520 likes | 682 Views
Parte primera. EL ROL DE LA ABOGACIA DEL ESTADO. ABOGACIA DEL ESTADO. Cuerpo específico de funcionarios - ingreso -preparación Asistencia jurídica al Estado . Consultiva Contenciosa. Singularidades : Seguridad Social: propios letrados Ministerio de Defensa:
E N D
Parte primera EL ROL DE LA ABOGACIA DEL ESTADO
ABOGACIA DEL ESTADO • Cuerpo específico de funcionarios - ingreso -preparación • Asistencia jurídica al Estado. • Consultiva • Contenciosa
Singularidades: • Seguridad Social: propios letrados • Ministerio de Defensa: • Consultivo: Cuerpo Jurídico Militar • Contencioso: Abogacía del Estado • Asistencia a Comunidades Autónomas y Entidades Locales
Asistencia jurídica a la Administración tributaria • Ministerio de Hacienda - Abogacía del Estado • A.E.A.T. • Consultivo: Servicio Jurídico propio • Contencioso: Abogacía Estado/SJ AEAT
Laborales • Concursales • Civiles • Defensa funcionarios • Contencioso de personal NO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO TRIBUTARIO NI DELITO FISCAL
ABOGACIA DEL ESTADO • Despliegue: • Por territorio • En cada territorio • Por organismo (separación consultivo-contencioso) • Por tribunales (incluso en sede de tribunal)
Parte Segunda TRATAMIENTO DE LA DEFENSA
Circunstancias a tener en cuenta • Masificación asuntos: número. embolsamiento dinero. dificulta el tratamiento singular. • Lentitud tribunal y movilidad de abogados: eleva la carga de trabajo y dificulta conocimiento. Desmotivación: derecho derogado; no conocimiento final pleito • Distancia con cliente: no comunicación habitual. Reuniones periódicas
Rigidez normativa en la actuación procesal del Abogado del Estado: allanamientos. • Conclusión: • Regla general: AE actúa sin instrucciones especificas. • Regla excepcional: tratamiento singularizado.
TRIBUNALES CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVOS • Juzgados: (no tributos estatales) • Salas TSJ: • Por comunidad Autónoma • Por Audiencia Nacional • Tribunal Supremo
INTRODUCCIÓN Evolución proceso contencioso-administrativo • 1956: El paradigma. Elitista • 1998: En cuestión • Masificación: medidas de respuesta en órganos judiciales y en procedimiento • Oralidad a debate. • Problemas para unificación de doctrina
Valoración • Lentitud mayor que la media • Calidad mejor que la media • Sentencias favorables a la Administración: 70% • Sentencias favorables a particulares: 30% [basadas fundamentalmente en cuestiones procedimentales por errores AT y mejor conocimiento de los jueces que los temas de fondo]
FASE 1ª: LA INTERPOSICION DEL RECURSO Y LA SOLICITUD DE SUSPENSION DEL ACTO RECURRIDO
LA INTERPOSICION DEL RECURSO • Simple escrito: • requisitos • excepciones: recurso de lesividad; procedimiento abreviado. • ¿Sería mejor iniciarlo por demanda? • CL defensa: nada se puede hacer pues no se conocen las circunstancias del acto.
LA RECLAMACION DEL EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO • Reclamación del expediente administrativo. • Medios de compulsión: multas y desobediencia • Posibilidad de solicitar que se complete el expediente. • Envío del expediente: comparecencia y emplazamiento de posibles interesados. • CL defensa: nada. actuaciones que entiende el tribunal con oficina administrativa.
PRIMER EXAMEN DEL ASUNTO • Inadmisión de oficio tras recibir expediente: • Falta jurisdicción o legitimación. • Acto no recurrible o fuera de plazo • Fondo: asuntos sustancialmente iguales desestimados. Muy inusual por dudas de constitucionalidad
LAS MEDIDAS CAUTELARES • Momento procesal: desde el inicio del procedimiento. • Tipos: la suspensión del acto recurrido. • tratamiento general • tratamiento especial en materia tributaria
Mantenimiento de la suspensión acordada en vía administrativa • Comunicación al órgano administrativo. • Solicitud al órgano judicial. • Solicitud ex novo: excepcional. Por ejemplo en caso de sanciones.
CL defensa en pieza separada suspensión • Alegaciones. • Que haya resolución. • Que se constituya garantía. Razones: • Garantía de cobro. • Evitar riesgo prescripción acción de cobro.
FASE 2ª: LA DEMANDA Y LA CONTESTACIÓN DEMANDA: • Entrega del expediente: solicitud de complemento. • Plazo 20 días y caducidad. • ¿Posibilidades de jugar con el plazo? • CL defensa: vigilancia del plazo de 20 días.
CONTESTACIÓN A LA DEMANDA • Plazo 20 días y caducidad. • Alegaciones previas: 5 días. Posible reiteración en contestación . • CL defensa : estudio del fondo. No contacto habitual con Administración por lo que cobra importancia la motivación del acto. Supuestos de mayor importancia: consultas
FASE 3ª: LA PRUEBA CARGA DE LA PRUEBA • Presunción de validez de los actos administrativos: carga de recurrir. • Reglas generales: LEC Actor: prueba hechos demanda Demandado: prueba hechos extinguen los efectos demanda
MEDIOS DE PRUEBA 1º.- DOCUMENTAL • Momento aportación • Impugnación autenticidad 2º.- INTERROGATORIO PARTES • De la Administración: vía de informe. Preguntas complementarias. • Valoración prueba.
3º.- TESTIFICAL • Inusual. • Antiguo 1248 Código Civil 4º.- PERICIAL • Procedimiento para nombramientos. • Aprovechamiento pericial actor • Funcionario perito.
5º.- PRESUNCIONES • Presunciones judiciales • Presunciones legales tributarias • Registros • Declaraciones • Actas
PROPOSICIÓN DE LA PRUEBA • Escritos demanda y contestación • Resolución sobre admisión • Impugnación
PRACTICA DE LA PRUEBA • Acordada de oficio. • Posibilidades de delegación de Magistrados y Abogados de la Administración.
FASE 4ª: CONCLUSIONES • Contenido: • Alegaciones. • Valoración prueba. • Forma: • Escrita. • Vista.
FASE 5ª SENTENCIA Fallos posibles: • Inadmisibilidad del recurso. • Motivos procedimentales. • Relación con derecho a la tutela judicial y solución en proceso civil.
Estimación o desestimación del recurso. - Estimación: anulación del acto - Desestimación: confirmación del acto
RECURSOS CONTRA SENTENCIAS • Recurso de apelación • Recurso de casación: diferentes modalidades
RECURSO DE APELACION • Sentencias de Juzgados C-A • Interposición: 15 días mediante escrito razonado • Efecto devolutivo y suspensivo. Posibilidad de ejecución provisional de la sentencia estimatoria o del acto recurrido
RECURSO DE CASACIÓN MODALIDADES • Casación ordinaria • Casación para unificación de doctrina • Casación en interés de ley
CASACIÓN ORDINARIA RESOLUCIONES RECURRIBLES • Cuantía superior a 150.000 € • ¿Introducción del posible interés casacional?
MOTIVOS PARA LA CASACIÓN • Infracciones procedimentales • Infracción normas aplicables al fondo del asunto (no revisión de cuestiones de hecho)
TRAMITACIÓN • Preparación ante Tribunal sentenciador • CL defensa: vigilar justificación cumplimiento requisitos 2. Emplazamiento ante Tribunal Supremo
3. Escrito de interposición • CL defensa: contacto con AE instancia 4. Fase de admisión o inadmisión • No cumplimiento de requisitos • Fondo: desestimados ya asuntos sustancialmente iguales 5.- Si admisión, traslado para escrito de oposición de la parte recurrida.
6. Vista: posible pero inusual 7. Sentencia: confirmando o casando la sentencia recurrida.
CASACIÓN PARA UNIFICACIÓN DE DOCTRINA RESOLUCIONES RECURRIBLES • Asuntos en que no cabe casación ordinaria • Hay sentencias contradictorias de las Salas del TS, AN y TSJ • Identidad de supuestos: dificultad. Criterio restrictivo.
TRAMITACIÓN 1.- Ante Sala sentenciadora: escrito motivado de interposición, certificación sentencia contradictoria, escrito de oposición. 2.- Ante Tribunal Supremo: sentencia que, declarará la doctrina correcta casando la sentencia recurrida pero sin modificar la precedente.
CASACIÓN EN INTERÉS DE LEY RESOLUCIONES RECURRIBLES - Asuntos en que no posible asación ordinaria ni para unificación de doctrina • Sentencias Juzgados y salas de TSJ y AN • Erróneas y gravemente dañosas
Legitimación especial: Administración del Estado, Fiscal, Administración territorial afectada. • Tramitación preferente. • Sentencia: fija doctrina legal. Publicación. Vinculación
FASE 7ª: LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA • Ejecución provisional • Ejecución definitiva
La imposibilidad de ejecución • Imposibilidad de cumplimiento • Expropiación de derechos
MEDIOS PARA LOGRAR LA EJECUIÓN FORZOSA • Incremento del interés de demora (2 puntos) • Ejecución subsidiaria • Medidas personales: multas coercitivas y desobediencia LOS INCIDENTES DE EJECUCIÓN
FASE 8ª: OTRAS FORMAS DE TERMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO • Desistimiento • Allanamiento: autorizaciones • Reconocimiento en vía administrativa
FASE 9ª: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES • Procedimiento abreviado: demanda escrita y resto verbal. Asuntos < 13.000 € 2. Procedimiento derechos fundamentales: ámbito limitado, preferencia, coste económico.
3- La impugnación de disposiciones de carácter general: la impugnación directa y la cuestión de ilegalidad 4.- La extensión de efectos de las sentencias
Artículo 110 LJCA: extensión de efectos de sentencia firme • Plazo: 1 año desde última notificación • Finalidad: evitar tramitación completa de recursos. • Problema inicial y reforma: necesidad de que no hubiera acto consentido.