120 likes | 373 Views
UNIVERSIDAD DEL MAR Campus Puerto Escondido. Mayra Melchor Ortega Grupo: 508 Licenciatura Biología Puerto Escondido, Oax ., Enero de 2011. Biología de Protozoarios “Tripanosomiasis Africana Humana”. La enfermedad del sueño.
E N D
UNIVERSIDAD DEL MAR Campus Puerto Escondido Mayra Melchor Ortega Grupo: 508 Licenciatura Biología Puerto Escondido, Oax., Enero de 2011. Biología de Protozoarios “Tripanosomiasis Africana Humana”
La enfermedad del sueño • Es una enfermedad tropical muy extendida, pudiendo ser mortal, si no se trata a tiempo. • Se transmite por la picadura de la mosca tsé-tsé (Glossinasp.), nativa de África. • Transmitiendo la especie africana de: • Tripanosoma rhodesiense. • Sesenta millones de habitantes de las zonas rurales de África oriental, occidental y central están expuestos a contraer la enfermedad del sueño. http://www.cornellcollege.edu/biology/insects/erinjulie/G.HTM
Distribución geográfica de la enfermedad del sueño. • Trypanosomagambiense es el agente causal de la tripanosomosis de Gambia o enfermedad del sueño de África Central y Occidental. Hospedero el hombre. • Trypanosomarhodesiense es el agente etiológico de la tripanosomosis de Rhodesia o enfermedad del sueño del África Oriental. Hombre y los animales salvajes http://www.dfarmacia.com/ficheros/images/4/4v22n02/grande/4v22n02-13043203tab09.gif
El vector de la enfermedad • Mosca del género Glossina, transmite la enfermedad después de picar al hospedador e inocularle los tripanosomas metacíclicos contenidos en su saliva. • Los tripanosomas se multiplican en la sangre y linfa. • En la fase crónica de la enfermedad, los tripomastigotes invaden el sistema nervioso central, donde se multiplican pasando a los espacios intercelulares del cerebro. • T. rhodesienseen sangre. http://www.dfarmacia.com/ficheros/images/4/4v22n02/grande/4v22n02-13043203tab12.gif
Ciclo biológico de T. gambiensey T. rhodesiense. http://www.dfarmacia.com/ficheros/images/4/4v22n02/grande/4v22n02-13043203tab10.gif
Epidemiología • Trypanosomagambiense: • La transmisión de hombre a hombre se efectúa por la picadura especialmente de Glossinapalpalis. • Trypanosomarhodesiense: • La especie Glossinamorsitans es el principal vector de la parasitosis.
Síntomas • La picadura de la mosca tsé-tsé se convierte en: • Úlcera enrojecida, • Fiebre, Inflamación de los ganglios linfáticos, • Dolor muscular y articular, cefalea e irritabilidad. • En fases avanzadas, ataca el sistema nervioso central, • Cambios de personalidad, alteraciones del reloj biológico (ritmo circadiano), confusión, trastornos del habla, convulsiones y dificultad para caminar y hablar. • Estos problemas pueden evolucionar a lo largo de muchos años; si no recibe tratamiento, el enfermo muere.
Diagnóstico • Para llevar a cabo el diagnóstico se observan síntomas característicos de la enfermedad, como haber estado en zonas endémicas. • Posteriormente llevar a cabo el hallazgo del parásito en la sangre, líquido cefalorraquídeo o líquido extraído por punción de los ganglios linfáticos o de la médula espinal. • Además, el análisis del líquido cefalorraquídeo y del aspirado de los ganglios linfáticos sirve para determinar el avance de la enfermedad.
Tratamiento • Un tratamiento temprano puede salvar la vida de muchos individuos parasitados, pero todos los fármacos utilizados en el tratamiento de estas parasitosis presentan muchos efectos secundarios. • En el tratamiento debe utilizarse el fármaco menos tóxico. • Medicamentos: • Pentamidinapara la primera fase, • Suramina(más eficaz en la infección por T. Rhodesiense) , • Melarsoprol, que aunque es el más tóxico ofrece mejores resultados en los estadios avanzados. • En la actualidad, difluormetilomitinaes el medicamento de elección para la tripanosomosis africana.
El sacrificio de animales huéspedes de la mosca tsé-tsé ha contribuido de manera fundamental a la reducción de la frecuencia de la parasitosis. • El rociado con dieldrin o isobenceno desde aviones sobre las zonas boscosas ha contribuido también a reducir las poblaciones de Glossina, pero este rociado selectivo es muy costoso, contamina el ambiente y afecta a otros insectos, aves, peces y animales salvajes y domésticos.
http://www.lavozdelsandinismo.com/pages/ventana.php?image_id=7469http://www.lavozdelsandinismo.com/pages/ventana.php?image_id=7469
Bibliografía • AtiasA, Neghme A. (1984).Parasitología Clínica. Santiago: Publicaciones técnicas Mediterráneo. • Markell E, Voge M, David T. (1990).Parasitología médica. McGraw-Hill, Madrid. • Pinto JC. Evolución del conocimiento epidemiológico y situación epidemiológica actual. Fundación Oswaldo Cruz, Brasil. • Sabel J. (1980).Parasitología. Laboratorios Semar, Barcelona. • SanchezL., (2010).Descubren cura para la enfermedad del sueño. [en línea], consultado en: http://pepascientificas.blogspot.com/2010/04/descubren-cura-para-la-enfermedad-del.html