200 likes | 697 Views
Siglo de Oro. La expresión el Siglo de Oro se refiere a los años donde España tuvo gran relevancia cultural, artística política y social. Abarca desde el siglo XVI al siglo XVII.
E N D
Siglo de Oro La expresión el Siglo de Oro se refiere a los años donde España tuvo gran relevancia cultural, artística política y social. Abarca desde el siglo XVI al siglo XVII. El Siglo de Oro abarca dos períodos estéticos, que corresponden al Renacimiento del siglo XVI (reinados de Fernando el Católico, Carlos I y Felipe II), y al Barroco del siglo XVII (reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II). A finales del siglo XVIII ya se había popularizado la expresión «Siglo de Oro», con la que Lope de Vega aludía al suyo propio y que suscitaba la admiración de don Quijote en su famoso discurso sobre la Edad de Oro. Con su unión dinástica, los Reyes Católicos esbozaron un estado políticamente fuerte, consolidado más adelante, cuyos éxitos envidiaron algunos intelectuales contemporáneos, como Nicolás Maquiavelo; pero ideológicamente dominado por la Inquisición eclesiástica.
Siglo de Oro Los judíos que no se cristianizan fueron expulsados en 1492 y se dispersaron fundando colonias hispanas por toda Europa, Asia y Norte de África, donde seguían cultivando su lengua y escribiendo literatura en castellano. También en enero de 1492 Castilla conquista Granada, con lo que finaliza la etapa política musulmana peninsular, aunque una minoría morisca habite más o menos tolerada hasta tiempos de Felipe III. Además, en octubre Colón llega a América y el afán guerrero cultivado durante las guerras medievales de la Reconquista se proyectará sobre las nuevas tierras, como asimismo sobre Europa en "la gesta más extraordinaria de la historia de la Humanidad" según escribe el historiador Pierre Vilar. Durante el apogeo cultural y económico de esta época, España alcanzó prestigio internacional e influencia cultural en toda Europa. Cuanto provenía de España era a menudo imitado; y se extiende el aprendizaje y estudio del idioma. Las áreas culturales más cultivadas fueron literatura, las artes plásticas, la música y la arquitectura. El saber se acumula en las prestigiadas universidades de Salamanca, Alcalá de Henares. Las ciudades más importantes de este periodo son: Sevilla, por recibir las riquezas coloniales y a los comerciantes y banqueros europeos más importantes, junto con la delincuencia internacional; Madrid, como sede de la Corte, Toledo, Valencia y Zaragoza.
El Renacimiento Español España produjo en su edad clásica algunas estéticas y géneros literarios característicos que fueron muy influyentes en el desarrollo de la Literatura Universal. Entre las estéticas, fue fundamental el desarrollo de una realista y popularizante tal como se había venido fraguando durante toda la Edad Media peninsular como contrapartida crítica al excesivo, caballeresco y nobilizante idealismo del Renacimiento: se crean géneros tan naturalistas como el celestinesco (Tragicomedia de Calisto y Melibea de Fernando de Rojas, Segunda Celestina de Feliciano de Silva, etc.), la novela picaresca (Lazarillo de Tormes anónimo, Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, Estebanillo González), o la proteica novela polifónica moderna (Don Quijote de la Mancha), que Cervantes definió como «escritura desatada».
Monasterio de San Lorenzo de EL Escorial Realizado por Juan de Herrera. En las proximidades de Madrid. Felipe II mandó construir este enorme conjunto arquitectónico, palacio, panteón, iglesia y monasterio de 206 metros de fachada y 161 de fondo, culminación del renacimiento español. Edificado entre 1563 y 1584. De una fría simetría clasicista y fachada austera, su estilo se conoce también como Escurialense o Herreriano. El Monasterio de San Lorenzo del Escorial adopta una planta que simula una parrilla con cuatro torres en los ángulos en recuerdo del martirio de San Lorenzo. El conjunto se estructura alrededor de varios patios (destaca el Patio de los Reyes) y tiene como centro la iglesia de planta de cruz griega con una gran cúpula sobre el crucero.
El Renacimiento Español Renacimiento en la literatura - El Renacimiento significa volver a lo clásico - Durante todo este siglo se desarrolló un movimiento llamado Humanismo. Este empezó en Italia en el siglo XIV y se fue desarrollando después por Europa y España. Es una cultura antropocéntrica, es el hombre la medida y el centro de todas las cosas. Lo que ellos valoran mas del ser humano es su sentido crítico y la curiosidad, lo que le lleva a hacer descubrimientos. Un aspecto muy importante de todo el siglo XVI es la religiosidad. Es la época de la reforma de la iglesia y de la contrarreforma, por lo que termina la iglesia dividiéndose en católica y protestante.
LIRICAGarcilaso de la Veja - Es el ideal del hombre renacentista (guerrero, músico, cortesano y poeta - Nace en Toledo). Obra Escribe poco, su obra es cortita y con composiciones en metro italiano (endecasílabos con heptasílabos, sonetos, liras, silvas, tercetos encadenados...) Escribe sonetos, canciones y églogas (amores de pastores modo fino). Los temas que fundamentalmente utiliza son el amor sincero (está enamorado de Isabel Freire y entonces escribe), no es amor cortés . para en marcar el amor siempre esta muy presente la naturaleza acorde con su estado de ánimo. Su obra se publicó después de su muerte y de la de Boscón por la viuda de Boscón, la cual se ha estudiado como un cancionero amoroso.
LITERATURA RELIGIOSA - A lo largo del siglo XVI junto con la literatura profana, se desarrolló una corriente de literatura religiosa. En España se utilizaron dos tipos de literatura religiosa: ascética y mística. Literatura ascética: se ocupa de los esfuerzos que debe realizar el espíritu para alcanzar la perfección moral. El autor mas importante es Fray Luis de Granada. Literatura mística: trata de explicar los fenómenos que experimentan algunos elegidos al entrar su alma en contacto directo con Dios. Para explicar esta unión del alma con Dios utilizan metáforas amorosas y dicen que hasta que el alma entra en contacto con Dios deben pasar tres fases (vías): 1º vía: vía purgativa -> proceso en el que el alma se desprende de las apetencias mundanas y se purifica. 2º vía: vía iluminativa -> viene una “luz” que es un saber sobrenatural sobre Dios. 3º vía: vía unitiva -> el alma se une con Dios, es el momento del éxtasis en el que se anulan todos los sentidos. Los autores más importantes son Santa Teresa y San Juan de la Cruz.
NARRATIVA En la primera mitad de siglo, el género narrativo que domino fue los libros de caballerías (contaban hazañas de caballeros con importantes dosis de fantasía). El libro mas importante de la época se llama Amadís de Gaula (escrito en la primera mitad del siglo XVI). En la segunda mitad del siglo, se dejan de leer estos libros de caballería y surgen la novela picaresca, la novela morisca, la novela bizantina y la novela pastoril. La novela picaresca es realista mientras que el resto son idealistas.
Novela pastoril Son pastores refinados, idealizados, cultos, en una naturaleza idealizada. Tratan historias de amores, sufren celos, lloran, hay encantamientos, también son felices, etc. La primera novela pastoril que se publicó en España se titula Los siete libros de Diona ó La Diona. El autor es Jorge de Montemayor. Hay otras obras como La Galatea, de Cervantes, y La Arcadia, de Lope de Vega. Este tipo de novelas son italianas.
Novela picaresca - Es el género narrativo más importante. Es una novela realista. Suelen hablar sobre un niño en la calle que pasa hambre y lucha por comer y sobrevivir. Por primera vez se critica a la sociedad española. Los rasgos principales de esta novela son: Son autobiográficas, el protagonista que es un pícaro o una pícara narra su propia vida desde su infancia (es la primera vez que las novelas comienzan por la infancia del protagonista). El protagonista es hijo de padres sin honra (ladrones, prostitutas, en la cárcel...) El protagonista es ladrón ingenioso, un pícaro, roba para sobrevivir. El pícaro aspira a ascender de escala social pero no lo logra nunca. Cuando parece que el protagonista logra éxito, vuelve a su estado miserable (toda la obra es una especie de éxitos y fracasos siempre) Narra hechos inverosímiles, es realista.
Obras La novela que abre género es Lazarillo de Tormes (1554). La siguiente obra más importante es Vida del pícaro Guzmán de Alforache (1599), de Mateo Alemán. La pícara Justina, escrita por Francisco López de Úbeda. La vida del escudero Marcos de Obregón de Vicente Espinel. El buscón de Quevedo. Lazarillo de Tormes. . Se publicó en el año 1553 aproximadamente pero nuestras tres ediciones datan de 1554 en Burgos, Alcalá y Amberes y tuvo un gran éxito. Cinco años después de su publicación fue prohibida. De todos modos se siguió leyendo en el extranjero ya que se hicieron traducciones. Esta obra reflejaba la realidad. Esta dividida en tratados y en cada uno de ellos cuenta la experiencia con un amo nuevo. Está escrita en un lenguaje llano, directo.
El barroco Se designa como el barroco, a un estilo artístico que marcó el período histórico que sucedió al Renacimiento, entre finales del siglo XVI y finales del siglo XVII; y que tuvo sus repercusiones en todas las artes principales: la pintura, la arquitectura, la música, la danza y también en la literatura; tanto en Europa como en los países hispanoamericanos. Se considera que el término deriva del portugués, en que “barroco” equivale a la palabra castellana “barrueco”, que significa “perla irregular”. En italiano, la palabra “barocco” significa “razonamiento retorcido”. La doctrina estética del barroco postula un perfeccionismo por el rebuscamiento de efectos novedosos y de sorpresa; un desafío al reto de las dificultades formales, haciendo alarde de ingenio en la creación de artificios que importan la necesidad de un esfuerzo en el receptor de la obra de arte, para descifrar su sentido y su contenido. Idiomáticamente, la expresión “barroco” encierra las ideas de extravagancia y de exageración; con un marcado sentido peyorativo que alude a un rebuscamiento formal sin fundamento real.
El barroco (cont.) Como un antecedente del barroco, procede mencionar el manierismo, un estilo que se desarrolló en Italia en el siglo XVI, y que especialmente tuvo aplicación en los campos de la pintura y la escultura; donde se caracterizó por el uso de figuras muy exageradas, a menudo con posturas forzadas o con efectos dramáticos, y con una elección de los colores bastante arbitraria. El manierismo - cuya designación proviene de la palabra italiana maniera, manera - procuraba obtener efectos más emotivos, de mayor movimiento y contraste; especialmente en el tratamiento de la figura humana. Pueden citarse como ejemplos de esta tendencia estilística, algunas obras célebres; como El juicio final pintado por Miguel Ángel en la Capilla Sixtina,, y en España la obra de El Greco en general. Es posible efectuar una clara diferenciación de las bases y los conceptos culturales del Renacimiento, respecto de aquellos del Barroco. Aunque sujeto desde sus orígenes a una gran influencia italiana, el barroco es esencialmente un movimiento cultural de origen español; lo cual tiene una repercusión importante en su planteamiento.
El barroco (cont.) Mientras el arte renacentista es esencialmente realista y se atiene a la apariencia objetiva, el barroco busca apartarse de esa apariencia, destaca las formas irregulares y busca obtener un efecto llamativo a través de lo grotesco. Por ello tanto en las artes visuales como en la literatura, recurre a las formas recargadas, caprichosas y sumamente elaboradas. Frente al realismo renacentista, el barroco entronca con algunas manifestaciones de la filosofía, incluso originarias de la Grecia clásica, en que se llega a poner en duda que si lo que se ve es realmente tal y como se ve. En buena medida, el Barroco, consecuentemente con la actitud asumida por España como reducto del catolicismo frente a la Reforma, encarnó el espíritu de la Contrarreforma. Por otro lado, si bien en muchas de sus manifestaciones artísticas estuvo fuertemente ligado a los temas religiosos, por otro lado postuló una libertad absoluta para crear y aún para distorsionar las formas; buscando permanentemente la complejidad en la expresión como medio para desconcertar y maravillar al destinatario de la obra de arte.
El Barroco en la literatura CULTERANISMO Y CONCEPTISMO
Culteranismo El culteranismo se dirigió a crear la belleza por medio de artificios del lenguaje; empleando neologismos de su propia creación a partir de palabras del latín o del griego, tratando de imitar el ritmo de la sintaxis latina, y acudiendo al empleo intensivo de metáforas e imágenes. Atiende, sobre todo, a efectos o invocaciones sensoriales; esmerándose especialmente en el cuidado de la forma. Puede decirse con propiedad que la metáfora es el recurso por excelencia de la poesía culterana. El uso encadenado de metáforas y de imágenes en serie, persigue la finalidad de crear una especie de mundo virtual e idealizado como ámbito de la poesía, alejándose de esa manera del mundo de la realidad cotidiana.
Conceptismo • El conceptismo es esencialmente un estilo aplicable a la prosa, que más que incidir en el rebuscamiento de la forma como lo hacía el culteranismo, apunta a una asociación ingeniosa en la exposición de las ideas; y que, en consecuencia, incide sobre todo, en el plano del pensamiento. Se dice que el nombre de conceptismo se origina en la obra “Los Conceptos espirituales”, de Alonso de Ledesma publicada hacia el 1600. • Para conseguir este fin, los autores conceptistas se valieron de recursos retóricos como la paradoja. También emplearon con frecuencia la dilogía, es decir, utilizar términos de sentido dudoso, que tienen dos o más significados.
Don Quijote de la Mancha Portada de la primera edición de El Quijote (1605)