650 likes | 846 Views
Asociación A.C.E.R Red CONIN. Equipo de Estimulación Temprana. Maria Martha Alonso Andrea Bottino Graciela Roncaroli Julieta Rojkin Valeria Sen. Estimulacion Temprana 0-1 año. ¿Que es estimulación temprana?
E N D
Asociación A.C.E.R Red CONIN
Equipo de Estimulación Temprana Maria Martha Alonso Andrea Bottino Graciela Roncaroli Julieta Rojkin Valeria Sen
Estimulacion Temprana 0-1 año ¿Que es estimulación temprana? • La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con base científica y aplicada en forma sistémica y secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, permite también, ayudar a los padres, con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante. (Orlando Terré, 2002)
Vinculo Materno-infantil • Relación madre e hijo, momento de mucha fusión donde el bebe reconoce como único referente a su madre. • Medios que favorecen y facilitan el vinculo. • La importancia de fortalecer el vinculo. • Durante el primer año de vida el bebe se desarrolla, conoce, descubre, escucha y siente MAMA
Estimulacion Temprana Consultorios para niños de 0-1 año • Los primeros 3 años de vida son los mas importantes en el desarrollo integral de un niño, por esto… • La impotancia de la estimulacion en el primer año de vida. Areas de E.T.
Desde el consultorio… 1.- Entrevista con la madre, hacemos preguntas mas frecuentes. 2.- Observación : de edad cronológica y madurativa Tratamiento y derivaciones. 3.- Guía, en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Principales objetivos de E.T. 0-1 año. • Promover el vinculo madre-hijo, trasladando lo que las madres aprenden en el taller a sus casas. • Trabajamos diferentes actividades que promueven el gateo, fortalecimiento de músculos y movimientos.
Actividades y Materiales de E.T. • Trabajo en colchoneta (boca abajo) • Me miro en el espejo • Aprehensión de objetos (estímulos) • Masajes a bebes ( no relajación, fortalecimiento del vínculo) • Materiales.
Desde el centro ACER promovemos el trabajo en equipo con todos los profesionales ya que gracias a su intervención oportuna logramos un desarrollo integral. “El cambio en un hijo genera cambios en la actitud de su madre”
Infancia en situación de riesgo social = son todas aquellas circunstancias sociales carenciales para el correcto desarrollo de la infancia. • La condición de riesgo es la que se da en individuos que tienen un déficit importante en las necesidades básicas. • Para poder entender en profundidad lo que le sucede a estos niños repasemos todas las Necesidades Básicas en la infancia y las correspondientes Situaciones consideradas de riesgo
Niños Mal – Tratados El maltrato en la infancia “tipo de relación entre el adulto y el niño que podríamos definir como disfuncional y distorsionada”. El niño es objeto de acciones y/u omisiones que, no ayudan a su desarrollo y estropean, su bienestar físico, psíquico y social. La poca atención y la falta de cuidado hacia los intereses y expectativas de los niños, el abandono -en cualquiera de sus formas, el abuso tanto físico como sexual o psicológico. Determinan una cierta o total incapacidad, ignorancia, imposibilidad o indiferencia por parte de los padres con respecto a la atención, cuidado, protección y educación de sus niños.
Signos de alarma que se tienen en cuenta para detectar niños/as en situación de riesgo • Señales de abuso físico -Moretones, golpes o quemaduras- -Comportamientos temerosos o ansiosos al oír llorar a otros niños. -Negativa a cambiarse de ropa ante determinadas actividades escolares. -Llegar tarde al colegio, retirarse temprano o mostrarse en general reacio a ir a su casa. -Huidas repetidas del hogar. -Extrema agresividad o introversión
Señales de abandono: -Problemas de salud desatendidos (lastimaduras infectadas, carencia de antejos cuando son necesarios, falta de controles y vacunas). -Conducta agresiva o depresiva. -Cansancio permanente.
Señales de maltrato emocional: -Alteraciones en el habla. -Ulceraciones o alergias graves. -Retraso en el desarrollo físico. -Constantes pedidos de perdón. Expresa temores, autodesprecio o derrotismo. -Se impone metas o ideales de comportamiento altos, para complacer y así se frustra.
Señales de abuso sexual -Dificultades al caminar o al sentarse. -Dolores, picazón o infección en la región genital. -Interés exacerbado en asuntos de índole sexual. -Temor desmedido o comportamiento seductor exagerado. -Llantos reiterados y sensaciones de angustia. La detección a tiempo de una situación de abuso o negligencia respecto de un niño, es tarea de la comunidad y debe abordarse con extrema precaución.
En su mayoría estos niños: -No fueron niños deseados en la concepción. -No cuentan con una estructura familiar estable. -No recibieron controles en salud durante el embarazo materno. -No buscaron asistencia en el momento del nacimiento. -No tuvieron una lactancia y alimentación adecuada -No cuentan con vínculos afectivos y amor durante todos sus primeros años de vida. -No disponen de familias de recursos socioeconómicos para satisfacer las necesidades básicas.
Por ello las consecuencias son: -Niños maltratados. -Niños abusados. -Con comportamientos violentos. -Mentirosos y transgresores. -Que cometen hurtos intrafamiliares o extra familiares. -Con problemas de conductas, no respetan los límites. -Trastornos del sueño y/o alimentación. -Padecer discapacidades no tratadas adecuadamente.
Son más vulnerables a padecer en el futuro determinada patologías como: -Desórdenes emocionales -Desórdenes alimentarios -Alteraciones en el comportamiento -Dificultad en el aprendizaje -Fracaso escolar -Violencia social
-Intentos y/o suicidios -Accidentes -Adicciones -SIDA -Embarazo no deseado -Abortos -Delincuencia -Depresión
PAUTAS GENERALES DE PREVENCIÓN DE NIÑOS MALTRATADOS -Lograr que los niños/as adquieran seguridad y autoestima. Los niños menos propenso al maltrato son los de más alta estima -Evitar todo modo de agresión (ej. tirar el pelo, o golpear la cabeza) -Tratar cotidianamente el concepto de derecho. -Hablar con precisión sobre lo que les sucede -Enseñar a reconocer los diferentes tipos de contacto (abusivo, violento, afectuoso) -Educarlos en el respeto por el cuerpo "mi cuerpo es mi territorio" -Aprender a decir "No" -Enseñarles que hay secretos que no pueden quedar como secretos, por ej.: que alguien quiera acariciar sus partes intimas -Los niños deben saber que hay personas que lo aman. -Los niños necesitan de un hogar donde se sientan libres y protegidos.
Los niños con los que trabajamos en su mayoría están en situación de riesgo social, provenientes, de un barrio de profunda pobreza de la zona norte del Gran Buenos Aires. Como psicóloga mi trabajo se centra en brindar asistencia tanto a nivel terapéutico como preventivo a estos niños/as y orientación a sus familias. Con los niños apostando a incentivar y apoyarlos para que sean ellos mismos protagonistas de su propio desarrollo. La personalidad del niño, su entorno familiar, y los signos de alarma se pueden observar claramente en un niño/a, en entrevistas, por su comportamiento, a través de las distintas técnicas, por su juego, dibujos y hasta en sus silencios.
En la orientación familiar, sobretodo trabajo con las mamas, las acompaño para que puedan ellas mismas estar presentes, conocer a sus hijos y conocerse a si mismas, dedicarles tiempo y brindarles lo que ellos necesitan. Algunos de los temas con los que trabajamos son por ejemplo: - diferencias entre golpes y ponerles limites claros y firmes, - como organizarse en sus tareas diarias, - como realizar una buena higiene y enseñarle a su hijo a que la realice - necesidad del niño del contacto físico afectivo, - reconocer sus emociones, sus intereses, sus miedos, - disfrutar tiempo juntos haciendo cosas que a ambos les agraden, -diferenciar entre exigencias y posibilidades de su niño, - nombrar y explicar lo que les va sucediendo a ellos y a sus hijos con palabras claras y sencillas.
Por todo esto es importantísimo trabajar con el niño y su medio familiar y social . Tener en cuenta las características de su personalidad, el grado de integración y armonía de su grupo familiar, los factores nocivos, obstaculizantes y estimulantes del contexto social, y sus pautas culturales. Y de esta manera individualizar la Necesidades Concretas que deben ser satisfechas y los Núcleos Problemáticos sobre los que debe actuar tanto en forma asistencial como preventiva.
“Es en el juego y sólo en el juego que el niño o el adulto como individuos son capaces de ser creativos y de usar el total de su personalidad, y sólo al ser creativo el individuo se descubre a sí mismo.” Donald Winnicott
Aprendemos a través de la experiencia... Los niños aprenden del entorno que los rodea y de los vínculos que establecen. Adaptan su comportamiento a las exigencias externas, constituyendo de manera gradual lo que será su futura personalidad.
El desarrollo intelectual es un proceso continuo… El niño juega porque el juego es placer, porque justamente responde a las necesidades de su desenvolvimiento integral. Durante el juego desarrolla su capacidad de análisis, concentración, síntesis, abstracción, proyecta sus conflictos, amplía su vocabulario, etc.
… que depende del aprendizaje. • La adaptación del ser humano a su entorno social es un proceso activo de desarrollo pautado culturalmente. • La conducta humana se va organizando a partir de la adquisición de pautas y esquemas de comportamiento que uno elabora a partir de la propia experiencia.
La salud es producto de la interacción entre las personas y su ambiente. Se vuelve entonces indispensable para la promoción de la salud, la tarea de fomentar los vínculos y la interacción entre miembros de una comunidad. • El desarrollo humano es resultado de una construcción histórica, fruto de la interacción humana. Los procesos psicológicos superiores se forman primero en el plano social, y sólo pasan a un plano individual después de un proceso de interiorización, el cual se produce gracias a la interacción infantil con el entorno.
Actividad espontánea y libre: primer acto creativo del ser humano. • Permite establecer un vinculo con la realidad exterior y las propias fantasías, necesidades y deseos. • Actividad exploratoria y manipulativa. El juego se orienta sobre la misma práctica. • Es un canal de expresión y descarga de sentimientos, ayudando al equilibrio emocional: provee oportunidades para ensayar nuevas ideas y probar nuevas formas de pensar y de solucionar problemas.
El juego es el escenario en el que el niño se apropia de los significantes que lo marcaron. Es el medio por el cual puede volver activo lo vivido pasivamente. • Durante el juego los niños reúnen objetos o fenómenos de la realidad exterior para utilizarlos al servicio de una “muestra derivada de la realidad interna”.
El juego tiene un lugar y un momento: el marco que sostiene el escenario en donde despliega su juego el niño debe haber sido provisto por otro. • Cualquier actividad creativa es el proceso de la expresión propia.
Juego simbólico: implica la representación mental de un objeto ausente. • Juego reglado: abandono del egocentrismo. Promueve la espera y la socialización. • Juego dramatizado: espontaneidad y fantasía. Posicionarse en diferentes roles, personajes, etc. • Juegos de construcción: implica imitar e integrar.
La libre expresión • La creatividad • La socialización • El interés • El sentimiento de autorrealización • La incorporación de medidas de higiene • El poder de decisión y la consecuente libertad de elección.
Talleres que se llevan acabo durante todo el año. • Estos espacios promueven la formación y la capacitación de tareas productivas. Por ejemplo: tejido, costura, material didactico, que a su vez signifiquen una salida laboral para ellas.
La característica del proyecto es capacitar para enfrentar sus duras realidades y su futuro incierto con adecuadas herramientas. • Capacitar a las madres en dichas manualidades con el fin de generar ingresos propios.
La idea principal es que participen con gusto de los talleres que se sientan capaces de realizar un buen trabajo y satisfechas de lograrlo. Fortaleciendo su autoestima y autovaloración, así como también un grado de confianza y seguridad necesaria para su crecimiento personal.
Generar un incremento en su capacidad de inventiva, afinen su motricidad y destreza manual. Que sean capaces de aprender con espíritu cooperativo, ayudarse mutuamente y enseñarse para beneficio de todas.
Estos talleres están diseñados para que se fortalezcan como personas, sabiendo que en algunos casos han tenido que superar la resistencia masculina. • Estos espacios sirven de ejemplo y referencia para que otras madres que no confían en sus posibilidades y habilidades, logren romper con algunos mandatos familiares y creencias.
Los hijos comparten el espacio de los talleres con sus mamas y esto es sumamente placentero ya que tienen la posibilidad de ver a su mama realizarse en alguna actividad.
Estos encuentros son excelentes disparadores para contar cosas intimas y propias, que quizás en otros momentos no las dirían y es lo que nos permite a cada una de nosotras derivarlas si es necesario al profesional que corresponda.
La dinámica de estos talleres favorecen la confianza mutua y ven en el otro un espejo en que mirarse.
Se realizan dos ferias por año donde se ofrecen los productos que se producen en el lugar.
Inspiradas en nuestro compromiso social vemos en la educación un recurso valiosísimo para ayudar a todas estas personas en riesgo social a desarrollar estas cualidades y destrezas para enfrentar la vida. • Quiero concluir esta presentación diciendo que solo la educación y la información permite a las personas a ser libres.