910 likes | 2.23k Views
Francisco Bonilla Alvarado. Sistema Nervioso: Central y Periférico. Sistema Nervioso. El sist Nervioso controla todas las func del organismo.
E N D
Francisco Bonilla Alvarado Sistema Nervioso: Central y Periférico
Sistema Nervioso • El sist Nervioso controla todas las func del organismo. • Esta compuesto básicamente por células especializadas, que se encargan de recibir estímulos sensitivos y transmitirlos a órganos efectores (ej. musc o gland) • Controla e integra las actividades del cuerpo como la circulación y la respiración. • Tiene la capacidad para almacenar información de experiencias pasadas.
Neurona • La neurona es la unidad estructural y funcional del sistema nervioso, es especializada en comunicaciones rápidas. • Son células excitables para la recepción y conducción del estimulo nervioso. • Las neuronas se pueden encontrar en el encéfalo, medula espinal y los ganglios. • A diferencia de otras células, las neuronas de un individuo maduro no se reproducen.
Partes de neurona • Cuerpo celular cuya superficie tiene proyecciones llamadas neuritas. • Dendritas (neuritas que reciben info y la conducen al Axón) • Axón (cuerpo)
Variedades de neuronas • Neurona Unipolares: • El cuerpo tiene una sola neurita que se divide a corta distancia del cuerpo en dos ramas, una que se dirige hacia alguna estructura periférica y la otra que ingresa al sist nerv central. • Se hallan en forma de neurona en el ganglio de la raíz posterior.
Neurona Bipolar y Multipolares • Bipolares: Cuerpo celular alargado y de cada extremo parte una neurita única. • Ej: en retina y las células de los ganglios sensitivos coclear y vestibular. • Multipolares: tienen una cantidad de neuritas que nacen del cuerpo celular. • Se encuentran en la mayoría de las neuronas del encéfalo y médula espinal.
Neuronas de Golgi tipo I • Tienen un axón largo, hasta de 1 metro o mas en casos extremos. • Los axones forman largos trayectos de fibras del encéfalo y la medula espinal y las fibras nerviosas de los nervios periféricos. • Ej: las células piramidales de la corteza cerebral , las células de Purkinje de la corteza cerebelosa y las células motoras de la medula espinal.
Neuronas de Golgi tipo II • Tiene un axón corto, con dendritas que se asemejan a una estrella. • Superan ampliamente el numero de neuronas Golgi tipo I. • Se localizan en la corteza cerebral y cerebelosa. • Por lo gnrl tienen func inhibitoria.
Neuroglia • Consta de células no neuronales ni excitables, su función es la de sostener aislar y nutrir las neuronas. • Abundan cinco veces más que las neuronas. • Hay 4 tipos principales de neurogliales: • Astrocitos, oligodendrocitos, microglia y epéndimo.
Astrocitos • Cuerpos pequeños celulares, prolongaciones delgadas y largas que se ramifican. 2tipos: • A. Fibrosos: Principalmente en la sust Blanca. • Func: proporcionan un marco de sostén, son aislantes térmicos, captan iones de K+ • A. Protoplasmáticos: Principalmente en sust Gris • Func: Almacenan glucógeno, función fagocítica, ocupan el lugar de las neuronas muertas, producen sustancias tróficas.
Oligodendrocitos • Tiene cuerpos celulares pequeños, pocas prolongaciones delicadas. • Se localizan en hileras a lo largo de los nervios mielínicas, rodeando los cuerpos celulares de las neuronas. • Func: Forman la mielina en el SNC, influyen en la bioquímica de las neuronas.
Microglia • Células neuglial mas pequeña, tienen ramas onduladas con espinas. • Están dispersas por el SNC. • Func: Son inactivas en el SNC normal, proliferan en la enfermedad y la fagocitosis, acompañada por monocitos sanguíneos.
Epéndimo • Revisten las cavidades del encéfalo y el conducto central de la medula espinal. • Se dividen en tres tipos: • Ependimocitos: Tienen cilios y microvellosidades, revisten ventrículos y conducto central, circulan y absorben el LCR. • Tanicitos: revisten el piso del tercer ventrículo, transportan sustancias desde el LCR hasta el sistema hipofisoportal. • Células epiteliales coroidales: Cubren las superficies de los plexos coroideos, producen y secretan el LCR.
Sinapsis • Cuando 2 neuronas entran una estrecha proximidad y ocurre una comunicación interneuronal funcional, eso es Sinapsis. • Según el sitio de sinapsis pueden ser axodentríticas, axosomáticas o axoaxónicas. • Hay sinapsis de tipo química, hay liberación de neurotransmisores es iniciada por la llegada de un impulso nervioso ,y se produce mediante un proceso muy rápido de secreción celular. • y de tipo eléctrica, las neuronas se comunican eléctricamente, no hay neurotransmisores, los canales que forman puentes permiten el paso de un flujo de corriente iónica de una célula a la otra con una mínima demora. • La sinapsis eléctrica puede ser de una forma bidireccional.
Sistema Nervioso Central (SNC) • Consiste en el Encéfalo la medula espinal, ya que son los centros principales donde ocurre la correlación e integración de la información nerviosa. • Ejecutar las funciones intelectuales superiores como el pensamiento y el aprendizaje.
Meninges • Son tres capas membranosas llamadas piamadre, aracnoides y la duramadre, rodean y protegen el SNC junto con el líquido cefalorraquídeo. • El LCR se sitúa entre la piamadre y la aracnoides. • Por fuera de la piamadre y la aracnoides está la duramadre que es la más gruesa y fuerte está íntimamente adherida a la cara interna del neurocráneo .
Duramadre • Es la capa más externa y gruesa de las meninges • Está adherida al periostio de los huesos craneales. • Tiene una estructura fibrosa . • func: es proteger y sostener en su posición a las diferentes estructuras cerebrales.
Aracnoides • Es una delgada membrana de estructura fibrosa que sigue una distribución similar a la duramadre. • Existe un espacio entre la duramadre y la aracnoides (Espacio subdural ) • Es muy estrecho y por este espacio trascurren las venas, arterias y nervios meníngeos.
Piamadre • Esla capa más interna está adherida a la superficie externa del cerebro, cerebelo, médula espinal . • Tiene un amplio espacio entre la aracnoides y la piamadre (espacio subaracnoideo) • Estas membranas entre sí, entre ella circula líquido cefalorraquídeo, amortiguando golpes que el cerebro recibe.
Encéfalo • Se sitúa en la cavidad craneana y se continua con la medula espinal atravesando del foramen magno. • Esta rodeado por las 3 meninges y continúan con las meninges correspondientes de la med espinal. • El LCR rodea el encéfalo en el espacio subaracnoideo. • Esta compuesto por un centro de sustancia blanca y rodeado por una cobertura de sustancia gris . • El encéfalo esta formado por el cerebro, cerebelo y el tronco del encéfalo.
Cerebro • El cerebro es la parte mas grande del encéfalo y esta ubicado en las fosas craneanas anterior y media. • El cerebro puede dividirse en: • Diencéfalo (centro) • Telencéfalo(hemisferios cerebrales)
Telencéfalo • Estructura cerebral situada sobre el diencéfalo. • Parte más voluminosa del sistema nervioso, a la que llega todas las impresiones conscientes e inconscientes y de la que parten todos los estímulos motores. • La corteza cerebral radican las facultades intelectuales.
Diencéfalo • Forma la parte central. • Consiste en el tercer ventrículo y las estructuras que forman sus limites, entre el telencéfalo y el mesencéfalo . • Se extiende por atrás hasta el punto donde el tercer ventrículo se continua con el acueducto cerebral y por adelante hasta con los agujeros interventriculares. • Se puede dividir en 4 partes principales: Tálamo, subtálamo, epitalamo y el hipotálamo.
Tronco Encefálico • Esta formado por el bulbo raquídeo, puente (protuberancia) y el mesencéfalo. • Ocupa la fosa craneana posterior del cráneo. • Tiene 3 funciones amplias: • Sirve de conducto para los tractos ascendentes y descendentes que conectan la medula espinal con los diferentes centros superiores del prosencéfalo. • Contiene centros reflejos importantes para el control de la respiración y sistema cardiovascular. • Contiene los núcleos importantes de lo nervios craneanos III a XII
Mesencéfalo • Conecta el Conecta el puente y el cerebelo. • Radica en la unión de las fosas craneales media y posterior. • Se le asocian los nervios III y IV. • El mesencéfalo esta atravesado por el acueducto cerebral, lleno de LCR y llevándolo de LCR de los ventrículos laterales al 3ero y 4to.
Puente (Protuberancia) • Esta situada por delante del cerebelo y conecta el bulbo raquídeo con le mesencéfalo. • Se encuentra en la parte anterior de la fosa craneal posterior. • Se asocia con el nervio Craneal V.
Bulbo Raquídeo • El bulbo raquídeo conecta la protuberancia (por arriba) y a la medula espinal (por abajo). • Sale de la cavidad craneal a través del foramen occipital y por su interior se continúan las vías nerviosas que unen el cerebro con la médula espinal. • Contiene los núcleos internos de varios pares craneales y los centros vitales que regulan la respiración y la circulación.
Cerebelo • Esta ubicado en la fosa craneana posterior. • Esta por debajo de los lóbulos occipital del cerebro, detrás del cuarto ventrículo, el puente y el bulbo raquídeo. • Consiste de 2 hemisferios unidos por el vermis. • Esta conectado a la cara posterior del tronco encefálico por 3 haces de fibras nerviosas, llamadas pedúnculos cerebelosos (sup, med e inf)
Funciones del Cerebelo • Recibe información aferente relacionada con el movimiento voluntario desde la corteza cerebral y desde los músculos, tendones y articulaciones. • Recibe información relacionada con el equilibrio. • Ayuda a que los movimientos sean uniformes y coordinados. • Puede enviar información hacia la corteza motora cerebral, para inhibir los músculos agonistas y estimular los músculos antagonistas, limitando la extensión del movimiento voluntario.
Sistema Ventricular del encéfalo • Formado por 2 laterales y el 3 y 4 ventrículo comunicados por el acueducto del cerebro. • El LCR es secretado por los plexos coroideos de los ventrículos.
Ventrículos laterales (1y2) • Cada uno de ello esta presente en un hemisferio cerebral. • Los dos ventrículos laterales se comunican por medio de los foramen interventriculares con el tercer ventrículo.
Ventrículos 3 y 4 Ventrículo 3 VENTRICULO 4 Ubicado por delante del cerebelo, y atrás del puente y mitad superior del bulbo raquídeo. Revestido por epéndimo. Su LCR drena por una apertura media y dos laterales al espacio subaragnoideo • Es una hendidura entre los 2 talamos. • Se comunica por delante con los ventrículos laterales por los forámenes interventriculares. • Y con el 4, a través del acueducto cerebral
Líquido Cefalorraquídeo • Se encuentra entre los ventrículos del encéfalo y el espacio subaracnoideo que rodea encéfalo y medula espinal. • Contiene sales inorgánicas, poco de glucosa, mínimo de proteínas, linfocitos.
Función del LCR • Baña las superficies interna y externa del encéfalo y medula espinal. • Sirve de amortiguador entre los huesos circundantes y el SNC. • Proporciona estabilidad mecánica y sostén al encéfalo. • Actúa en la nutrición del SNC. • Impide que el peso del encéfalo comprima las raíces de los nervios craneales y los vasos sanguíneos. • Ayuda a eliminar productos metabólicos de las neuronas. • Sirve como vía para que las secreciones pineales alcancen la hipófisis.
Formación y circulación del LCR • Se forma en los plexos coroideos del los ventrículos en células ependimarias. • Comienza desde su secreción, luego pasa desde los ventrículos laterales al tercer ventrículo. Atravesando los forámenes interventriculares. Luego pasa hacia el cuarto ventrículo a través del acueducto cerebral. Del 4 ventrículo pasa atreves del orificio mediano y los forámenes laterales del receso lateral del 4 ventrículo y pasa al espacio subaracnoideo,que continúa por la médulaespinal y por el cerebelo. • La circulación es asistida por las pulsaciones arteriales de los plexos coroideos y los cilios del las células ependimarias.
Absorción de del LCR • Los principales lugares son las vellosidades aracnoides que proyectan en los senos venosos durales. • Se agrupan formando granulaciones aracnoideas. • Se da la absorcion cuando la presion del LCR excede la presion del seno.
Drenaje Venoso del encéfalo • La sangre venosa de las venas superficiales y profundas del cerebro entran a los senos venosos de la duramadre que desembocan en las venas yugulares internas. • Las venas cerebrales de las cara superolateral del encéfalo drenan en el seno sagital superior, las venas cerebrales de la cara posteroinferior lo hacen en el seno recto, transverso y petroso superior al igual que las venas cerebelosas superiores.