1 / 26

Participación Pública en la Demarcación del Guadalquivir

Participación Pública en la Demarcación del Guadalquivir. EL AGUA COMO NOTICIA Jornada de 17 de Septiembre. Agustín Argüelles Martín (Jefe O.P.H. C.H. Guadalquivir). LOS ANTECEDENTES. La participación pública durante la primera fase de implantación de la DMA.

luisa
Download Presentation

Participación Pública en la Demarcación del Guadalquivir

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Participación Pública en la Demarcación del Guadalquivir EL AGUA COMO NOTICIA Jornada de 17 de Septiembre Agustín Argüelles Martín (Jefe O.P.H. C.H. Guadalquivir).

  2. LOS ANTECEDENTES

  3. La participación pública durante la primera fase de implantación de la DMA La participación pública debe iniciarse desde la información inicial relativa al cambio de modelo que supone la DMA en relación con la gestión del agua, y continuar a lo largo de todo el proceso de planificación. En el Guadalquivir comenzó a partir de los primeros borradores del Informe de Artículo 5. Se participó en diversas jornadas y se creó la M.I.S.para analizar problemas de presiones e impactos entre representantes de usuarios y partes interesadas en sentido amplio, así como en el C.A. en M.A. BRECHAS

  4. El Acuerdo por el Agua en el Guadalquivir El 17 de marzo de 2005 fue aprobado en Junta de Gobierno el documento del Acuerdo por el Agua en la Cuenca del Guadalquivir, posteriormente, ratificado el 28 de junio del mismo año mediante un acto protocolario con asistencia de la Ministra de Medio Ambiente, representantes del Ministerio, de Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, de las Administraciones Autonómicas y los firmantes del documento: Usuarios, Organizaciones Ecologistas, Agentes Económicos y Sociales interesados en la política del Agua en la cuenca. Un año después aproximadamente se presentaba públicamente el documento

  5. IDEAS FUNDAMENTALES • El Acuerdo es el antecedente de participación pública, que introduce tanto el diagnóstico como las medidas tras un análisis global de partes interesadas, exento prácticamente de cualquier componente más o menos “tecnocrática”, o de “obligado cumplimiento”. Nace de las percepciones multifacéticas de los intervinientes. • Desde un primer momento (año 2004) el Acuerdo fue concebido para integrarse en el Plan Hidrológico. • El Acuerdo por el Agua se fundamenta en dos grandes ideas: • La primera es que la política de aguas tiene que ser un reflejo de los intereses ciudadanos, caracterizados hoy por su nivel de complejidad y diversidad. • La segunda idea, es que la solución a los problemas de la Cuenca no se encuentra en el ámbito puramente hidráulico, sino en el más amplio de la política territorial, en el marco del desarrollo rural, con criterios económicos y sociales y en estrecha colaboración con las Administraciones Autonómicas, especialmente, en el caso de esta cuenca, con la Administración Andaluza. • En el Esquema de Temas Importantes (ETI) se ha intentado asumir el Acuerdo.

  6. Otras actividades en relación con la participación pública La documentación del Informe de Artículo 5 fue insertándose en la página Web de la CHG, a lo largo de la ejecución del trabajo. Todos los cambios posteriores se volcaron en la misma, algunos como consecuencia de la transferencia de las cuencas del Guadalete y el Barbate a la Junta de Andalucía en enero de 2007. Por otra parte, desde 2004 hasta su aprobación en marzo de 2007 se venía trabajando, como en todas las cuencas, primero en los Protocolos y desde 2005 en los Planes Especiales de Sequía que en cumplimiento de la normativa fueron rigurosamente sometidos al proceso de participación pública, derivado del cumplimiento de la normativa de EAE. Hubo así mismo una estrecha colaboración CHG – AAA. Dadas las características de la Demarcación, la aprobación de este Plan es de una gran trascendencia desde el punto de vista de la planificación de la gestión, y han sido de gran interés las aportaciones hechas durante la consulta de los documentos.

  7. PASOS SIGUIENTES

  8. ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA (I) • La consulta pública en el proceso de planificación se inició el 26 de julio de 2007, con los documentos iniciales: cronograma de desarrollo, proyecto de participación pública y nueva redacción del documento de caracterización de la Demarcación   • Durante el mes de septiembre se comenzó a montar la Oficina de Información del Plan Hidrológico de la Demarcación, para gestionar y dinamizar el proceso participativo. • A finales de octubre comenzó a funcionar la web del Plan Hidrológico de Demarcación, a través de la cual se proporciona información acerca del proceso de planificación, sirviendo de soporte para difundir documentos, y tratar de abrir canales de comunicación y recepción de alegaciones. Esta página es gestionada por la Oficina de Información del Plan Hidrológico de la Demarcación. •  El 8 de noviembre se celebró una Jornada de Presentación del Proceso de Participación en la que se retomó la Mesa de Información y Seguimiento para recoger la más amplia diversidad de opiniones relacionadas con la gestión del agua. A esta jornada fueron invitados los medios de comunicación para presentar públicamente los mecanismos del proceso de participación.  • El 20 de diciembre de 2007 se puso en funcionamiento el foro de la Mesa de Información y Seguimiento, lugar de encuentro y debate entre los miembros de la mesa.

  9. ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA (II) • Taller temático sobre caudales ecológicos: Se celebró el 4 de marzo pasado. • Consulta pública sobre los documentos iniciales del Plan: A pesar de la naturaleza de la documentación sometida a consulta pública - cronograma de desarrollo, proyecto de participación pública y nueva redacción del documento de caracterización de la Demarcación - se recibió un número representativo de alegaciones, algunas de un notable interés, cuyos contenidos y respuestas están asimismo publicadas en la web.  • Taller temático sobre Prioridades usos del agua:Se celebró el 27 de mayo pasado. • El 26 de junio pasado se ha celebrado otra reunión de la Mesa en relación con la elaboración del ETI. • En la actualidad, desde el 31 de julio está en período de consulta pública, durante 6 meses, el ETI. • Durante el período de consulta, se van a desarrollar talleres y jornadas de presentación de este documento, actividades destinadas a fomentar la participación de todos, particularmente de las partes interesadas.

  10. SITUACIÓN ACTUAL ACTUALMENTE ESTÁ EN FASE DE CONSULTA PÚBLICA EL ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES DE LA DEMARCACIÓN (ETI) SE REALIZARÁN DURANTE EL PERÍODO DE CONSULTA JORNADAS Y TALLERES SECTORIALES Y TERRITORIALES DIRIGIDOS A LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA EN RELACIÓN CON EL DOCUMENTO Y LA PREPARACIÓN DEL PLAN, INTENTANDO FOMENTAR SOBRE TODO LA PARTICIPACIÓN EN LA REDACCIÓN DE LA VERSIÓN DEFINITIVA

  11. ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PREVISTAS (1/2) • Presentaciones Públicas de documentos del Plan Se presentan al conjunto de la sociedad o a grupos específicos, aquellos documentos que se elaboran desde la CHG en el inicio del periodo de Consulta pública • Presentaciones Sectoriales del ETI (previstas) • Abastecimientos (11- 9- 2008) • Otros Usos: Industria, pesca y usos recreativos (2- 10- 2008) • Medios de comunicación: Jornada El agua como noticia: el plan hidrológico • de la Demarcación (17- 9- 2008) • Agrícola (25- 9- 2008)

  12. ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PREVISTAS (2/2) Jornada: Guadalquivir, mirando al futuro Se presentan al conjunto de la sociedad los nuevos retos a partir de la situación actual de la Demarcación y, especialmente, el momento de la redacción de los diferentes documentos que constituirán el Plan • Talleres • Territoriales • Temáticos Agricultura y buen estado ecológico (3ª semana octubre 2008) Caudales ambientales (2ª semana enero 2009)

  13. IMPORTANCIA DEL ETI EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y EN RELACIÓN CON LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA

  14. ¿QUÉ ES EL ETI ? Se entiende por Tema Importante en Materia de Gestión de Aguas CADA UNA DE las CAUSAS que ponen en riesgo el cumplimiento de los objetivos de la planificación. Dichas cuestiones se pueden agrupar en cuatro categorías. Aspectos medioambientales Atención demandas: racionalidad del uso Seguridad frente a fenómenos extremos Conocimiento y gobernanza

  15. CUÁLES SON LAS REFERENCIAS NORMATIVAS DEL ETI Disposición adicional 12ª del TRLA Paso previo a la elaboración del Plan es la publicación de un “Esquema provisional de los Temas Importantes” en materia de gestión de aguas. R.D. 907/2007 El Esquema de Temas Importantes viene regulado en el artículo 79 del RPH, donde se detalla que el documento debe contener la descripción y valoración de los principales problemas actuales y previsibles de la demarcación relacionados con el agua y las posibles alternativas de actuación, todo ello de acuerdo con los programas de medidas elaborados por las administraciones competentes. También se concretarán las posibles decisiones que puedan adoptarse para determinar los distintos elementos que configuran el Plan y ofrecer propuestas de solución y se hace referencia expresa tanto al CAC,para la redacción como al CAD para informe preceptivo.

  16. EL ETI EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN El ETI es el soporte idóneo para la incorporación de las aportaciones de las partes interesadas y público en general al borrador del PLAN... ¿Cómo se relaciona el ETI con los otros pilares del proceso de Planificación?

  17. EL ETI como un documento base del PLAN. • Es importante realizar algunos comentarios en relación con el documento que se ha distribuido: • Es un borrador de trabajo, aunque su estructura responde a un formato general coordinado por la SGPH y USA, y en ese aspecto tiene alguna rigidez. • En su redacción se han seguido pautas generales derivadas de la aplicación de la IPH, aunque con los grados de libertad que ha requerido la casuística específica. • Es el trabajo de muchas personas, diferentes equipos algunos coordinados por la DGA y distintas SG como el CEDEX, el IGME, el Equipo de Análisis Económico del Ministerio,diferentes universidades, las distintas OPH, las aportaciones de las CCAA,fundamentalmente de la CMA de la JA y otras Administraciones, la AT contratada al efecto, la CHG, la OPH.....Hay en ese documento muchas horas de trabajo y se le dedicarán muchas más... Pero aún es solo provisional. • El documento que está en consulta pública desde 30-8-08 y durante 6 meses, es un mero borrador o como se ha venido designando un “Documento Provisional” hasta la incorporación de las aportaciones de las partes interesadas y público, y hasta que sea informado por el CAD y asumido por el CAC, según lo que preve el RD de la PH.

  18. El documento incluye un texto con carácter de Memoria, unos Anexos y unas fichas. La parte de Memoria tiene un formato común para las distintas Cuencas Intercomunitarias, y un número de fichas diferentes para cada una de ellas, aunque la selección de los temas se ha hecho con criterios similares. La metodología de la selección se describe en Anexo al Documento y las fichas se incluyen para su consulta y sugerencias

  19. RELACIÓN DEL ETI CON EL PROGRAMA DE MEDIDAS Y PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA EN ESA RELACIÓN Se quiere destacar la importancia de la relación del ETI con el PdM y como consecuencia el papel de la consulta pública de aquél respecto a éste

  20. TRLA Art. 92 quáter. Programas de Medidas 1. Para cada demarcación hidrográfica se establecerá un PdM en el que se tendrán en cuenta los resultados de los estudios realizados para determinar las características de la demarcación, las repercusiones de la actividad humana en sus aguas, así como el estudio económico del uso del agua en la misma. 2. Los PdM tendrán como finalidad la consecución de los OMA señalados en el artículo 92 bis de esta ley. 3. Las medidas podrán ser básicas y complementarias: a) Las medidas básicas son los requisitos mínimos que deben cumplirse en cada demarcación y se establecerán reglamentariamente. b) Las medidas complementarias son aquellas que en cada caso deban aplicarse con carácter adicional para la consecución de los OMA o para alcanzar una protección adicional de las aguas. 4. El PdM se integrará por las medidas básicas y las complementarias que, en sus ámbitos respectivos, aprueben las Administraciones competentes en la protección de las aguas. 21

  21. Los PdM en los Planes Hidrológicos (1/2) La implantación de la DMA en los EM de la UE se realiza mediante el proceso de planificación. Por ello los PdM deben tener un papel preponderante en los Planes de Demarcación. Según el artículo 41.2 del TRLA, el procedimiento para elaboración y revisión de los planes se regulará por vía reglamentaria, (.....) Asimismo, deberá contemplarse la elaboración previa, por las Administraciones competentes, de los PdM básicas y complementarias, según el artículo 92.quáter, conducentes a la consecución de los objetivos medioambientales previstos por la ley. Los PdM se coordinarán e integrarán en los planes hidrológicos. De forma expresa, deberán coordinarse, para su integración en el plan hidrológico, los programas relativos a las aguas costeras y de transición elaborados por la AGE o por las CCAA que participen en el Comité de Autoridades Competentes de la Demarcación (.....). 22

  22. Los PdM en los Planes Hidrológicos (2/2) Según el Art 42 g) del TRLA, los Planes incluirán: • Un resumen de los PdM conteniendo, entre otros: • Un resumen de medidas para aplicar la legislación sobre protección del agua, incluyendo separadamente las relativas al agua potable. • Un informe sobre las acciones prácticas y las medidas tomadas para la recuperación de los costes del uso del agua. • Resúmenes de controles sobre extracción y almacenamiento del agua, sobre vertidos puntuales y otras actividades .... • Resúmenes de medidas respecto a sustancias prioritarias, para prevenir/ reducir contaminación accidental, para masas con pocas probabilidades de alcanzar los oma, medidas complementarias para cumplir los oma incluyendo perímetros de protección .... • Detalles de medidas para evitar el aumento de la contaminación de las aguas marinas. • Directrices de recarga y protección de acuíferos. • Normas mejoras y transformaciones en regadío asegurando el mejor aprovechamiento • Criterios de evaluación de los aprovechamientos energéticos, condiciones de ejecución, estudios, actuaciones y obras para prevenir y evitar daños por inundaciones, avenidas,... • Infraestructuras básicas requeridas por el plan. 23

  23. Selección de la combinación de medidas La selección de la combinación de medidas más adecuada, especialmente para el caso de las complementarias, se apoyará en un ACE. En este análisis se considerarán los aspectos económicos, sociales y ambientales de las medidas. En la selección del conjunto de medidas se tendrán en cuenta, además de los resultados del ACE, los efectos de las distintas medidas sobre otros problemas medioambientales y sociales, aunque no afecten directamente a los ecosistemas acuáticos, de acuerdo con el proceso de evaluación ambiental estratégica del plan, en cuyo documento inicial ya se incluye el planteamiento del Programa de Medidas 24

  24. RELACIÓN ETI-PdM-EAE EN EL PROCESO DEL PLAN Una vez determinados los objetivos ambientales a alcanzar en la Demarcación en su conjunto y en cada una de las masas de agua en particular, es necesario formular el PdM, con el que poder alcanzar los objetivos establecidos (Art 92 quáter del TRLA y el Art 11 de la DMA). El PdM ha de estar referido a cada masa o conjunto de masas de agua que puedan gestionarse de manera conjunta . Durante 2007 se inicia la caracterización de las medidas y se ponen a punto las metodologías de análisis CE. El planteamiento del PdM se incluye en el Esquema Provisional de Temas Importantes para ser sometido a consulta pública y con ello al criterio de la ciudadanía y las partes interesadas.El retorno de ese proceso de participación enriquece la Elaboración de la Propuesta del PdM antes de ser incorporada como resumen al Plan. 25

  25. GRACIAS POR SU ATENCIÓN

More Related