargar el Resumen Ejecutivo Ampliado del Estudio (pdf) http://bibliotecadigital.fia.cl/gsdl/collect/iniciati/index/assoc/HASHfeb2.dir/EST-2008-0340_IF.pdf

More Related