200 likes | 480 Views
BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIAL EN ZONAS DE OCUPACION INDIGENA. Gerardo Azócar, Geógrafo Dr. Ciencias Ambientales Universidad de Concepción Centro EULA-Chile-Unidad Planificación Territorial E-mail: gazocar@udec.cl Fax: 56-41-242546. BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIAL.
E N D
BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIALEN ZONAS DE OCUPACION INDIGENA Gerardo Azócar, Geógrafo Dr. Ciencias Ambientales Universidad de Concepción Centro EULA-Chile-Unidad Planificación TerritorialE-mail: gazocar@udec.cl Fax: 56-41-242546
BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIAL El reconocimiento de la demanda indígena (hacia la comprensión de la “Cuestión mapuche”): Las demandas campesinas: Mejoramiento económico-productivo (créditos agrícolas, capacitación técnica, programas habitacionales, reprogramación y condonación de deudas, concursos de riego, etc.) y desarrollo social. La demanda étnica: Reconocimiento de la diversidad cultural (lenguaje, memoria y creencias religiosas mapuches), reconocimiento constitucional y ratificación de convenios internacionales (OIT, 169) La demanda etnonacional: Construcción de la nación mapuche (autogobierno, autonomía, autodeterminación, joven intelectualidad mapuche, nuevo discurso político, conflictos interétnicos o entre pueblo naciones, grupos radicalizados?)
BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIAL Coordinadora Arauco-Malleco: Recuperación de tierras usurpadas y ancestrales ( ley especial con facultad de expropiación, recuperación de 200 mil ha, reconstrucción de la nación mapuche) Asociación comunal Ñankucheu de Lumaco: Solución inmediata a conflictos con forestales (paralización plantaciones, plan de expropiación, entrega 7% presupuesto nacional), reconocimiento constitucional, reconocimiento soberanía y estructura cultural mapuche, reconocimiento y puesta en marcha tratados internacionales Identidad mapuche Lafquenche: Reconocimiento político-administrativo de espacios territoriales Lafquenches, creación de asamblea territorial ( definir objetivos desarrollo Lafquenche), creación comisión Verdad y Deuda Histórica, reconocimiento constitucional, ratificación convenio 169 OIT Consejo de Todas Las Tierras: Derecho a la autodeterminación, reconocimiento constitucional, derecho a la participación (parlamentarios mapuches, parlamento mapuche), restitución de tierras, ratificación convenios internacionales
BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIAL El trasfondo histórico (La deuda histórica con los mapuches): • La ocupación militar del territorio mapuche en el siglo XIX (1883): • Se abre el mercado de tierras indígenas • Proceso de limpieza étnica en Chile y Argentina • Guerra de la Araucanía • Se enfrentan dos sociedades • Constitución de la propiedad privada a fines del siglo XIX: • Reducción espacios de ocupación mapuches • Radicación de la población indígena • Entrega de títulos de merced • Incorporar tierras a producción agroforestal • Leyes división propiedad colectiva • Restitución parcial de territorios ancestrales (Reforma Agraria 1960): • Reforma de corte campesinista • Se habrían entregado 30 mil hectáreas a mapuches • CORA mantuvo cerca de 400 mil hectáreas • Mapuches tenían posesión en predios CORA
BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIAL • La contrareforma agraria (1970): • Fundos CORA son rematados a particulares • Devolución de tierras a propietarios anteriores • La división de las comunidades (1927-1989): • Entre 1884 y 1917 mapuches son radicados en 3 mil reducciones • En 1970 las reducciones llegaban a 2 mil • En la década del 80 no pasan de 600 • Entre 1979 y 1986 se dividen 1.739 comunidades (D.L 2.568) • Algunas consecuencias: • Desaparición total o parcial de comunidades • Disminución de tierras asignadas originalmente • Transformación en propiedad privada • Disolución de la propiedad colectiva • Diferencias internas en las comunidades • Transferencias
BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIAL Algunas cifras: • En 1907 los mapuches eran 101.118 • Ocupaban 10 millones de hectáreas del Biobío al Sur • Se entregan 3078 títulos de Merced (1884-1920) • Estado reconoció ocupación mapuche en 475.194 hectáreas • Se adjudicaron tierras a 77.751 indígenas • Estado entregó 6,1 hectáreas por persona • En 1963 cada mapuche poseía 1,8 hectárea
BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIAL Las cifras actuales: • Total población indígena en Chile 998.385 personas (mapuches 928.060, Aymara 48.477, Rapanui 21.848) y representa el 10% de la población total • Uno de cada 10 chilenos es mapuche y en Araucanía 1 de cada 4 es mapuche • 234.541 mapuches viven en el campo • Ocupan alrededor de 375.000 hectáreas • 693.519 viven en centros urbanos La distribución de los mapuches: • 409.079 mapuches vive en la región Metropolitana (44%) • 206.225 viven en las regiones del Biobío, la Araucanía y Los Lagos • En la Araucanía viven 143.769 mapuches (15,5%) • Se concentran en Santiago, Concepción y Temuco • Concepción (28.599), La Florida (28.335), Temuco (21.092)
BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIAL Los indicadores: • Tasa fecundidad mapuche 2,4 hijos/mujer • Puerto Saavedra 5,2 hijos/mujer • Tasa mortalidad 22,5 por mil • Escolaridad 8,2 años • 6,3 personas por hijuela mapuche • Edad familia principal 35,5 años • Bajos Indíces de Desarrollo Humano • Menos de 10 hectáreas por familia • 1,5 hectáreas de tierra por persona
BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIAL Las tendencias: • Migraciones temporales de población joven • Subdivisión de hijuelas (1,5 ha/percápita) • Existencia en predios de familias secundarias (6,3 personas/familia) • Surgimiento de una comunidad residencial o área de refugio cultural • Envejecimiento de población en comunidades (35,5 años en 1995) • Transferencia a chilenos de hijuelas (contratos a 99 años) • Fragmentación legal de componentes territoriales (suelo, subsuelos, aguas, riberas) • Pérdida de control de los mapuches sobre sus territorios • Procesos de modernización en zonas mapuches y reconversión economías regionales
BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIAL Zonas de ocupación indígena en la región del Biobío: Identidad Lafkenche (Arauco, Los Alamos, Cañete, Contulmo, Lebu, Tirúa, Lago LleuLleu): • 110.000 personas • 76 comunidades • 20 asociaciones Trayectoria territorial: • Proceso de radicación (1870-1920) • Reforma agraria (1960-1970) • Contrareforma (1973) • Hijuelación (D.L 2568)
BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIAL El ADI del Alto Biobío: • El ADI del Alto Biobío comprende una superficie de 227.107,6 hectáreas • La población es de 5.350 habitantes y la población indígena pehuenche de 4.639 personas • Las tierras que ocupan los pehuenches abarcan 86.530,3 hectáreas (38,1%) • Practican una economía de subsistencia basada en el uso de espacios ecológicos • La población indígena vive en condiciones de pobreza • Homogeneidad ecológica y dependencia de recursos naturales • Los espacios de ocupación: • Sostienen un sistema de vida tradicional. • Incluyen veranadas, invernadas, pinalerías y bosque nativo • Existe una continuidad territorial entre éstos ambientes ecológicos
BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIAL La trayectoria de las tierras pehuenches de Alto Biobío: • Año de 1860. Tierras ancestrales comprendían 230.000 hectáreas: • Agrupaciones del valle del Queuco • Agrupaciones del valle del Biobío • Año de 1880. La persecución de pehuenches en Argentina promueve ocupación del Alto Biobío • Año de 1870. Formación de grandes propiedades particulares • Año de 1880. Estado entrega en arriendo a particulares veranadas • Año de 1890. Pehuenches declaran al Estado dominio sobre tierras ancestrales • Entre 1870 y 1930. Se realizan la mayoría de las compras a indígenas • Año de 1918. Entrega de títulos de Merced a pehuenches • Estado reconoce ocupación histórica de sólo una parte de territorios ancestrales: • Valle del Queuco: 38.441, 89 hectáreas • Año 1960. Reforma Agraria restituye 40 mil hectáreas a pehuenches del valle del Biobío • Año 1975. Decreto Ley 2.578 divide tierras comunales. • Década 1990. ENDESA-España S.A permuta 17 mil hectáreas a pehuenches. • Año 2000. Pehuenches ocupan 86.530,3 hectáreas de 227.107,6 que ocupaban en 1860
BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIAL Consecuencias (pérdida autonomía territorial): • Se liquidan los territorios pehuenches del Alto Biobío (1860-1920) • Se entregan menos tierras a pehuenches de las que efectivamente ocupaban • El Estado obliga a convivencia no deseada entre pehuenches y colonos • Se altera la continuidad territorial entre espacios ecológicos • Se gatillan procesos económicos, sociales y culturales: • Campesinización pehuenche • Subdivisión de tierras indígenas • Liquidación tierras comunales • Degradación recursos naturales • Migraciones
TRAYECTORIA DE LAS TIERRAS PEHUENCHES Siglo XIX (1860)1880-1920
BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIAL Situación actual: Concentración de la tierra en grandes Fundos particulares Atomización en explotaciones de subsistencia de colonos y pehuenches Conflictos territoriales por uso de recursos naturales: • Entre comunidades por áreras ancestrales de ocupación • Entre pehuenches y colonos por uso de veranadas e invernadas • Entre pehuenches y particulares por áreas ancestrales de ocupación • Entre pehuenches y el Estado por uso de veranadas en propiedades fiscales
BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIAL • Hacia una interpretación del conflicto pehuenche en Alto Biobío: • La constitución de la propiedad privada, a mediados del Siglo XIX. • La drástica reducción de los espacios de ocupación pehuenches. • La fragmentación legal de los componentes de la tierra. • Crecimiento de población y fuerte presión por el uso de espacios ecológicos • La división de la propiedad colectiva en la década de 1980. • El desarrollo de grandes proyectos de inversión. • Las consecuencias: • Enajenación de tierras ancestrales • Enajenación de los componentes del territorio en distintos regímenes de propiedad • Desintegración de algunas comunidades y prácticas tradicionales • La pérdida de identidad cultural y las migraciones • La degradación de espacios ecológicos y agotamiento de recursos naturales
BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIAL • El Catastro de Propiedad como Instrumento de apoyo a la Gestión Territorial: • Disponer de antecedentes básicos referidos a la situación jurídica y trayectoria histórica de la propiedad en el ADI • Identificación de procesos territoriales y visualización de tendencias • Proporciona: • Información de apoyo para fomento productivo y social (CONADI, CONAF, SAG, MINVU, DGA). • Antecedentes jurídicos, históricos y planimétricos de apoyo a resolución de conflictos y demandas territoriales (Tribunales de Justicia, CONADI, Gobierno Regional, Programa Orígenes). • Proporciona un SIGT con: • Una base de información gráfica y alfanumérica para una Unidad de Planificación y Gestión territorial (ADI). • Información oficial de: propiedad, trayectoria de tierras, uso de suelo y equipamiento. • Trabaja con fuentes de información oficiales (CBR, SII, IGM, CONAF). • Permite generar cartografía temática y reportes estadísticos.
BASES PARA LA ORDENACION TERRITORIAL Consideraciones finales: Demanda indígena: Diversidad Complejidad Bases para la Gestión Política Indígena (+) Campesina Solución “cuestión mapuche” Ley 19.253 Etnica (-) Etnonacional Percepción del “problema” Soc.civil Empresariado Estado Disolución cultural Integración cultural No existe solución def.