1 / 24

UNA BANDERA, MUCHOS COLORES Los pueblos originarios de la Argentina. Diversidad cultural y biol gica. Servicio de

. . Relaci?n entre los distintos pueblos / ambiente. Naturaleza Grupos humanos. 1) ?De qu? manera se relaciona la gente con el ambiente (la naturaleza )? . . a) mencionar los ingredientes de los alimentos que est?n consumiendo b) ? conocen el origen geogr?fico e

mansour
Download Presentation

UNA BANDERA, MUCHOS COLORES Los pueblos originarios de la Argentina. Diversidad cultural y biol gica. Servicio de

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. UNA BANDERA, MUCHOS COLORES  Los pueblos originarios de la Argentina.   Diversidad cultural y biológica. Servicio de Guías Museo de La Plata

    2. Relación entre los distintos pueblos / ambiente Naturaleza Grupos humanos El hombre busca en la naturaleza cubrir sus necesidades para poder vivir. La necesidad mas inmediata para subsistir es la del alimento. Entonces el hombre toma su alimento del ambiente para cubrir sus necesidades.El hombre busca en la naturaleza cubrir sus necesidades para poder vivir. La necesidad mas inmediata para subsistir es la del alimento. Entonces el hombre toma su alimento del ambiente para cubrir sus necesidades.

    3. a) mencionar los ingredientes de los alimentos que están consumiendo b) ¿ conocen el origen geográfico e histórico de cada uno? -yerba: planta domesticada regionalmente por los guaraníes, quienes toman el mate con agua fría, etc, etc, la calabaza de la misma planta se usa para hacer el mate... -azúcar (para el mate): fue domesticada en Nueva Guinea, llega a América con los europeos -harina: el trigo fue domesticado por primera vez en medio oriente, los europeos lo trajeron a América -sal: era recolectada en las salinas por distintos grupos de aborígenes (ej atacameños), la usaban para preservar alimentos, era muy importante en los intercambios comerciales  -cerdo: domesticado en Medio Oriente y SE de Asia, la preparación como chicharrón, hay que ver porque se hace así en toma América , tambien en España…pero debe hacerse en otros lugares también La idea que queremos que se lleven es: tomar mates con chipa es un hecho que involucra alimentos provenientes de 3 continentes y remite a antigüedades pre- Holocénicas (uso de sal como alimento? 1º evidencias?) … ¿cómo llegamos a tener estos alimentos disponibles para ser consumidos?-yerba: planta domesticada regionalmente por los guaraníes, quienes toman el mate con agua fría, etc, etc, la calabaza de la misma planta se usa para hacer el mate... -azúcar (para el mate): fue domesticada en Nueva Guinea, llega a América con los europeos -harina: el trigo fue domesticado por primera vez en medio oriente, los europeos lo trajeron a América -sal: era recolectada en las salinas por distintos grupos de aborígenes (ej atacameños), la usaban para preservar alimentos, era muy importante en los intercambios comerciales  -cerdo: domesticado en Medio Oriente y SE de Asia, la preparación como chicharrón, hay que ver porque se hace así en toma América , tambien en España…pero debe hacerse en otros lugares también La idea que queremos que se lleven es: tomar mates con chipa es un hecho que involucra alimentos provenientes de 3 continentes y remite a antigüedades pre- Holocénicas (uso de sal como alimento? 1º evidencias?) … ¿cómo llegamos a tener estos alimentos disponibles para ser consumidos?

    4. -azúcar (para el mate): fue domesticada en Nueva Guinea, llega a América con los europeos -harina: el trigo fue domesticado por primera vez en medio oriente, los europeos lo trajeron a América -sal: era recolectada en las salinas por distintos grupos de aborígenes (ej atacameños), la usaban para preservar alimentos, era muy importante en los intercambios comerciales  -cerdo: domesticado en Medio Oriente y SE de Asia, la preparación como chicharrón, hay que ver porque se hace así en toma América , tambien en España…pero debe hacerse en otros lugares también-azúcar (para el mate): fue domesticada en Nueva Guinea, llega a América con los europeos -harina: el trigo fue domesticado por primera vez en medio oriente, los europeos lo trajeron a América -sal: era recolectada en las salinas por distintos grupos de aborígenes (ej atacameños), la usaban para preservar alimentos, era muy importante en los intercambios comerciales  -cerdo: domesticado en Medio Oriente y SE de Asia, la preparación como chicharrón, hay que ver porque se hace así en toma América , tambien en España…pero debe hacerse en otros lugares también

    5. La domesticación inicial de las distintas especies, se dio en los lugares donde están naturalmente disponibles. 2) ¿Es el ambiente donde vivimos el que determina cual es la forma de subsistencia que tienen los distintos grupos humanos, o qué alimentos comemos? -queremos llegar a esta respuesta: NO, el ambiente no determina lo que comemos (y todo lo demás: cómo nos vestimos, qué tipo de viviendas hacemos, etc), sino que nos condiciona ¿de qué manera nos condiciona? brindando una variedad de posibilidades que a su vez son limitadas. Entre esas posibilidades nosotros podemos elegir -El ambiente no determina lo que comemos pero, dentro de la variedad que nos brinda la naturaleza ¿cómo decidimos qué comemos? ¿Por las kcal, las vitaminas, una elección racional de qué alimentos luego de un esfuerzo invertido nos van a redituar en energía?-queremos llegar a esta respuesta: NO, el ambiente no determina lo que comemos (y todo lo demás: cómo nos vestimos, qué tipo de viviendas hacemos, etc), sino que nos condiciona ¿de qué manera nos condiciona? brindando una variedad de posibilidades que a su vez son limitadas. Entre esas posibilidades nosotros podemos elegir -El ambiente no determina lo que comemos pero, dentro de la variedad que nos brinda la naturaleza ¿cómo decidimos qué comemos? ¿Por las kcal, las vitaminas, una elección racional de qué alimentos luego de un esfuerzo invertido nos van a redituar en energía?

    6. Ejemplos de domesticación o uso de los productos en lugares geográficos donde se dan naturalmente: Pastores de llama en la puna Jujeña floreando las llamas (Pauli no puse tus llamas porque no estaba la gente!) Sembrados de mandioca (Guaraní, Misiones) Recolectores de Piñones (Pehuenches, Neuquén) Pescadores Wichis, Chaco Salteño OJO: Tal vez seria mejor poner una diapo antes o reemplazar esta por recolección de sal. Cría de cerdos, cosecha de caña de azúcar y de yerba para seguir el hilo del relato Ejemplos de domesticación o uso de los productos en lugares geográficos donde se dan naturalmente: Pastores de llama en la puna Jujeña floreando las llamas (Pauli no puse tus llamas porque no estaba la gente!) Sembrados de mandioca (Guaraní, Misiones) Recolectores de Piñones (Pehuenches, Neuquén) Pescadores Wichis, Chaco Salteño OJO: Tal vez seria mejor poner una diapo antes o reemplazar esta por recolección de sal. Cría de cerdos, cosecha de caña de azúcar y de yerba para seguir el hilo del relato

    7. Ejemplo de un mismo ambiente dos “respuestas adaptativas” o “costumbres” distintas: Gusinde (1982) relató que los grupos Selk´namde Tierra del Fuego se diferenciaban entre sí porel uso del micro roedor Ctenomys maguellanicus:“Los aborígenes meridionales rechazaban sistemáticamente los abrigos de cururo habituales enel norte, pues sentían una marcada adversión poraquél pequeño roedor.” (Gusinde, 1982: 195).“Ambos usos (el consumo y uso del cuero de roedores) los distinguían notablemente (a los selk´nam del norte) de los selk´nam meridionales y de los haus, y constituían para estos últimosmotivo de desprecio manifiesto, pues los tachaban de “comedores de cururos”.” (Gusinde,1982: 253). Ejemplo de un mismo ambiente dos “respuestas adaptativas” o “costumbres” distintas: Gusinde (1982) relató que los grupos Selk´namde Tierra del Fuego se diferenciaban entre sí porel uso del micro roedor Ctenomys maguellanicus:“Los aborígenes meridionales rechazaban sistemáticamente los abrigos de cururo habituales enel norte, pues sentían una marcada adversión poraquél pequeño roedor.” (Gusinde, 1982: 195).“Ambos usos (el consumo y uso del cuero de roedores) los distinguían notablemente (a los selk´nam del norte) de los selk´nam meridionales y de los haus, y constituían para estos últimosmotivo de desprecio manifiesto, pues los tachaban de “comedores de cururos”.” (Gusinde,1982: 253).

    8. La Cultura, las costumbres tienen mucho que ver en la elección de qué comemos. La comida además de ser un recurso para cubrir nuestras necesidades es un hecho social y simbólico 3) ¿Puede el significado de un alimento llegar a ser mas importante que su valor nutritivo? Nos tomamos unos mates con nuestros familiares y amigos aunque tengamos gastritis y nos caiga mal…si nos reunimos a charlar…¿cómo no tomar mate? Imposible! ENTONCES … esas costumbres de alimentarnos de cierta manera, esa forma de subsistencia no está determinada por el medioambiente. Nuestras acciones para la subsistencia entonces no son solo una respuesta a una necesidad económica, están mediadas por la cultura (nuestra forma particular de hacer las cosas) y están atravesadas por el simbolismo y los significados socialmente compartidos.Nos tomamos unos mates con nuestros familiares y amigos aunque tengamos gastritis y nos caiga mal…si nos reunimos a charlar…¿cómo no tomar mate? Imposible! ENTONCES… esas costumbres de alimentarnos de cierta manera, esa forma de subsistencia no está determinada por el medioambiente. Nuestras acciones para la subsistencia entonces no son solo una respuesta a una necesidad económica, están mediadas por la cultura (nuestra forma particular de hacer las cosas) y están atravesadas por el simbolismo y los significados socialmente compartidos.

    9. “Un mate y un amor...”   de Lalo Mir  LEER EL RELATO El mate no es una bebida. Bueno, sí. Es un líquido y entra por la boca. Pero no es una bebida. En este país nadie toma mate porque tenga sed. Es más bien una costumbre, como rascarse.           El mate es exactamente lo contrario que la televisión: te hace conversar si estás con alguien, y te hace pensar cuando estás solo. Cuando llega alguien a tu casa la primera frase es 'hola' y la segunda: '¿unos mates?'.           Esto pasa en todas las casas. En la de los ricos y en la de los pobres. Pasa entre mujeres charlatanas y chismosas, y pasa entre hombres serios o inmaduros. Pasa entre los viejos de un geriátrico y entre los adolescentes mientras estudian o se drogan.           Es lo único que comparten los padres y los hijos sin discutir ni echarse en cara. Peronistas y radicales ceban mate sin preguntar. En verano y en invierno. Es lo único en lo que nos parecemos las víctimas y los verdugos; los buenos y los malos.           Cuando tenés un hijo, le empezás a dar mate cuando te pide. Se lo das tibiecito, con mucha azúcar, y se sienten grandes. Sentís un orgullo enorme cuando un esquenuncito de tu sangre empieza a chupar mate. Se te sale el corazón del cuerpo. Después ellos, con los años, elegirán si tomarlo amargo, dulce, muy caliente, tereré, con cáscara de naranja, con yuyos, con un chorrito de limón.          Cuando conocés a alguien por primera vez, te tomás unos mates. La gente pregunta, cuando no hay confianza: '¿Dulce o amargo?'. El otro responde: 'Como tomes vos'.           Los teclados de Argentina tienen las letras llenas de yerba. La yerba es lo único que hay siempre, en todas las casas. Siempre. Con inflación, con hambre, con militares, con democracia, con cualquiera de nuestras pestes y maldiciones eternas. Y si un día no hay yerba, un vecino tiene y te da. La yerba no se le niega a nadie.           Éste es el único país del mundo en donde la decisión de dejar de ser un chico y empezar a ser un hombre ocurre un día en particular. Nada de pantalones largos, circuncisión, universidad o vivir lejos de los padres. Acá empezamos a ser grandes el día que tenemos la necesidad de tomar por primera vez unos mates, solos.            No es casualidad. No es porque sí. El día que un chico pone la pava al fuego y toma su primer mate sin que haya nadie en casa, en ese minuto, es que ha descubierto que tiene alma.           El sencillo mate es nada más y nada menos que una demostración de valores... Es la solidaridad de bancar esos mates lavados porque la charla es buena. Es querible la compañia. Es el respeto por los tiempos para hablar y escuchar, vos hablás mientras el otro toma y es la sinceridad para decir: ¡Basta, cambiá la yerba!'. Es el compañerismo hecho momento.           Es la sensibilidad al agua hirviendo. Es el cariño para preguntar, estúpidamente, '¿está caliente, no?'. Es la modestia de quien ceba el mejor mate. Es la generosidad de dar hasta el final. Es la hospitalidad de la invitación. Es la justicia de uno por uno. Es la obligación de decir 'gracias', al menos una vez al día. Es la actitud ética, franca y leal de encontrarse sin mayores pretensiones que compartir.  LEER EL RELATO El mate no es una bebida. Bueno, sí. Es un líquido y entra por la boca. Pero no es una bebida. En este país nadie toma mate porque tenga sed. Es más bien una costumbre, como rascarse.          El mate es exactamente lo contrario que la televisión: te hace conversar si estás con alguien, y te hace pensar cuando estás solo. Cuando llega alguien a tu casa la primera frase es 'hola' y la segunda: '¿unos mates?'.          Esto pasa en todas las casas. En la de los ricos y en la de los pobres. Pasa entre mujeres charlatanas y chismosas, y pasa entre hombres serios o inmaduros. Pasa entre los viejos de un geriátrico y entre los adolescentes mientras estudian o se drogan.          Es lo único que comparten los padres y los hijos sin discutir ni echarse en cara. Peronistas y radicales ceban mate sin preguntar. En verano y en invierno. Es lo único en lo que nos parecemos las víctimas y los verdugos; los buenos y los malos.          Cuando tenés un hijo, le empezás a dar mate cuando te pide. Se lo das tibiecito, con mucha azúcar, y se sienten grandes. Sentís un orgullo enorme cuando un esquenuncito de tu sangre empieza a chupar mate. Se te sale el corazón del cuerpo. Después ellos, con los años, elegirán si tomarlo amargo, dulce, muy caliente, tereré, con cáscara de naranja, con yuyos, con un chorrito de limón.         Cuando conocés a alguien por primera vez, te tomás unos mates. La gente pregunta, cuando no hay confianza: '¿Dulce o amargo?'. El otro responde: 'Como tomes vos'.          Los teclados de Argentina tienen las letras llenas de yerba. La yerba es lo único que hay siempre, en todas las casas. Siempre. Con inflación, con hambre, con militares, con democracia, con cualquiera de nuestras pestes y maldiciones eternas. Y si un día no hay yerba, un vecino tiene y te da. La yerba no se le niega a nadie.          Éste es el único país del mundo en donde la decisión de dejar de ser un chico y empezar a ser un hombre ocurre un día en particular. Nada de pantalones largos, circuncisión, universidad o vivir lejos de los padres. Acá empezamos a ser grandes el día que tenemos la necesidad de tomar por primera vez unos mates, solos.           No es casualidad. No es porque sí. El día que un chico pone la pava al fuego y toma su primer mate sin que haya nadie en casa, en ese minuto, es que ha descubierto que tiene alma.          El sencillo mate es nada más y nada menos que una demostración de valores... Es la solidaridad de bancar esos mates lavados porque la charla es buena. Es querible la compañia. Es el respeto por los tiempos para hablar y escuchar, vos hablás mientras el otro toma y es la sinceridad para decir: ¡Basta, cambiá la yerba!'.Es el compañerismo hecho momento.          Es la sensibilidad al agua hirviendo. Es el cariño para preguntar, estúpidamente, '¿está caliente, no?'. Es la modestia de quien ceba el mejor mate. Es la generosidad de dar hasta el final. Es la hospitalidad de la invitación. Es la justicia de uno por uno. Es la obligación de decir 'gracias', al menos una vez al día. Es la actitud ética, franca y leal de encontrarse sin mayores pretensiones que compartir. 

    10. El hombre es un agente modificador del ambiente. 4) ¿Las elecciones que hacen las personas…tienen algún efecto en el ambiente? -SI, la domesticación es precedida por un manejo de las especies que gradualmente lleva a que su reproducción sea dependiente del hombre. Esto no es algo único y exclusivo del hombre. Los animales también modifican el medio de maneras muchas veces extremas (por ejemplo, una población de castores puede desviar el curso de los ríos, embalsar grandes áreas produciendo alto impacto en las comunidades vegetales etc) -pero el extremo de la modificación, tanto que llega a hacer peligrar la existencia de muchas otras especies y de si mismo solo sucede en el caso de Homo sapiens: monocultivo, desertificación, efecto invernadero, contaminación del agua, bombas atómicas, guerra con armas biológicas, diferencia en la distribución de la riqueza tanto dentro de los países como entre los distintos países del mundo: el ambiente es también, en el caso del hombre un ambiente social : en la búsqueda de cubrir nuestras necesidades no solamente está la relación con la naturaleza y el hombre…también dependemos de las relaciones dentro de la sociedad y entre sociedades, eso también condiciona qué alimentación tendremos)…se pueden mostrar fotos bastante impresionantes, incluida la de los esqueletos de nenes de 5 años de la sala ser y pertenecer.-SI, la domesticación es precedida por un manejo de las especies que gradualmente lleva a que su reproducción sea dependiente del hombre. Esto no es algo único y exclusivo del hombre. Los animales también modifican el medio de maneras muchas veces extremas (por ejemplo, una población de castores puede desviar el curso de los ríos, embalsar grandes áreas produciendo alto impacto en las comunidades vegetales etc) -pero el extremo de la modificación, tanto que llega a hacer peligrar la existencia de muchas otras especies y de si mismo solo sucede en el caso de Homo sapiens: monocultivo, desertificación, efecto invernadero, contaminación del agua, bombas atómicas, guerra con armas biológicas, diferencia en la distribución de la riqueza tanto dentro de los países como entre los distintos países del mundo: el ambiente es también, en el caso del hombre un ambiente social : en la búsqueda de cubrir nuestras necesidades no solamente está la relación con la naturaleza y el hombre…también dependemos de las relaciones dentro de la sociedad y entre sociedades, eso también condiciona qué alimentación tendremos)…se pueden mostrar fotos bastante impresionantes, incluida la de los esqueletos de nenes de 5 años de la sala ser y pertenecer.

    11. Desmonte. Así están quedando las zonas en plena selva misionera (www.lanacion.com) OJO, PARA CENTRARNOS EN LA ALIMENTACION DEBERIAMOS PONER UN CASO DE TALA PARA MONOCULTIVO…SI NO NOS VAMOS DE TEMAOJO, PARA CENTRARNOS EN LA ALIMENTACION DEBERIAMOS PONER UN CASO DE TALA PARA MONOCULTIVO…SI NO NOS VAMOS DE TEMA

    12. Idem…buscar un ejemplo de tala para instalar monocultivoIdem…buscar un ejemplo de tala para instalar monocultivo

    13. No todos los grupos humanos consideran a la naturaleza separada del hombre Estas relaciones de ida y vuelta entre el hombre y la naturaleza, nuestra relación con ella, lo que estamos analizando en este taller no es algo “dado”. La separación es una forma que tenemos nosotros de verla desde nuestra cultura. Otros grupos humanos se sienten parte de la naturaleza, consideran que sus ancestros son determinados animales o rasgos topográficos. Talar un árbol o matar cierto animal es tabú porque ese árbol o animal es considerado un ancestro o un miembro de su familia. No podemos asumir que tenemos la única y verdadera verdad. Estas otras formas de ser uno con la naturaleza son también respetables y sin duda son más armoniosas…pensar que la naturaleza es algo externo que debemos dominar para progresar no nos ha llevado (al menos a todos) a un mayor bienestar… Estas relaciones de ida y vuelta entre el hombre y la naturaleza, nuestra relación con ella, lo que estamos analizando en este taller no es algo “dado”. La separación es una forma que tenemos nosotros de verla desde nuestra cultura. Otros grupos humanos se sienten parte de la naturaleza, consideran que sus ancestros son determinados animales o rasgos topográficos. Talar un árbol o matar cierto animal es tabú porque ese árbol o animal es considerado un ancestro o un miembro de su familia. No podemos asumir que tenemos la única y verdadera verdad. Estas otras formas de ser uno con la naturaleza son también respetables y sin duda son más armoniosas…pensar que la naturaleza es algo externo que debemos dominar para progresar no nos ha llevado (al menos a todos) a un mayor bienestar…

    19. Bibliografía utilizada Dincauze Contreras Gusinde

More Related