250 likes | 780 Views
La República Parlamentaria (1891-1925). Presidentes. Jorge Montt : 1891 – 1896. Federico Errázuriz E.: 1896 – 1901. Germán Riesco: 1901 – 1906. Pedro Montt: 1906 – 1910. Ramón Barros Luco: 1910 – 1915. Juan Luis Sanfuentes: 1915 – 1920. Arturo Alessandri Palma: 1920 – 1925. Jorge Montt :.
E N D
Presidentes. • Jorge Montt : 1891 – 1896. • Federico Errázuriz E.: 1896 – 1901. • Germán Riesco: 1901 – 1906. • Pedro Montt: 1906 – 1910. • Ramón Barros Luco: 1910 – 1915. • Juan Luis Sanfuentes: 1915 – 1920. • Arturo Alessandri Palma: 1920 – 1925.
Jorge Montt : Fue jefe de la Escuadra naval durante la revolución de 1891. Aceptó la presidencia sólo cuando se percató que no había otra solución. Fue un hombre sin ambiciones políticas y de carácter modesto. En su gobierno renace el partido “balmacedista” lo cual alarma a los partidos triunfantes, llegando a decretarse “estado de sitio”. Se decretaron leyes de amnistía en 1893 para los derrotados en la guerra civil de 1891, las cuales cubrieron con un manto de olvido esos lamentables sucesos.
F. Errázuriz : Fue hijo del presidente Errázuriz Zañartu. Era inteligente y hábil político, hizo todo lo posible para llegar a la presidencia. En su gobierno se reabrió el lió limítrofe con Argentina surgido en 1881. Errázuriz se reunió con el presidente Roca de Argentina en Punta Arenas donde restablecieron la cordialidad :“Abrazo del Estrecho” en 1899. No se dio la conversión metálica, por temor a una guerra con Argentina. La gente que temía la vuelta al papel moneda, retiró sus depósitos de los bancos. Hubo que emitir billetes fiscales forzosos y postergar la vuelta al metálico. No alcanzó a terminar su mandato, pues fallece en 1901 dejando como vice- presidente a Aníbal Zañartu, su ministro del Interior.
Germán Riesco : Llega al gobierno con apoyo de la Alianza Liberal y con el lema “ Yo no Soy una amenaza para nadie” . Era un hombre de hogar, muy honesto y bondadoso. No era político y costó mucho sacarlo de los tribunales para que asumiera la presidencia. Fruto de su gobierno fueron los Códigos de Procedimiento Civil y de Procedimiento Penal en 1902 y 1906. Le tocó cambiar 17 veces de ministerio, ello muestra el auge del parlamentarismo. Le tocó vivir los primeros levantamientos obreros que alegan por la alza del costo de vida debido a la desvalorización monetaria. En 1902 firma los Pactos de Mayo que consolidan las relaciones pacíficas con Argentina, aceptando el fallo del rey Eduardo VII a solucionar cualquier lío por derecho y arbitraje. En 1904, firma el Tratado de Paz definitivo con Bolivia.
Pedro Montt : Dotado de inteligencia y de gran energía, llegó a la presidencia con un Programa de Orden y progreso, de tregua doctrinaria y Regeneración administrativa. Su espíritu creador y honesto chocó con los defectos del parlamentarismo y sus adversarios en la Cámara de diputados encabezada por Arturo Alessandri. En tiempos de Montt explotaron los conflictos sociales que son reprimidos violentamente y nublan su gobierno. No obstante, impulsó obras públicas : inauguró el ferrocarril trasandino en 1910, inició las obras del puerto de Valparaíso, terminó local de la Escuela y Museo de Bellas Artes, no pudo hacer la conversión metálica tan deseada para sacar al país del funesto papel moneda. Después de asistir a las fiestas del Centenario argen- tino (mayo 1910) y cuando preparaba las de Chile, enfermó gravemente falleciendo en Bremen, Alemania en agosto de 1910.
Ramón Barros : Los partidos políticos acordaron la elección de este anciano de 75 años de edad, tras la muerte del presidente Montt. Tenía gran expe- riencia política desde la presidencia de Errázuriz Zañartu. En la Guerra Civil de 1891, apoyó a la oposición de Balmaceda. Barros solía decir : existen dos clases de problemas, los que se resuelven solos y los que no tienen solución. Gobernó con varios ministerios, algunos coalicionistas y otros de la alianza liberal. En su gobierno se inician las obras del puerto de San Antonio, se prosiguió con trabajos de caminos, puentes, agua potable y alcantarillado en todo el país. Al finalizar su mando firmó el Tratado del ABC entre Argentina, Brasil y Chile para dar solución pacífica a los pleitos internacionales.
Juan L. Sanfuentes : Llegó al poder apoyado por una coalición de liberales, conservadores y balmacedistas. Hacía ya rato que Juan L. Sanfuentes dirigía la política interna del país con su gran experiencia en los negocios públicos y administrativos. Sin ser estadista, tenía facilidad para manejar a los políticos y hacer y deshacer combinaciones políticas. Pero estando en la presidencia, no pudo moverse con soltura por los vicios del parlamentarismo, haciéndolo caer en continuas rotativas ministeriales. Le tocó resolver el problema de la neutralidad de Chile en la 1° Guerra Mundial (1914 – 1918). Terminado el conflicto mundial, Chile ingresa a la Sociedad de Naciones. En 1920 dicta Ley de Instrucción Primaria Obligatoria. Sigue la agitación obrera con huelgas y estados de sitio en el norte, ello vino a preparar el triunfo de A. Alessandri.
¿ Cuál es la particularidad en 1920 que lo hizo un año excepcional ? Se trata de un hecho netamente político, no obstante que tuvo repercusiones en lo social, económico y cultural, y está relacionado con la campaña presidencial de ese año. Ese hecho es que cambiaron las formas del discurso y las ideas políticas, porque ahora se debió incorporar necesariamente a aquellos grupos que estaban marginados como la clase media y la clase baja. Con la elección en 1920 del presidente Arturo Alessandri, queda de manifiesta la crisis en que ha caído la representatividad de la OLIGARQUIA PARLAMENTARIA que se había apoderado de Chile tras su triunfo en la Guerra Civil de 1891. Alessandri demuestra que el proyecto político parlamentarista está agotado, por ende, la lucha debería ganarla el sistema PRESIDENCIALISTA. ARTURO ALESSANDRI PALMA
La Elección Presidencial de 1920 1.- Se enfrentan ARTURO ALESSANDRI V/S LUIS BARROS BORGOÑO. ( Alianza Liberal ) ( Coalición ) Apoyado por : Apoyado por : - grupos medios - grupos dirigentes - intelectuales - grandes comerciantes - obreros y artesanos - industriales - funcionarios públicos - banqueros - pequeños comerciantes - terratenientes - medianos agricultores - clientela electoral Abogaba por la mayor Se mostró más cauto a la participación de los hora de reformular cambios excluidos, en las decisiones que pudieran amenazar su de la vida nacional. hegemonía política y económica. Las campañas hasta ese año se habían hecho dentro de los salones y clubes a los que asiste la ELITE, pero las del año 20 se hicieron en las calles con discursos y pancartas. Así el debate político se tomó las esquinas, las calles, los bares. Los discursos se tornaron agresivos y rupturistas por parte de Alessandri, quién le habló a las masas llamándolas “ mi chusma querida” para que saliera a las calles a protestar contra “la canalla dorada”.
El Gobierno de Alessandri ( 1920 – 1925 ) Desde un principio sufrió las canalladas del régimen parlamentario con 16 cambios de gabinetes y, además, nunca contó con el apoyo de la CAMARA DE SENADORES donde no tenía mayoría, si en la de DIPUTADOS. Ello venía a imposibilitar sus promesas de solución a los problemas socioeconómicos de los trabajadores. A esto debemos sumar la baja en el precio del salitre que era la base económica, lo cual acarreó un déficit fiscal que aumentó las tensiones sociales, en especial cuando al no ser despachada la LEY DE PRESUPUESTO, los empleados públicos y las FF.AA. se quedaron sin sueldo. Preocupado el presidente realiza una gira por el país pidiendo el apoyo ciudadano y lo mismo hace en los cuarteles, ya que sin la presión de los militares, sería imposible cumplir con las propuestas de su programa de gobierno, llámese : 1)Ley de Contrato de Trabajo 2) Ley de Seguro Obrero 3) Ley de Accidente de Trabajo 4) Ley de los Sindicatos Industriales y Profesionales 5) Ley sobre la Caja de Empleados Particulares. Lamentablemente el gobierno de Alessandri estaba sumido en la inoperancia al no poder cumplir con los ofrecimientos de su campaña. Serán los MILITARES los que mostrarán su disconformidad con el Gobierno y con el Congreso al no ser escuchadas sus demandas. Exigirán por las armas, una legislación en su favor y de los postergados.
Los Militares irrumpen en la Política Los OFICIALES JOVENES entran a la política alegando estar meses impagos y la espera de una ley que aumente sus remuneraciones. Corría el año 1924 y el Senado se mostró ineficiente y lento en su trabajo legislativo pata tratar las leyes que eran de urgencia para el presidente y los militares. El conflicto estalló justo cuando el Senado se aprestaba a aprobar con prontitud una LEY De DIETA PARLAMENTARIA (trata sobre el aumento de los sueldos de los parlamentarios), lo que produjo el enorme malestar de los militares que estaban presente y que comenzaron a golpear sus sables en el piso (RUIDO DE SABLES) en señal de protesta. Esa actitud les valió ser desalojados de la sala plenaria del Congreso ( 3 – 9 – 1924 ). El movimiento militar tuvo por objetivo : exigir el cumplimiento del plan de Alessandri en la campaña de 1920. Fue tal el poder de la protesta militar, que el Congreso aprobó en un día (8 – 9 – 1924 ) 16 proyectos de ley que habían estado guardados por años : 1) Seguro de invalidez y enfermedad 2) Ley de retiro y aumento de sueldo para FF.AA. 3) Reformas a la ley de accidente del trabajo 4) Contratos de trabajos y legalización de las organizaciones obreras. Ante la permanencia de los militares en el gobierno, Alessandri renuncia (8 – 9 – 1924) y se va de Chile. El Congreso no le acepta la renuncia y le otorga 6 meses de permiso para ausentarse. Una JUNTA MILITAR se había apoderado ya del mando el 4 de Septiembre.
Regreso y nueva renuncia de Alessandri En Enero de 1925, otro grupo de militares, descontentos con la Junta que gobierna en ausencia de Alessandri, le solicita al presidente su regreso(23 – 1 – 1925). Alessandri acepta si las FF. AA. prometen obediencia al presidente de la República (20 – 3 – 1925). A su regreso, Alessandri dicta la CONSTITUCION POLITICA DE 1925 para reforzar al PRESIDENCIALISMO. Los días venideros que parecían alentadores para el presidente, no lo fueron pues tuvo disputas con su Ministro de Guerra CARLOS IBAÑEZ DEL CAMPO, el que mostrando una enorme ambición de poder, deseaba ser Ministro y candidato a la presidencia, ello despertó el enojo del presidente ya que ello entorpecía su labor al ver que un militar no obedecía al jefe de Estado como debía hacerlo. Frente a esto, el presidente Alessandri decide renunciar por segunda vez (Octubre 1925) dejando prácticamente todo el espacio para que IBAÑEZ comenzara lentamente a irrumpir con mayor fuerza en la política, dentro de la que se perfilaba como un serio candidato para futuras elecciones a la presidencia de la República. Renunciado Alessandri, los partidos se unen y nombran a EMILIANO FIGUEROA Presidente para el período que restaba de 1925 hasta 1927, lo cual disgustó a Ibáñez.
Síntesis del período. Gobierna el congreso con apoyo de los jefes de los partidos políticos. Triunfo del congreso 1891 Régimen Parlamentarista, término del presidencialismo El presidente ve obstaculizado su mando Alianza liberal v/s Coalición Capitalismo empresarial industrial Corrupción Cohecho Robo de votos Falsificación de actas Asalto a las mesas receptoras Exageración de interpelación Ministerial, rotativa ministerial y voto de censura. Presidente aumenta intervención electoral.
Economía y sociedad Creación de bancos particulares, emiten billetes, lo cual crea inflación. Despertar del movimiento obrero. El proletariado busca luchar por sus derechos. Se estanca la producción de salitre porque se descubre el salitre sintético Las condiciones de vida del pueblo eran miserables, viviendo en conventillos. A causa de la inflación, los salarios eran mínimos y había carestía de vestuario y alimentación. El trabajo estaba rodeado de peligros y no había protección para los accidentados y los enfermos. Se producen huelgas en Valparaíso, Santiago e Iquique.
Economía y sociedad Creación de bancos particulares, emiten billetes, lo cual crea inflación. Despertar del movimiento obrero. El proletariado busca luchar por sus derechos. Se estanca la producción de salitre porque se descubre el salitre sintético Las condiciones de vida del pueblo eran miserables, viviendo en conventillos. A causa de la inflación, los salarios eran mínimos y había carestía de vestuario y alimentación. El trabajo estaba rodeado de peligros y no había protección para los accidentados y los enfermos. Se producen huelgas en Valparaíso, Santiago e Iquique.
La clase media La administración pública daba trabajo a funcionarios que demoraban en ascender. El ejército acogía en sus filas a oficiales que subían de grado, llegando a ocupar relativa importancia. Desarrollo económico del siglo XIX, ampliación de la función del Estado y la difusión de la enseñanza pública forjaron el crecimiento de la clase media. Casa comerciales, tiendas y pequeñas industrias dieron empleo a gente modesta, mejorando su condición económica. Los liceos preparaban a los jóvenes intelectual y moralmente abriéndoles paso a la universidad, la cual formaba a altos grupos de la clase media. Al inicio del siglo XX, la clase media era un factor importante y se sentía llamada a participar en la dirección de la nación.
La cuestión social Son los problemas que aquejaban al proletariado y la intranquilidad que reinaba en aquella clase. A pesar de las huelgas y las organizaciones obreras, que luchaban por sus derechos, los altos grupos sociales gobernantes pretendían ignorar la gravedad de la situación. Sólo la iglesia, escritores y personas de buena voluntad buscaban aisladamente una solución al problema.