80 likes | 364 Views
APÉNDICE DEL CONOCIMIENTO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS. ¿Cómo conocemos las expectativas e interrogantes de los pueblos originarios?. Por medio de la visita y acciones como observar las escuelas y sus características. La educación debe ser inclusiva.
E N D
¿Cómo conocemos las expectativas e interrogantes de los pueblos originarios? Por medio de la visita y acciones como observar las escuelas y sus características. • La educación debe ser inclusiva. • Recolectamos experiencias comunitarias que nos permiten tener un panorama amplio de esa comunidad educativa.
La visita poco a poco nos va enseñando que se debe atender, que se debe ignorar y que se debe implementar. • Nos ofrece un primer acercamiento, nos habla de lo que es urgente y necesario. • Estar ahí y apreciar lo que acontece es una de nuestras prioridades (DGEI).
Generar acciones pedagógicas y expresarlas en situaciones de aprendizaje tomando en cuenta las culturas originarias. • Los Colegios Académicos tiene el objetivo de circular saberes, experiencias y sentimientos que han servido para que los docentes tengan contacto directo con otros colegas.
Las sesiones de colegio son un espacio de encuentro donde las culturas originarias tienen voz. • En los marcos hay dos principios que surgen de la reflexión académica: LA CONTEXTUALIZACIÓN: El docente se asuma como indagador de su propia cultura, lo que permite acceder a la profundización e inclusión de los conocimientos de los pueblos y comunidades.
DIVERSIFICACIÓN Invita al docente para que a partir de su realidad comunitaria proponga tratamientos pedagógicos para definir los aprendizajes esperados desde los saberes propios de cada cultura.
Docentes y la DGEI pretenden eliminar barreras que limitan el acceso al conocimiento y el logro de los aprendizajes.