520 likes | 677 Views
PROBIODIVERSIDAD LORETO. UNA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. Nélida Barbagelata Noam Shany José Álvarez. GOREL - IIAP – NCI/MOORE F. ¿Qué es PROBIODIVERSIDAD?.
E N D
PROBIODIVERSIDAD LORETO UNA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Nélida Barbagelata Noam Shany José Álvarez GOREL - IIAP – NCI/MOORE F.
¿Qué es PROBIODIVERSIDAD? Es un Programa del Gobierno Regional Loreto para la gestión de áreas y procesos ecológicos priorizados a nivel regional por su importancia para la conservación de la biodiversidad y su uso sostenible por la población local
RESPONDIENDO A PRIORIDADES REGIONALES • Situación de estancamiento de las iniciativas de conservación en la región. • Multitud de propuestas de nuevas ANP, varias de ellas superpuestas. • Descoordinación entre ONG y organizaciones, y con el GOREL • Viva oposición a nuevas ANP de parte de diversos sectores, especialmente madereros y petroleros • Reticencias en el GOREL por el escenario entre ONG
HACIA UNA VISIÓN REGIONAL DE LA CONSERVACIÓN • GOREL (Gerencia Medio Ambiente y RR. NN.) toma la iniciativa para una Sistema Regional de Conservación (2003-2004) • Primeras ideas para nuevas categorías de ANP y nuevo enfoque de conservación: • Respuesta a realidad y prioridades regionales • Respuesta a la realidad de emergencia de los recursos naturales en Loreto: escasez creciente y, como consecuencia, empobrecimiento creciente de la población • Nuevas categorías de ANP de acuerdo a las necesidades regionales
BUSCANDO ACUERDOS • Iniciativa de diversas ONG e instituciones para concertar entre diversos actores • Diversas reuniones en Lima e Iquitos, inicialmente convocadas por el Field Museum, para concertar entre diversas organizaciones e instituciones involucradas en nuevas propuestas de ANP
VISIÓN COMPARTIDA • IBC convoca diversas reuniones entre ONG y otros actores para llegar a una visión compartida sobre las ANP en la Región Loreto. • Compilación de propuestas de nuevas ANP • Conciliación y resolución de superposiciones • Documento: “Hacia una visión compartida de las ANP en la Región Loreto” (A. Chirif con la colaboración de otros actores)
PROYECTO SICREL • Iniciativa de la Fundación Moore y de la SPDA para financiar un proyecto para impulsar la conservación de áreas y procesos priorizados en la Región Loreto • Iniciativa liderada por el GOREL y con participación del IIAP, NCI y SPDA • Aprobación de una primera fase para el 2006 para diseñar el marco conceptual y estructural y establecer un área piloto
UNA VISIÓN DE TODOS • PROPUESTA CONSULTADA CONSENSUADA • Propuesta consultada a todos los niveles y con todos los actores • Diversos talleres y reuniones con expertos, en Lima y Loreto, y con altos funcionarios del GOREL • Talleres de consulta en provincias de Loreto Incorporados aportes y sugerencias: Contamana, Requena, Yurimaguas y Caballococha • Taller para definir Visión y Misión en Iquitos. • EXCELENTE ACEPTACIÓN
¿? • ¿POR QUÉ ES NECESARIA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA PROPUESTA DE GESTIÓN DE AREAS Y PROCESOS PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN LORETO?
BOSQUE CON GENTE • Loreto es una región que vive en el bosque y del bosque • 97%, bosques naturales • Entre 70 y 90% de los ingresos de población rural proviene de RR. NN. renovables (fauna y flora) • ¡Más del 90% de la ingesta de proteína animal en zona rural proviene de fauna silvestre terrestre y acuática…!
RESPONDIENDO A UNA EMERGENCIA • Situación de emergencia en Loreto: agotamiento de recursos naturales de importancia económica, erosión de la biodiversidad, degradación de ecosistemas, crisis de la industria turística • CATÁSTROFE ECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA
ECOSISTEMAS DEGRADADOS • El drama del “bosque vacío” (defaunado) y “bosque descremado” • Faltan especies clave: animales grandes y maderas valiosas, exterminados de millones de hectáreas de bosques y miles de lagos cerca de centros urbanos y de ríos grandes • HOY LA SELVA ESTÁ ENFERMA
Várzea: uno de los ecosistemas más productivos del mundo, hoy no puede alimentar a su gente Bosques y ríos enfermos: catástrofe ecológica (exterminio de dispersores de semillas y predadores de flora y fauna; especies vegetales zoocóricas) y económica: productividad subutilizada
Catástrofe socioeconómica • Alteración patrones culturales: indígenas viviendo con una cultura de la abundancia en una realidad de escasez • Pobreza galopante en las zonas rurales • ~ 60% de los niños en escuelas padecen desnutrición crónica y > 40% anemia perniciosa, • >70% áreas de cabecera (ej., Prov. Condorcanqui) • 30 S/ ingreso mensual familia tipo en Ucayali • Economía regional, 70% de 1985 • Industria maderera no deja riqueza en la chacra
Causas • Armas & herramientas modernas • Demanda desde las grandes ciudades de recursos escasos (mercados) • Incapacidad del Estado de controlar (“ a tres horas al centro no hay ley”) • Descalabro del sistema indígena: • Falta de reglas claras: acceso libre a recursos enajenados de las comunidades indígenas, régimen abierto o de libre acceso de los recursos • Nadie conserva ni maneja (“no invierte en terreno ajeno”) • La “tragedia de los bienes comunes”
ii Urgencia de buscar alternativas sencillas y baratas para mitigar la crisis y conservar recursos estratégicos para la economía regional y para las futuras generaciones !!
ALGO NO ESTÁ FUNCIONANDO… • Tenemos muy buenas leyes y planes, pero los niveles de gestión real son todavía muy escasos y aislados • La población rural no cuenta con derechos para manejar los recursos naturales en las áreas que habitan • Hay avances significativos en lo conceptual y la planificación como las Estrategias Nacional y Regional de Diversidad Biológica y el Plan Director de Áreas Naturales Protegidas, que requieren de un soporte regional para ser implementados de una mejor manera. • Se requiere de una instancia de nivel regional con capacidades técnicas y financieras que permita conducir una estrategia efectiva de gestión de áreas y procesos biológicos relevantes para la Región Loreto, y que actualmente no tienen niveles de protección ni manejo a nivel del Sistema Nacional de Áreas Protegidas u otros instrumentos del nivel nacional o regional
El modelo de áreas protegidas es insuficiente para garantizar la sostenibilidad del bosque: ni preservando un 30% del territorio se protegerían todas las especies y ecosistemas viables. • Necesidad de proteger omanejar grandes áreas y funciones y procesos ecológicos: regímenes fluviales, especies migratorias, o que requieren grandes territorios, hábitats clave, conectividad entre áreas naturales… • Necesidad de articular y ordenar todas las actividades productivas de acuerdo a la Estrategia Regional de Diversidad Biológica
COBERTURA ANP - LORETO • Áreas protegidas existentes • 5´001.187 ha, o 13,56% territorio Loreto • Áreas protegidas propuestas • 4´371.368 ha, ► 11,85% territorio • Territorios indígenas titulados • 4´690,000 ha 13.02% ~ 65% del territorio (23 mill. ha), fuera de ANP, territorios titulados o concesiones ¡ÁREAS DE LIBRE ACCESO!
Áreas Naturales Protegidas Concesiones Forestales adjudicadas Concesiones forestales no adjudicadas Comunidades Nativas Comunidades Campesinas Contratos Petroleros Catastro Minero MAPA DE DERECHOS DE TIERRA Y USOS DE OTROS RECURSOS NATURALES
PROBIODIVERSIDAD - LORETO • Programa de gestión regional de áreas y procesos biológicos priorizados para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en la región Loreto. • Protección y manejo de áreas, servicios ambientales y recursos (incluyendo recursos turísticos), y de procesos ecológicos y evolutivos esenciales. • Enfoque ecosistémico: perspectiva de cuenca y protección de grandes paisajes: selva = organismo vivo. • Participación activa e involucramiento de actores locales: gobiernos (regional y locales), sectores públicos, organizaciones, comunidades, empresas, etc.
MODELO DE ENFOQUE ECOSISTÉMICO Y DE CUENCA: NANAY No sólo conservar áreas, sino procesos ecológicos: ej., mijanos (zúngaros migradores del Nanay), crecientes, y procesos evolutivos (conectividad)
UNA VISIÓN REGIONAL • Enfoque de conservación diseñado desde losintereses y la perspectiva regional • Respondiendo a prioridades regionales: mitigación pobreza, y promoción del turismo • Respondiendo a iniciativas locales • Orientado a responder a las prioridades de conservación y manejo sostenible de la biodiversidad desde la Región Loreto • Visión más allá de un sistema regional de áreas protegidas. • Visión integral, más allá de visiones sectoriales • Visión para una región escasamente antropizada, donde la gente vive inserta en y del ecosistema.
MIRANDO EL FUTURO… • En el largo plazo se quiere un modelo para un Loreto que se desarrolla usando sosteniblemente su biodiversidad: • NO un archipiélago de ANP rodeadas de áreas “no protegidas” y muchas veces destruidas. • SINO UN MOSAICO DE ÁREAS NATURALES BAJO DISTINTOS MODELOS DE MANEJO Y PROTECCIÓN (> 80%) FUNCIONANDO COMO ECOSISTEMAS SALUDABLES Y PROVEYENDO BIENES Y SERVICIOS DE FORMA SOSTENIBLE, CON ISLAS DONDE SE CONCENTREN LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE ALTO IMPACTO (<20%)
Lineamientos de acción • CONSERVACIÓN PRODUCTIVA • CONSERVACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL • CONSERVACIÓN EN RESPUESTA A INICIATIVAS LOCALES • CONSERVACIÓN Y COMUNIDADES INDÍGENAS • CONSERVACIÓN Y PARTICIPACIÓN • CONSERVACIÓN Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL • CONSERVACIÓN DE PROCESOS ECOLÓGICOS Y DE PAISAJES (migraciones estacionales, crecientes y vaciantes, conectividad, flujos genéticos, corredores biológicos) Visión de paisaje-cuenca, más allá de límites administrativos de las regiones • CONSERVACIÓN Y MANEJO SOSTENIBLE DE ÁREAS
ENFOQUE DE CONSERVACIÓN PRODUCTIVA • Visión de la conservación desde los actores locales: comunidades manejando sosteniblemente sus recursos y ganando con ello (“conservación productiva”) con apoyo técnico y financiero de instituciones y ONG (equidad en pago de costos de conservación)
NUEVOS MODELOS DE CATEGORÍAS DE ÁREAS Y DE PRTECCIÓN DE PROCESOS Categorías de áreas de conservación regional, en el marco de la Ley de ANP: • ÁREAS DE MANEJO INTEGRAL • ÁREAS DE DESARROLLO TURÍSTICO • ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL • ÁREAS DE CONSERVACIÓN DE BIODIVERSIDAD PROTECCIÓN DE PROCESOS ECOLÓGICOS Y EVOLUTIVOS • ESTRATEGIAS PARA LA PROTECCIÓN DE MIGRACIONES ESTACIONALES Y DE ÁREAS DE REPRODUCCIÓN O CONCENTRACIÓN ESTACIONAL • ESTRATEGIAS DE PROTECCIÓN DE FENÓMENOS COMO CRECIENTES Y VACIANTES, Y DE FLUJOS DE GENES ENTRE POBLACIONES (CONECTIVIDAD) • Responden a la necesidad proteger las funciones ecológicas esenciales y los servicios ambientales de los ecosistemas amazónicosen su conjunto
ÁREAS DE MANEJO INTEGRAL • Conjunto de áreas donde las comunidades localeshacen uso tradicional de recursos que están bajo amenaza por la sobre explotación • Objetivo: garantizar la provisión sostenible de recursos y servicios estratégicos para las comunidades locales a través de planes de manejo integral • ¡POSIBILIDAD DE CUBRIR MILLONES DE HECTÁREAS DE TERRITORIOS COMUNALES TRADICIONALES! • Posible equivalencia con las reservas comunales del SINANPE, aunque no sólo dirigidas a comunidades indígenas e incluyendo extracción maderera a baja escala.
ÁREAS DE MANEJO INTEGRAL (Cont.) • Actividades priorizadas: manejo de recursos estratégicos para las comunidades locales, como pesquerías, aguaje, irapay, madera de aserrío y redonda, fauna silvestre y otros productos no maderables, y productos de valor agregado, incluyendo el ecoturismo Diferencia con Res. Comunal: extracción maderera a baja escala (menos de 2-3 m³/ha), en áreas reducidas y con tecnologías de bajo impacto Gestión local, con un coordinador de área
ÁREAS DE MANEJO INTEGRAL (Cont.) • Reglas de uso: zonificación con áreas de uso a distintos niveles de intensidad, y zonas intangibles en cabeceras (áreas fuente) • Restricciones a actividades que amenacen los recursos base de las comunidades: extracción forestal mecanizada, expansión agrícola fuera de las áreas zonificadas, caza con fines comerciales, y cosecha con técnicas no selectivas o destructivas.
MOSAICO DE ÁREAS CON DISTINTA INTENSIDAD DE USO Sí se debe extraer recursos, pero no en todas partes; sí se debe proteger espacios, pero no todo: ZEE + ordenamiento
ÁREAS DE MANEJO INTEGRAL (Cont.) • Claves para el éxito: • Gestión participativa con todos los actores: comité de gestión, coordinador, apoyo técnico y financiero de PROBIODIVERSIDAD • Organización comunal sólida (asambleas, grupos de manejo) • Ordenamiento territorial con un mosaico de áreas con diferente intensidad en las actividades • Planes de manejo adaptativo aprobados y gestionados localmente • Seguridad institucional y jurídica (legitimidad de la gestión local) • Catalización de proyectos de desarrollo sostenible (fondos públicos y de la cooperación internacional) • Credibilidad del mercado hacia los productos de manejo sostenible (incluyendo madera y productos certificados de madera).
ÁREAS DE DESARROLLO TURÍSTICO • Deterioro creciente de los recursos turísticos que afectando seriamente a la industria por la caza excesiva de animales silvestres, la tala indiscriminada y la deforestación desordenada • Objetivo:proteger los recursos turísticos en las zonas donde se concentran o puedan desarrollarse las inversiones turísticas, para garantizar su sostenibilidad en el tiempo
ÁREAS DE DESARROLLO TURÍSTICO (Cont.) • Actividades económicas priorizadas: turismo de naturaleza, turismo vivencial, el turismo de aventura, elaboración de artesanías, aprovechamiento bajo manejo de recursos forestales no maderables, etc. • Reglas de uso: zonificación (ZEE) participativa, con áreas de uso a distintos niveles de intensidad, y zonas intangibles (áreas fuente) • Restricciones: actividades que interfieren directamente con la actividad turística, como la extracción forestal mecanizada, la expansión incontrolada de la frontera agrícola, la pesca y la caza con fines comerciales, la caza de animales “turísticos”, y otras similares
ÁREAS DE DESARROLLO TURÍSTICO (Cont.) • Claves para el éxito: • 1) La participación de las comunidades locales en los beneficios del turismo • 2) La recuperación de la fauna y flora silvestres, como recurso turístico y como recurso básico para la subsistencia de las poblaciones locales • 3) Gestión participativa: involucramiento de todos los actores, desde la empresa privada y las comunidades locales hasta las diferentes instituciones públicas y autoridades regionales y locales que tienen que ver con el uso de recursos silvestres; • 4) La firma de acuerdos entre operadores turísticos y las comunidades locales para la promoción de la actividad turística • 5) La sensibilización y capacitación de todos los actores sobre la importancia de la conservación y manejo de los recursos de la biodiversidad para la actividad turística • 6) La zonificación y ordenamiento cuidadoso de todas las actividades económicas, de modo que no interfieran con la actividad turística priorizada.
ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL • Objetivo: proteger áreas que tienen un alto potencial para la provisión de servicios ambientales, como secuestro de carbono y protección de fuentes de agua y otros servicios del bosque (= “bosques de protección”) • Priorización de actividades económicas compatibles: extracción con manejo de no maderables, uso sostenible de la fauna y, especialmente, “venta” de servicios ambientales. • Las actividades no deben alterar la cobertura boscosa existente
ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL (cont.) • Restricciones: actividades incompatibles, como la extracción forestal y la expansión de la frontera agrícola • Claves para el éxito: • Garantizar la continuidad del servicio ambiental, en beneficio de las poblaciones locales y actividades industriales. • Establecimiento de mecanismos que aseguren que los fondos captados por los servicios ambientales brindados por el área beneficien a las comunidades locales y a la sociedad regional • Coordinación con otras regiones (¡cuencas compartidas!) • Gestión participativa: gobiernos locales, Gob. Regional, comunidades locales
ÁREAS DE CONSERVACIÓN DE BIODIVERSIDAD • Objetivo: proteger áreas con diversidad biológica única (especies o ecosistemas particulares) no representada o insuficientemente representada en el SINANPE, y que no califican para el sistema nacional (“parques o santuarios regionales”) • Priorización de la conservación de la diversidad biológica y de usos indirectos, excepto zonas de uso especial • Restricción de actividades no compatibles con los objetivos de creación, bajo un esquema de zonificación con áreas intangibles y áreas de uso especial (fuente – sumidero)
ÁREAS DE CONSERVACIÓN DE BIODIVERSIDAD (Cont. ) • Normas de uso: diseñadas y zonificadas con un mosaico de zonas según el nivel de uso, con áreas de aprovechamiento directo y áreas intangibles en las zonas más frágiles o de mayor importancia ecológica o biológica • Claves del éxito: gestión participativa, beneficios para comunidades locales a través del turismo, servicios ambientales o la cooperación internacional para compensar costos de conservación
Estrategias para la conservación de procesos ecológicos y evolutivos • ESTRATEGIAS PARA LA PROTECCIÓN DE MIGRACIONES ESTACIONALES Y DE ÁREAS DE REPRODUCCIÓN O CONCENTRACIÓN ESTACIONAL • ESTRATEGIAS DE PROTECCIÓN DE FENÓMENOS COMO CRECIENTES Y VACIANTES, Y DE FLUJOS DE GENES ENTRE POBLACIONES (CONECTIVIDAD)
CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS ACUÁTICOS Y protección de migraciones estacionales de peces • Recursos pesqueros, estratégicos para la población rural en la Amazonía representan más del 80% de la ingesta de proteína de origen animal • Seriamente amenazados actualmente por la sobre explotación y el uso de técnicas destructivas de pesca • Priorización del aprovechamiento pesquero sobre otras actividades económicas no compatibles
CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS ACUÁTICOS(Cont.) • Objetivo: Proteger y manejar de forma integral los ecosistemas acuáticos, y especialmente el recurso pesquero, en aquellas zonas y temporadas en que es más vulnerable, para garantizar un manejo adecuado y uso sostenible del recurso • Protección de áreas pesqueras clave y de concentraciones estacionales de peces y otros organismos acuáticos en temporada reproductiva, y a lo largo de sus rutas de migración • Protección de hábitats clave para los organismos acuáticos (áreas de reproducción, de alimentación y de migración)
CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS ACUÁTICOS(Cont.) • Gestión participativa: Comités de gestión locales, gremios de pescadores artesanales, Produce, Gerencia de Desarrollo Económico GOREL, IIAP, ONG, SICREL, CAR Loreto. • Gestión pesquera al nivel regional por un Comité Ad Hoc, con representantes de todos los actores
CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS ACUÁTICOS(Cont.) • Claves para el éxito: • 1) Involucramiento de las comunidades locales en la gestión de las pesquerías • 2) Mitigación de amenazas para la recuperación del recurso pesquero para beneficio de la población • 3) Gestión participativa: involucramiento de todos los actores, especialmente de los pescadores comerciales y de PRODUCE; • 4) La sensibilización y capacitación de todos los actores sobre la importancia de la conservación y manejo de los recursos pesqueros
INSTITUCIONALIDAD • Programa PROBIODIVERSIDAD: articulado dentro de la estructura actual de la GRRRNNyGMA (GOREL) • En el futuro, podría llegar a ser un Proyecto especial, Instituto u otro organismo regional para la gestión de las áreas protegidas regionales y los procesos ecológicos priorizados en la Región Loreto • Con capacidades técnicas, gerenciales y financieras adecuadas • Responsable de conducir la gestiónde estas áreas y procesos (Programa Probiodiversidad) • Diseñar y promover políticas y estrategias orientadas a este fin • Contribuir a la implementación de la Estrategia Regional de Diversidad Biológica y el Sistema Regional de Gestión Ambiental
PROGRAMA PROBIODIVERSIDAD • Articulado dentro de la institucionalidad del GOREL, bajo la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente, manteniendo autonomía operativa • Comité Consultivo y asesor integrado por diversas instituciones vinculadas a la biodiversidad • En el futuro, se espera que el Director del programa sea nombrado por este Comité, que aprobará también los planes y presupuestos anuales • Comité integrado por representantes de las siguientes instituciones de la región Loreto:
Miembros del Comité Consultivo • GOREL, (Preside) • CONAM (regional) • IIAP • Un representante de organizaciones indígenas • Un representante de organizaciones campesinas • INRENA (regional-delegación de áreas protegidas) • un representante del Comité de Gestión de todos los niveles en la región • un representante de la AMRELOR (Asociación de alcaldes provinciales) • Un representante de CARETUR • Un representante de ONG locales vinculadas a temas de conservación o desarrollo sostenible, registradas debidamente • Un representante de las universidades de la región • Un representante regional de Relaciones Exteriores.
Esto es un proceso… • Actualmente no se han transferido todavía todas las competencias a los Gobiernos Regionales para alcanzar los objetivos planteados en este proyecto • Estamos inmersos en un proceso de descentralización y aspiramos a lograr todos nuestros objetivos en el mediano y largo plazo
CLAVES DEL ÉXITO • Sensibilización de la población • Participación de todos los actores • Transferencia de competencias al GOREL • Voluntad política • Fortalecimiento de capacidades locales • ZEE y Ordenamiento territorial • Inserción en el mercado de productos certificados • Cooperación internacional