1.56k likes | 5.34k Views
SEMIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO - GENERALIDADES. Dr. RAGNAR VEGUERIA VEGA. El sistema nervioso es una red de tejidos de origen ectodérmico . Unidad básica son las neuronas .
E N D
SEMIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO - GENERALIDADES Dr. RAGNAR VEGUERIA VEGA
El sistema nervioso es una red de tejidos de origen ectodérmico . • Unidad básica son las neuronas. • Su función primordial ._captar y procesar rápidamente las señales ejerciendo control y coordinación sobre los demás órganos para lograr una oportuna y eficaz interacción con el medio ambiente cambiante.
Anamnesis neurológica: • Es más largo en relación con el resto del cuerpo, y presenta más complicaciones pues aparecen síntomas relacionados con otras patologías de otros sistemas. • Hemos de tener en cuenta: • - Historia familiar • - Hábitos tóxicos, puesto que muchos de estos provocan problemas neurológicos: • Alcohol • Tabaco • Drogas • Fármacos • - Trabajo • - Conductas de riesgo, tales como las relaciones sexuales. • - Antecedentes neurológicos. • - Antecedentes de inmunodeficiencias (VIH).
Una vez llegamos a la parte de la enfermedad actual, será necesario conocer: • Forma de presentación • Progresión de los síntomas • Síntomas acompañantes • Síntomas más frecuentes. • Cefalea: • Muy importante hacer bien la historia del dolor de cabeza con para saber con qué puede estar relacionado. Deberemos conocer: • Forma de presentación • Tipos • Localización e irradiación • Duración • Síntomas acompañantes como las náuseas, mareos, etc (importante en las migrañas) • Mejora o empeoramiento como por ejemplo si hay luz, oscuridad,…
Pérdida de consciencia: • Se trata de una alteración nerviosa aunque pueden tener origen vascular. Normalmente es transitoria. • -Lipotímia: relacionado con alteraciones de la presión arterial • - Síncope: relacionado con alteraciones del ritmo cardíaco. • Hemos de preguntar: • Forma de presentación • Síntomas previos y acompañantes (debemos preguntar al paciente si se recuerda qué hizo antes de perder el conocimiento) • Forma de presentación • Fármacos • Antecedentes traumáticos y otros episodios • Aspectos psicofuncionales: si tiene depresión, estrés,… • Coma: • Alteración de la consciencia que no se recupera con los estímulos sensoriales normales. Existen diferentes grados de clasificación (superficial / profundo). • Anamnesis a la familia (pues es imposible hacerla al paciente). • Forma de inicio • Antecedentes • Fármacos, tóxicos, situación psicológica y emocional, aunque en estos casos es más común la aparición de síncopes, lipotimias, falsos comas,…
T Transtornosconvulsivos: • Movimiento involuntario de una parte concreta o generalizada del cuerpo • Antecedentes familiares muy importantes • Determinar si las convulsiones son generales o focales • Relajación de esfínteres (en crisis convulsivas es normal) • Fenómenos post-críticos: le preguntaremos al paciente “qué le pasa después de la crisis?, ¿Ve luces?”. Anomalías secundárias como por ejemplo la pérdida de consciencia. • Tratamiento • Factores favorables: le preguntaremos al paciente si recuerda alguna cosa después o durante la convulsión, si tenía fiebre, si estuvo o no en contacto con tóxicos, etc… • Tetania: cuando una extremidad o articulación hace un movimiento y queda en una gran tensión provocando una contractura muscular en una determinada posición. Estas tetanizaciónes están producidas por alteraciones metabólicas y tétanos.
Déficits motores: • Importante tener en cuenta: • Cronología • Localización • Paresia (déficit motor parcial) / Plagia (déficit motor total). • Trastornos sensitivos: • Dolor neuropático: cuando el dolor se localiza en alguna estructura del sistema nervioso, dolor muy desagradable y muy poco soportable. • Parestesias: cuando sentimos un hormigueo en una parte del cuerpo • Disestesia: cuando sentimos calor o frío • Anestesia: pérdida de sensibilidad en una determinada zona. Está relacionada con el sistema vegetativo. • Déficit sensitivo parcial. • Sistema vegetativo.
Funciones superiores: • Deméncia: pérdida de funciones superiores. • Delírio: ideaciones incontroladas. Tenemos sensaciones que no corresponden a la realidad y no pueden controlar, por ejemplo, vemos objetos. • Transtorno del habla: • Afásia: dificultad de comunicación, de expresión o compresión. • Disártria: dificultad de la pronunciación de las palabras; puede tener origen nervioso o por afectación de los órganos que participan en la pronunciación de las palabras.
Vértigo y mareos: • Subjetivo: sensación de perdida de equilibrio aún continuar continuar en pie. • Objetivo: veremos como la persona pierde el equilibrio. • Central/Periférico: si las cosas giran al rededor o somos nosotros los que giramos. • Factores acompañantes: luces, estar en la discoteca,… • Signos que agravan o mejoran, Síntomas acompañantes (vértigo de Meinèr)).
Trastornos visuales: • Hemianópsias: pérdida de 1/2 del campo visual • Escotomas: aparición de manchas o puntos negros en el campo visual. • Discinésias: alteraciones de la motilidad, movimientos espontáneos, involuntarios. • Corea: hay diferentes tipos, la corea de Huntington, la corea reumática, etc. La de huntington es una enfermedad hereditaria con movimientos espontáneos involuntarios que pueden afectar a buena parte del cuerpo, son más generales.
Temblores: movimientos voluntarios finos. Hay diferentes tipos en relación a diferentes patologías. • Mioclónias: movimientos involuntarios más localizados, un músculo o grupo muscular. • Disfonías: movimientos de menos extensión que la corea, se parecen más a los tics, pero son más amplios en cuanto a movimientos y de extensión y grupos muculares más potentes. • Tics: movimientos involuntarios pequeños (de labio,..)
Examen Neurológico: • Conciencia y examen mental • Nivel de conciencia • orientación en el tiempo • orientación en el espacio • reconocimiento de personas • Lenguaje: • capacidad para comprender preguntas simples • capacidad para responder en forma atingente • capacidad para nombrar objetos • capacidad para leer • capacidad para escribir • Memoria • de hechos remotos • de hechos recientes • capacidad para aprender cosas nuevas • Funciones cognitivas superiores • pensamiento abstracto (comparaciones, diferencias, contenido de refranes) • cálculo aritmético y series invertidas • capacidad para reproducir un dibujo • Estructuración del pensamiento y percepciones (estados confusionales, ilusiones, alucinaciones) • Estado anímico y personalidad
3._ El sistema motor • Fuerzas • Tono y Trofismo muscular • Reflejos tendinosos profundos y cutáneos • Coordinación de los movimientos • Movimientos involuntarios • 4 . El sistema sensorial • Dolor y temperatura • Posición y vibración • Tacto superficial • Discriminación de distintos estímulos • 5._Signos de irritación meníngea
LENGUAJE • Función localizada en el hemisferio dominante (casi siempre es el izquierdo). • Los centros del lenguaje son amplios, se localizan en la circunvolución supramarginal (lob T, F, O) mitad anterior corresponden a centros motores-expresiva, y mitad posterior corresponden a centros de comprensión-receptiva). • 4 componentes: Articulación (disartria), evocación (parafasias), compresión (3 órdenes) y repetición.
Tipos de alteración del lenguaje • MUTISMO: ausencia del habla. • AFASIA: alteración del lenguaje siempre por lesión adquirida del hemisferio dominante. • Global. Lesiones extensas T-F-P. • Broca-Motora. Lesión F (área de broca) I. Silviano anterior • Wernicke-sensitiva. Lesión T (área de wernicke) I.Silviano post • Transcorticales. • Conducción. Lesión entre broca y wernicke. • Nominal (trastorno en la evocación). • ALTERACIÓN DEL HABLA: • Disfonía: alteración de la laringe. • Disartria: Defecto motor en la articulación. Alteración del aparato fonatorio, miasténico, mioclonias, vía corticobulbar, cerebeloso, sistema extrapiramidal…
MEMORIA • Minimental. Máx. puntuación: 30. Escala de valoración del deterioro cognitivo. • Amnesia global transitoria. • Frecuentemente lesión temporal bilateral.
MOTILIDAD • 3 componentes del sistema motor: • Fuerza muscular. • Tono muscular. • Trofismo. • Los impulsos que rigen la motilidad voluntaria nacen en la corteza frontal atraviesan la vía piramidal y acaban en la vía terminal común. • Vía piramidal-Primera motoneurona. • Vía terminal común-Segunda motoneurona(a partir del asta anterior).
MOTILIDAD • FUERZA MUSCULAR: CÓMO EXPLORARLO… • Maniobra de Barré EESS: separar los dedos completamente y ver claudicación de interoseos. • Maniobra de Mingazzini EESS: extender los brazos con ojos cerrados y ver si cae alguno. • Maniobra de Barré EEII: boca abajo flexionar la pierna sobre el muslo y ver si cae. • Maniobra de Mingazzini EEII: posición obstétrica.
MOTILIDAD GRADOS: • 0: no se contrae. • 1: se ve la contracción pero no se mueve. • 2: se mueve pero no vence gravedad. • 3: vence gravedad pero no resistencia. • 4: vence resistencia. • 5: musculatura normal.
MOTILIDAD • TONO MUSCULAR: • Grado de contracción permanente de los músculos en reposo. Se mantiene gracias al arco reflejo miotático. Se explora mediante la pasividad, distensibilidad y consistencia. • Alteraciones: • Hipotonia: lesión del ARM por lesión en vía piramidal o extrapiramidal. • Hipertonia: Espasticidad (vía piramidal), Rigidez (extrapiramidal).
Existen varios tipo de aumento del tono muscular: • Rigidez espástica o "en navaja": se caracteriza por un tono mayor al iniciar el movimiento que luego disminuye. Es propio de lesiones de la vía piramidal. • Rigidez plástica (o "en tubo de plomo"): el aumento del tono muscular es parejo a lo largo de todo el movimiento (p.ej.: se puede encontrar en la enfermedad de Parkinson). • Rigidez en rueda dentada: la resistencia muscular se siente como pequeñas sacudidas sucesivas, como si la articulación estuviera reemplazada por una rueda dentada (p.ej.: también se puede encontrar en la enfermedad de Parkinson).
MOTILIDAD • TROFISMO: el volumen muscular está mantenido por las motoneuronas alfa. La atrofia (pérdida de volumen muscular) se puede acompañar de fasciculaciones. • Ej. Lesión localizada en… • Corteza frontal: hemiparesia contralateral con alteración de las funciones superiores (afasia, apraxia…). • Cápsula Interna: hemiparesia contralateral sin signos de corteza. • Tronco: hemiparesia contralateral con pares ipsilaterales. Síndrome Cruzado.
REFLEJOS 2 tipos: • Profundos: la percusión de un tendón con martillo produce una respuesta motora (contracción) que sigue el ARM. • Hiperreflexia: respuesta viva con aumento del área de provocación y difusión de respuesta. Sd Piramidal. • Arreflexia: interrupción del ARM. En Sd 2nda motoneurona, pero también en polineuritis, miopatias y sd. Radicular posterior. • Hiporreflexia. • Superficiales: • Pupilar y cutáneos (abdominal, cremastérico)
La coordinación de los movimientos musculares requiere que cuatro áreas del sistema nervioso funcionen en forma integrada: el sistema motor, para la fuerza muscular. el cerebelo para los movimientos rítmicos y la postura. el sistema vestibular, para el equilibrio y la coordinación de los ojos, la cabeza y los movimientos del cuerpo. el sistema sensorial, para captar las posiciones.