310 likes | 1.09k Views
Immanuel Kant. La síntesis de la razón. Biografía Immanuel Kant (1724-1804).
E N D
Immanuel Kant La síntesis de la razón
Biografía Immanuel Kant (1724-1804) Considerado por muchos el filósofo más importante de la Modernidad, nació en la ciudad de Königsberg (por entonces la segunda ciudad del reino de Prusia; hoy perteneciente a Rusia con el nombre de Kaliningrado) en 1724. Fue educado en un ambiente luterano. Estudió a los clásicos en su formación inicial, y Física y Matemática en la universidad. El fallecimiento de su padre lo obligó a trabajar como profesor particular, por lo que demoró unos años en obtener el título de Doctor en Filosofía. Una vez recibido se abocó a la tarea docente en la Universidad de Königsberg. Allí se desempeñó como Profesor de Matemática, Ciencias y Filosofía, pero recién en 1770 fue nombrado Profesor Titular de Lógica y Metafísica. Con la publicación de la Crítica de la razón pura ganó fama rápidamente. El tono racionalista de sus reflexiones teológicas llevaron al rey Federico Guillermo II de Prusia a prohibirle enseñar o escribir sobre el tema (1794). El filósofo respetó esa orden hasta la muerte del rey. Kant era físicamente débil, pero vivió muchos años gracias a su metódico régimen de vida. Falleció en su ciudad natal, en 1804, sin haber salido nunca de los límites de su provincia.
Obras • La Crítica de la razón pura (1781) • Los Prolegómenos a toda metafísica (1783) • La Crítica de la razón práctica (1788) • La Crítica del juicio (1790) • La Religión dentro de los límites de la mera razón (1793). • La lectura de sus obras presenta dificultades por la complejidad de los temas tratados y por los tecnicismos que utiliza el autor.
Razón pura teórica y práctica • Kant compartió los presupuestos que caracterizaron al movimiento ilustrado. Es la razón la instancia suprema y la ausencia de racionalidad la responsable de todos los males del pasado, de nuestra minoría de edad. Ello implica la idea de un progreso de la humanidad que se hace posible gracias la autocrítica de la propia razón. Ésta, desde sí misma, ha de responder las siguientes preguntas: • ¿Qué puedo conocer? • ¿Qué debo hacer? • ¿Qué me cabe esperar? • Estas preguntas, que sintetizan la labor de toda filosofía en la pregunta ¿Qué es el hombre?, responden a distintos usos de la razón.
En su uso teórico, la razón se dirige a aquello que puede conocer, ya sea científica como metafísicamente. El uso teórico de la razón responde a la primera pregunta ¿Qué podemos conocer? Se trata de determinar la estructura de todo conocimiento en general, fundamentalmente del conocimiento científico. • En su uso práctico la razón ha de determinar los principios que rigen nuestros comportamientos y todas aquellas acciones en las que intervenga la libertad. Este uso responde la segunda pregunta ¿Qué debo hacer? • La razón humana, en sus distintos usos, se estudia desde una perspectiva trascendental o crítica. Es decir, interesan las condiciones de posibilidad de todo conocimiento, así como el establecimiento de sus propios límites. El desarrollo del método trascendental se encuentra en las tres críticas kantianas: Crítica de la razón pura, Crítica de la razón pura práctica y Crítica del juicio.
Introducción a su pensamiento • Kant se formó en el racionalismo de Wolff, pero —según sus propias palabras— despertó de su "sueño dogmático" al leer a Hume. El empirista lo hizo darse cuenta de que las afirmaciones y reflexiones de su metafísica racionalista carecían de fundamento sólido. Conceptos centrales como los de "substancia" y "causalidad" quedaban, luego de la crítica a la que los sometía Hume, reducidos a mera costumbre.
El criticismo kantiano • La filosofía kantiana entra dentro del proyecto ilustrado de una crítica a la misma razón. Kant pretende establecer cuáles son los límites y las posibilidades de nuestro conocimiento. Está autocrítica de la razón intenta resolver los antagonismos a los que habían llegado las anteriores concepciones antropológicas y epistemológicas que, según el filósofo, pueden unificarse en dos posturas divergentes: • El dogmatismo racionalista, inaugurado por Descartes y cuyo máximo exponente en aquel momento era Wolf y su escuela, pretendían obtener la certeza a partir de ideas y principios innatos de la razón deducidos acríticamente, rechazando el valor del conocimiento que aporta la experiencia. • El escepticismo o el empirismo radical de Hume que, reduciendo todo el ámbito del conocimiento a la experiencia, había imposibilitado la obtención de certezas universales y necesarias en el ámbito de las ciencias no formales (física, ciencias naturales, etc.), quedando sumergido todo ello en la mera probabilidad y contingencia. • El criticismo kantiano supone un intento de conciliación y superación de ambas posturas, el racionalismo y el empirismo: aunque todo conocimiento ha de provenir de la experiencia, sin embargo no todo conocimiento se agota en ella, ya que si no, no obtendríamos nunca certezas con carácter universal y necesario. No habría verdadera ciencia.
Giro Copernicano • Kant superó el racionalismo y el empirismo enfocando desde otro punto la cuestión del conocimiento. A este cambio se lo llama "giro copernicano" . Él sostenía que los filósofos anteriores (racionalistas y empiristas) habían puesto el acento en el objeto de conocimiento: discutían sobre qué conocemos. Unos afirmaban que conocemos ideas por medio de la razón y otros fenómenos a través de los sentidos; pero ambos coincidían en que conocer es reproducir las cosas de un modo pasivo, receptivo, dejándose impresionar por ellas. Kant decía que el centro del problema no era qué conocemos (pregunta por el objeto) sino cómo conocemos (pregunta por el sujeto). Según Kant, el sujeto no encuentra el objeto de conocimiento sino que lo construye, es un "sujeto activo".
Kant hace del hombre el centro del conocimiento y deja a las cosas girando en torno al entendimiento de este. • Copérnico Kant Sol Sujeto Objeto Tierra
Lo importante es que, a partir de Kant, ya no son los objetos conocidos, sino nuestra manera de conocerlos, nuestra manera de entablar relación con ese mundo exterior que se nos presenta y que la mente de alguna forma codifica. Podemos entender que tanto el sujeto como el objeto son términos correlativos, que surgen el ámbito del pensamiento humano, cuando el hombre no contento como vivir como animal, quiere conocer, descubrir y entender el mundo que lo rodea. • El conocimiento requiere de la presencia de dos factores :Por un lado, la razón (forma) independiente de la experiencia, la cual posee las categorías a priori (cantidad, cualidad, relación, modalidad) que son condición de posibilidad del conocimiento y sin las cuales las meras impresiones serían "ciegas"; por otro lado, las impresiones (materia), sin las cuales las formas y categorías de la razón permanecerían "vacías". RAZÓN (FORMA) CONOCIMIENTO IMPRESIÓN (MATERIA)
El propio sujeto el que dota al objeto de estas formas que él posee a priori, con independencia de la experiencia y como condición de posibilidad de toda experiencia. Por lo tanto, el objeto de conocimiento no es el noúmeno (la cosa en sí misma) sino el fenómeno, que construye el sujeto a partir del "caos de sensaciones" que le aporta la experiencia, ordenándolo según sus formas y categorías a priori.
Conceptos Importantes • A priori: independiente de la experiencia y condición de posibilidad de toda experiencia. No en sentido psicológico, sino en sentido lógico: no es necesario recurrir a la experiencia para conocer que un enunciado es verdadero, se conocen por la razón, son al mismo tiempo enunciados necesariamente verdaderos (no pueden ser falsos y su opuesto es una contradicción) • A posteriori: significa con posterioridad a la experiencia. Los enunciados cuya verdad se conoce mediante el recurso a la experiencia son enunciados contingentemente verdaderos (pueden ser falsos y su opuesto es igualmente posible).
Noúmeno: la cosa en sí, la realidad tal como es en sí misma. (incognoscible por el intelecto humano) • Fenómeno:construcción del sujeto humano mediante las formas a priori, y cuya comprensión logra la mente con determinados conceptos también a priori • Caos de impresiones: las impresiones constituyen la materia del conocimiento. Pero irrumpen en el intelecto en forma caótica y es éste quien las ordena con sus formas a priori construyendo el fenómeno.
Juicios analíticos y Juicios sintéticos • Distinción formulada por Kant en la Crítica de la razón pura: • «juicio analítico» Aquel cuyo predicado está contenido en el sujeto implícitamente. Su fundamento es el principio de identidad. Son verdaderos, universales y necesarios. Son a priori y no aportan información nueva (explicativos) Ej: El triángulo tiene tres lados • (dentro del concepto de triángulo lógicamente está tener tres lados)
«juicio sintético»Aquel cuyo predicado no está contenido en el sujeto. Su fundamento es la experiencia. Aportan información nueva sobre el mundo (extensivos y contingentes ). Este tipo de juicio consiste en “unir” sintéticamente elementos heterogéneos en el sujeto y en el predicado. • Ej: El calor dilata los cuerpos (por mucho que analicemos no encontramos incluido en el concepto de calor, el concepto de dilatación de los cuerpos)
Pero ¿Cuál de estos dos tipos de juicios constituye el conocimiento científico? De aquí deduce Kant que la ciencia debe fundarse en una clase intermedia(mixta) de juicios: los «juicios sintéticos a priori», que son necesarios, universales y a la vez amplían el conocimiento, por ser enunciados sobre la experiencia. Kant no duda de la presencia de los juicios sintéticos a priori en las ciencias. Se trata, pues tan solo de buscar las condiciones en que tiene que funcionar el acto humano del conocimiento para hacer posibles los juicios sintéticos a priori, que son posibles, puesto que son reales en las matemáticas, ya que estas están ahí. De esta manera los juicios sintéticos a priori son, según Kant, necesarios en las ciencias, pero ¿Serán posibles en la metafísica?
Test sobre Kant • 1.- Immanuel Kant nació el 22 de abril de 1724 en: a.- A Halle b.- Königsberg c.- Prölkus • 2.-La vida de Kant se caracterizó: a.- Por el lujo y refinamiento del que se rodeó hasta su muerte. b.- Por su sencillez y regularidad. c.- Por el afán de poder político, que le llevó a enfrentarse con Federico Guillermo II, razón por la que fue censurada una de sus obras • 3.-¿Mantuvo Kant siempre la misma posición filosófica? a.- Sí. Kant no es de los que modifican su pensamiento. b.- Sí, ya que estaba convencido de su verdad crítica. c.- No. La filosofía del periodo crítico supone al abandono de sus anteriores posiciones.
4.- Según Kant ¿cuántas fuentes de conocimiento hay? a.- La sensación es la única fuente de conocimiento. b.- La única fuente de conocimiento es la razón pura. c.- Hay dos: la razón y las impresiones. • 5.-¿Qué son los juicios sintéticos a priori? a.- Son juicios basados en la experiencia. b.- Son juicios que aumentan nuestro conocimiento pero que no dependen de la experiencia. c.- Son juicios que aumentan nuestro conocimiento de la experiencia. • 6. ¿En qué consiste la "revolución copernicana" de Kant? a.- En que el centro del problema no era qué conocemos (pregunta por el objeto) sino cómo conocemos (pregunta por el sujeto). b.- En haber demostrado que Copérnico tenía razón. c.- En poner el Sol en el centro del universo.
De los siguientes juicios ¿Cuál es analítico cuál es sintético? ¿Por qué? a.- Valparaíso es una ciudad portuaria de Chile. (responde el número 25 de la lista) b.- Todos los cuerpos son extensos (7) c.- Los solteros no son casados (32) d.- El año 2010 es un año de elecciones presidenciales (11)
Trabajo en clases • Instrucciones - En grupos de 6 alumnos resolver la siguiente guía de ejercicios. - Cada grupo debe plasmar sus respuestas y conclusiones en el papel kraft para luego compartirlas con el curso. • La guía tendrá una nota acumulativa para la calificación de participación del semestre. • I.Producción. 1.-Produce al menos dos ejemplos de cada tipo de juicio establecido por Kant Juicios analíticos: Juicios sintéticos: Juicios sintéticos a priori:
II- ANALISIS DE TEXTO Texto extraído de Crítica de la Razón Pura "Ocurre aquí como en los primeros pensamientos de Copémico. Este, viendo que no conseguía explicar los movimientos celestes si aceptaba que todo el ejército de estrellas giraba alrededor del espectador, probó si no obtendría mejores resultados haciendo girar al espectador y dejando las estrellas en reposos. En la metafísica se puede hacer el mismo ensayo, en lo que atañe a la intuición de los objetos. Si la intuición tuviera que regirse por la naturaleza de los objetos, no veo cómo podría conocerse algo a priori sobre esa naturaleza. Si, en cambio, es el objeto (en cuanto objeto de los sentidos) el que se rige por la naturaleza de nuestra facultad de intuición, puedo representarme fácilmente tal posibilidad." Preguntas para el comentario: • a.-Exponer el problema que se plantea en el texto, indicando las ideas principales. (máximo 10 líneas) • b.-Teniendo en cuenta la pregunta anterior, relaciona a Kant con algún otro autor o corriente de epistemológica vista anteriormente, señalando aproximaciones o diferencias. (máximo 10 líneas)
Crítica a la metafísica Pero si bien las ideas trascendentales (Dios, alma, mundo) nos ayudan a unificar en el pensamiento la totalidad de los fenómenos, sean psíquicos o de la experiencia externa, sin embargo, al no poseer intuición ninguna de las realidades a las que refiere, esas ideas trascendentales no nos ofrecerán ningún conocimiento. Son conceptos puros, sin ningún contenido, que sólo sirven para unificar los conocimientos del entendimiento. • La razón, sin embargo, entusiasmada por el avance del razonamiento, se cree capaz de alcanzar el conocimiento de esos principios últimos, incondicionados, de todo lo real; y cae en todo tipo de contradicciones: son las antinomias y paralogismos de la razón pura.
La metafísica, pues, aunque posible como disposición natural es imposible como ciencia: para que haya conocimiento, este tiene que ser subsumido bajo una categoría; pero de los objetos de la metafísica (Dios, mundo, y alma) no poseemos ningún contenido empírico. Son conceptos puros de la razón, ideas trascendentales.