140 likes | 322 Views
Unidad didáctica ‘ Azul ’. Literatura 2013-2014. Principales movimientos literarios del siglo XX. Modernismo (inicios de siglo). Generación del 98 . Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Unamuno, Pío Baroja. Rechazan el retoricismo y tienden al lenguaje natural, preciso y claro.
E N D
Unidaddidáctica ‘Azul’ Literatura 2013-2014
Principales movimientos literariosdel siglo XX • Modernismo (inicios de siglo). • Generación del 98. Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Unamuno, Pío Baroja. Rechazan el retoricismo y tienden al lenguaje natural, preciso y claro. • Novecentismo, hacia 1915. Algunos crítios hablan de la Generación del 14. Arte puro, sin sentimentalismo. Ensayistas y novelistas como Ortega y Gasset, Dórs, Gabriel Miró. • Vanguardismos, hacia 1925. Reacción al tradicionalismo que culmina con la experimentación y los juegos literarios con sonidos y palabras. Destacan el cubismo y el surrealismo. • Generación del 27. • Generación del 36 (tras la Guerra Civil) • Generación del 50, Generación del 64…
Modernismo • Es un movimiento literario hispanoamericano que empieza en 1880, primero en Cuba y después en Nicaragua. • Valoran el arte como supremo absoluto y la belleza como máximo ideal. Se logra esto por el arte, sobre todo por la poesía. • Es por lo tanto un movimiento elitista y antivulgar.
En 1900 llega a España Rubén Darío (Nicaragua), que busca la belleza absoluta para huir de la realidad cotidiana. Fue inicialmente arte escapista, exótico, simbólico, voluptuoso, musical y colorista [sinestesia] Se enfatiza el uso de la metáfora, la musicalidad, la sinestesia y el galicismo. Hay una gran simplificación de la sintaxis. El lenguaje se hizo más armonioso. Destaca el uso del adjetivo. Autores españoles que siguen esta corriente inicialmente fueron Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, y Ramón del Valle-Inclán.
Canción de otoño en primavera Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver! Cuando quiero llorar, no lloro... y a veces lloro sin querer... Plural ha sido la celeste historia de mi corazón. Era una dulce niña, en este mundo de duelo y de aflicción. Miraba como el alba pura; sonreía como una flor. Era su cabellera obscura hecha de noche y de dolor. (Rubén Darío, ‘Azul’)
Métrica básica Sobre el fragmento de Rubén Darío vamos a realizar un análisis métrico básico. Para ello, hay que saber que cada línea de un poema se llama verso, y cada grupo de versos se llama estrofa. Por tanto, este poema tiene --- versos y --- estrofas de --- versos cada una. Ahora, medimos el número de sílabas que tiene cada verso, pero para ello hay que saber que existen diptongos (dos vocales juntas que se cuentan como una sola sílaba) e hiatos (dos vocales juntas que se cuentan en sílabas separadas). Para saber esto, usamos el triángulo vocálico.
Triángulo vocálico • Las vocales pueden ser abiertas (A, E, O) o cerradas (I, U). Forman diptongo, las combinaciones a+c; c+c; c+a. Forman hiato las combinaciones a+a, ´c+a, a+c´. • Poner ejemplos de cada uno:
Métrica básica • Además, hay que saber la diferencia entre sílabas tónicas y sílabas átonas. Un verso que acaba en sílaba aguda (tónica), suma una sílaba; si es llana (la tónica en la anteúltima), queda igual, y si es esdrújula (la tónica en la penúltima) se resta una sílaba. • Esto es así porque la métrica trata de descubrir el ritmo que hay en el poema. • Los versos de 8 sílabas son octosílabos; los de 9, son eneasílabos; los de once sílabas son endecasílabos.
Versos de arte menor: son los versos que suman 8 sílabas o menos. La rima se señala con una letra minúscula. • Versos de arte mayor: son los que suman 9 sílabas o más. La rima se señala con una letra mayúscula. • TIPOS DE RIMA: La rima es como la partitura musical de un poema. Se suele señalar la rima final del verso a partir de la última vocal tónica da la última palabra de cada verso. Son dos: asonante y consonante.
RIMA ASONANTE: Es cuando coinciden sólo las vocales a partir de la última vocal tónica de la última palabra de cada verso. • RIMA CONSONANTE: Es cuando coinciden tanto vocales como consonantes a partir de la última vocal tónica de la última palabra de cada verso. • Cada rima se señala con una letra que se pone al final de cada verso. Las letras iguales indican que las rimas son iguales. Se pone la letra A en la primera rima del primer verso; si sale una rima nueva, se pone una B, y así sucesivamente.
Canción de otoño en primavera Ju/ven/tud,/ di/vi/no/ te/so/ro, (9 sílabas, rima consonante, letra A, arte mayor) 9A ¡ya/ te/ vas/ pa/ra/ no/ vol/ver! (8+1 sílabas, por ser aguda, consonante, letra B, arte meyor) 9B Cuando quiero llorar, no lloro... y a veces lloro sin querer... Plural ha sido la celeste historia de mi corazón. Era una dulce niña, en este mundo de duelo y de aflicción. Miraba como el alba pura; sonreía como una flor. Era su cabellera obscura hecha de noche y de dolor. (Rubén Darío, ‘Azul’)
Ahora vamos a leer este poema, una vez medido. Para leer poesía hay que tener en cuenta los encabalgamientos. Es un recurso del poeta para buscar el ritmo. Consiste en leer seguido el verso, sin pausas, si no hay comas o puntos que lo detengan. Plural ha sido la celeste historia de mi corazón. Era una dulce niña, en este mundo de duelo y de aflicción.
Lo último ya que queda y que afecta al número de sílabas de cada verso es: • Sinalefa: se cuenta como una sílaba vocal final de palabra con vocal inicial de la siguiente. Por ejemplo Can/ta/ la/ ra/na y/ sa/le/ la/ nu/be. 10 sílabas Dos/cuer/nos/ sa/ca el/ ca/ra/col/ y /sa/le el/ sol. 12+1
Medir poniendo número de sílabas, diptongos, hiatos, sinalefas, rima, tipo de rima, encabalgamientos. Caracol, col, col saca tus cuernos al sol, que tu padre y tu madre ya los sacaron. Caracol, col, col en cada ramita lleva una flor. Que viva la baba, de aquel caracol.