230 likes | 448 Views
Niños maltratadores de niños: El “bullying” un problema emergente. J.L. Pedreira Massa R. Rodríguez Piedra Seoane Servicios de Salud Mental Infanto-Juvenil de Alcalá de Henares Hospital Universitario Príncipe de Asturias (SERMAS) Universidad Alcalá de Henares.
E N D
Niños maltratadores de niños: El “bullying” un problema emergente J.L. Pedreira Massa R. Rodríguez Piedra Seoane Servicios de Salud Mental Infanto-Juvenil de Alcalá de Henares Hospital Universitario Príncipe de Asturias (SERMAS) Universidad Alcalá de Henares
Javier Marías(Tu rostro mañana. Fiebre y lanza, 2004) Las cosas que más damos por sentadas son aquellas en las que no pensamos
Concepto de Acoso Escolar (Bullying) • Conducta Agresiva • Intencionada y Perjudicial • Persistente, mantenida en el tiempo (semanas, meses o años) • Guiada por individuo o grupo • Víctima habitual incapaz de defenderse • Desarrollada en el ámbito escolar Olweus (1973); Lowenstein (1974); Besag (1989); Cerezo (2001)
En Resumen • Aumento paulatino de la incidencia: • 20% 40% (cifras totales) - 15% de forma habitual - 30-40% “a veces”, “ocasionalmente” • Prevalencia violencia escolar grave: 2,9%
Sujetos Implicados (I) • Perfil de agresor • Varón (3/1) • Aspecto fuerte • Dinámica relacional: • Agresiva/violenta con quienes consideran débiles y cobardes • Se consideran líderes y sinceros • Elevada autoestima y asertividad, rayando con provocación • Características personalidad: • Elevado psicoticismo • Extraversión y sinceridad • Nivel medio de neuroticismo • Perfil víctima • Ambos sexos • Aspecto físico: • Complexión débil • Posibilidad de un handicap • Dinámica relacional: • Timidez, puede llegar a retraimiento y aislamiento social • Tendencia al disimulo, se evalúan poco sinceros • Características personalidad: • Elevado neuroticismo • Altos niveles de ansiedad e introversión Fuente: Slee & Rigby (1993); Cerezo (2001)
Sujetos Implicados (II) El grupo: • Pasividad “mientras se lo hacen a otro, no me lo hacen a mí” • Cómplices de la situación • Son testigos en > 15-20% de los casos • Bullying como conducta encubierta
El Bullying: Algo más que una hipótesis/3 • Edad riesgo: 13-15 años • Género: > en chicos que en chicas • Violencia género: 94,5% dejar pareja • 46% no dejarla si está casada • L@s que hacen bullying: No • entienden porqué la víctima • debe abandonar a pareja • Cuando aparece bullying: Investigar violencia familiar(*) • Si fueran agredid@s: 34,2% no pedir ayuda • Si fueran agradid@s: 37% deben devolver golpes • o son cobardes • Si un amigo agrede a otro: 39% ponerse de su parte • Prevalencia violencia escolar grave: 2,9% (*) Revisión personal Fuente: Mª.J. Díaz-Aguado (2004)
Factores de riesgo: Escuela primer lugar donde se ejerce violencia Institutos de formación profesional Dificultades escolares al final de tercero secundaria 2/1 relación chico/chica (tanganas, actos racistas y robos de valor, venta objetos robados, utilizar armas, pegar profesores) Recidivas durante los últimos 12 meses Haber sufrido actos violentos (5-10 veces mayor probabilidad de repetir y recibir actos violentos) Apreciar poco la escolaridad: doble en actos vandálicos Buenos/muy buenos alumnos: Mayor posibilidad de ser insultados, robados Malos alumnos: Más actos racistas Factores resiliencia: Institutos generales y tecnológicos Buen rendimiento escolar Apreciar la escolaridad Si se ha estado expuesto a factores de riesgo, haber realizado programas preventivos de la violencia Violencia en la escuela/3 Fuente: Informe Inserm (París, 2005)
Tipos de Bullying Acosad@ Acosador CBCL: items 38, 48; Goodman: item 12 CBCL: items 16 y 57 Fuente: J.L. Pedreira & cols (1996 y 2001)
Tipos de Bullying (II) Acosad@ Acosador Chicos Chicas CBCL: items 38, 48; Goodman: item 12 CBCL: items 16 y 57 Fuente: J.L. Pedreira & cols (1996 y 2001)
Evolución según curso acosad@ Tasa prevalencia media admitida: 4,1% Fuente: Defensor del Pueblo (2004)
Repercusión Clínica (I) • Colegio 1ª interacción social no familiar • Relaciones sociales escolares ~Relaciones familiares • Repercusión desarrollo psicológico, social e intelectual. Obtención de jerarquía de valores
Repercusión clínica/II Población general Atención Primaria Pediátrica Chicos Chicas CBCL: items 30, 42 y 111 Fuente: J.L. Pedreira & cols (1996 y 2001)
Atención Primaria Pediátrica Psiquiatría Infanto-juvenil Fuente: L. Martín-Alvarez & J.L. Pedreira Massa (2004) Resultados.1:Descripción de la muestra Prevalencia total: 918 Prevalencia caso: 11 (1,2%) Prevalencia total: 193 Prevalencia casos: 16 (9,3%)
Atención Primaria Pediátrica Psiquiatría infanto-juvenil Resultados.2Motivo demanda Fuente: L. Martín-Alvarez & J.L. Pedreira Massa (2004)
Atención Primaria Pediátrica Psiquiatría Infanto-juvenil Resultados.3MTI: Daño potencial/real Fuente: L. Martín-Alvarez & J.L. Pedreira Massa (2004)
Casos elegidos al azar con diagnóstico de TDAH Fuente: J.L. Pedreira (2003)
Repercusión Clínica (III) • Elevado nivel de Ansiedad • Somatizaciones • Trastornos del Comportamiento • Dificultades de Concentración y de Aprendizaje • Síntomas Depresivos • Aislamiento Social • Miedo generalizado • Trastornos de la Alimentación • Trastornos del Sueño • Conductas Regresivas • Trastornos Disociativos y Conversivos
Repercusión Clínica (IV) • Edad Adulta mayor incidencia de: Trastornos de Ansiedad Abuso/Dependencia de Tóxicos (alcohol) Comportamientos Antisociales Dolor Crónico Trastornos Somatoformes Crónicos * Mayor posibilidad de estar involucrados en mobbing
TRASTORNO DE ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO TERR TIPO II (CRÓNICO) Y TIPO III (MIXTO)
Conclusiones • Maltrato escolar distinto de las “peleas de niños”: agresión mantenida, víctima “elegida”, habitual. • Clínica superponible a la descrita en los TEPT: estresor de violencia continuo y permanente estresor crónico con fases de reagudización (mixto de Terr) • Clínica habitual: somatizaciones, clínica por inhibición, “acting out” (como corresponde a la etapa de desarrollo). Riesgo en adolescentes. • Seguimientos longitudinales: somatización crónica y mobbing • Pacto de Silencio • Culpabilización de la víctima • Inactividad por parte del contexto