170 likes | 288 Views
Mecanismos Financieros para el Manejo Sostenible de Tierras y la lucha contra la Desertificación. Trinidad y Tobago, Abril 2012. Recursos forestales en los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo.
E N D
Mecanismos Financieros para el Manejo Sostenible de Tierras y la lucha contra la Desertificación Trinidad y Tobago, Abril 2012
Recursos forestales en los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo • Como grupo los SIDS, poseen grandes extensiones de bosques. Sin embargo debido a una considerable variación en la superficie terrestre, la densidad de población y las condiciones climáticas, geológicas y topográficas la cobertura forestal varia entre los distinto Pequeños Estados Insulares en Desarrollo. • De acuerdo con FAO, la cobertura forestal varia entre el 76 y 96% del total del territorio entre algunos SIDS, hasta menos del 10% en muchos otros Estados Insulares, incluso tenemos SIDS con 0% de cobertura forestal. • Entre los estados insulares con una superficie terrestre de menos de 50 000 Km2, la cobertura forestal combinada era de 38,4% de la superficie total en el año 2000, mientras que el promedio mundial era de 29,6%.
Recursos forestales en los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo • La tasa anual de deforestación entre 1990 y 2000 más elevadas dentro de los SIDS van desde el 2.1% hasta el 5.7%, siendo las principales causas incluyen la conversión de los bosques a terrenos agrícolas y al desarrollo de infraestructura. • Otras causas de deforestación en otros SIDS son la intensa explotación de los recursos madereros y la degradación forestal debido a causas naturales (como los ciclones y los incendios forestales). • Los bosques y sus recursos contribuyen directa e indirectamente a la seguridad alimentaria mediante los productos forestales en los SIDS.
Recursos forestales en los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo • El ingreso y el empleo suministrados por los bosques y las actividades relacionadas con ellos brinda a los habitantes de las comunidades rurales la oportunidad de adquirir alimentos y otras necesidades básicas. • Las cuencas hidrográficas forestales proveen la conservación del suelo y el agua para beneficio de todos. • Los manglares y otras plantaciones costeras protegen a las zonas costeras contra las consecuencias de los fuertes vientos, las marejadas y la llovizna salina, y suministran los nutrientes a la cadena alimentaria marina. • Los bosques también actúan como depósitos de la diversidad biológica.
El doble reto del MST y el MFS • La degradación de la tierra, que incluye tanto la desertificación y la deforestación, es un problema mundial que afecta principalmente a las comunidades más pobres. • El Manejo Sostenible de Tierras (MST) busca reducir y revertir la degradación de las tierras. Lo que quiere decir un manejo sin dañar los procesos ecológicos y sin reducir la diversidad biológica. • El Manejo Forestal Sostenible (MFS) es el conjunto de acciones y decisiones sobre los bosques, que tiene por objetivo el obtener beneficios económicos y sociales de estos, sin alterar su función ecológica, y con el fin de satisfacer las demandas actuales de la sociedad, sin comprometer la satisfacción de las necesidades futuras.
El doble reto del MST y el MFS • Respuestas similares son encontradas para combatir la deforestación, la degradación de os recursos naturales y la desertificación con encontradas en: • Manejo Forestal Sostenible (MFS) • Manejo Sostenible de Tierras (MST) • Pero también encontramos los mismos retos • La falta de integración de estos temas en los Planes Nacionales de Desarrollo y las Estrategias o Políticas Nacionales, • La falta de movilización de recursos en todos los niveles (Local, Nacional, Subregional, Regional y Global)
Procesos Globales relacionados con el MST y el MFS UNCCD • Convención Internacional • Estrategia decenal • Programas de Acción Subregional • Programas de Acción Nacional FNUB • Instrumento Jurídicamente No Vinculante para todo los tipos de Bosques • Programa Multi-anual de trabajo • Programas Forestales Nacionales Mecanismos Financieros • Falta de financiamiento (UNFF 8 – UNCCD COP 10) • Baja implementacion de los SRAP, NAP, MYPOW, etc.
Cambios en la ayuda internacional para el desarrollo • El consenso mundial y el cambio en las modalidades para la asignación de recursos para el desarrollo y la reducción de la pobreza, exigen nuevos enfoques y estrategias para apoyar los esfuerzos de los países Partes afectados; • Los donantes han elaborado nuevas políticas e instrumentos para la asignación de recursos y para promover la inclusión de sus prioridades en las prioridades nacionales de desarrollo de los países receptores; • Los instrumentos financieros (Presupuestos Nacionales, Acuerdos de cooperación, los enfoques sectoriales); • Las prioridades nacionales de desarrollo • La armonización de la ayuda y la alineación de los donantes y las instituciones internacionales con las prioridades de los países receptores
El Mecanismo Mundial de la CNULD • Que? Mandato: Incrementar la efectividad y eficiencia de los mecanismos financieros existentes [y] promover las acciones para movilizar y canalizar recursos a los países parte afectados. (articul0 21 de la CNULD). • Donde? Nivel de implementación: Global , Regional, Subregional y Nacional. • Como? Desarrollo de Estrategias Financieras Integradas y los Marcos de Inversión Integrados • A quien? Instituciones Puntos Focales Nacionales y los actores nacionales relacionados con el MST y la lucha contra la desertificación.
Estrategias Financieras Integradas (EFI’s) • La EFI es un proceso estructurado que ayuda a los países a movilizar una combinación de recursos económicos que sirvan para financiar proyectos y programas relacionados con el MST. • Su objetivo es asegurar un financiamiento adecuado, previsible y sostenido, encaminado al establecimiento de un Marco de Inversión Integrado (MII) para el MST, como requiere la Estrategia Decenal. • El MII es un acuerdo general entre socios nacionales e internacionales que presenta un paquete financiero para el MST procedente de una amplia gama de recursos.
Estrategias Financieras Integradas (EFI’s) • Los factores que impulsan el desarrollo de las EFI’s incluyen: • Una visión trans-sectorial del MST incluido el MFS • El hecho que la degradación de tierras requiere de un compromiso a largo plazo en lugar de proyectos a corto plazo; • Marco institucional; • Necesidad de un enfoque armonizado y simplificado para el MST ; • Nuevas modalidades de cooperación, particularmente en apoyo a los presupuestos nacionales; • Necesidad de aumentar el financiamiento para el MST.
Desarrollo e Implementación de las EFI’s El Desarrollo e implementación de las EFI’s es un proceso a largo plazo, el proceso generalmente incluye los siguientes pasos: • Fase preparatoria • Movilización de actores relacionados al MST • Fortalecer la Coordinación institucional • Definir una visión común del MST • Fase analítica • Contexto del financiamiento para el MST (marco político e institucional) • Fuentes de financiamiento, origen y destino de recursos • Medidas necesarias para le movilización de recursos • Fase de implementación • Elaboración e implementación de un programa de acción • Establecimiento del Marco Integrado de Inversión
Oportunidades y restricciones en la movilización de recursos para el SLM Opportunities • Marco estratégico/político (Internacional, regional, subregional, nacional) • Diferentes fuentes, instrumentos y mecanismos de financiamiento tradicionales (nacional e internacional) • Los mecanismos innovadores de financiamiento (CC, Sector privado, micro-finanzas, etc.) Restricciones • MST no es considerado una prioridad nacional • Baja coordinación de los actores dentro del marco institucional • Marco legal e institucional débil • Bajo conocimiento de las fuentes existentes de financiamiento
Fuentes y mecanismos de financiamiento Internas • Presupuestos nacionales • Fondos nacionales especiales • Inversiones del sector privado • Presupuestos locales Externas • Cooperación Bilateral Cooperación Multilateral • Otras fuentes externas (ODA, Sur-Sur, Fundaciones, CSO’s) Innovativas • Instrumentos del sector privado • Impuestos • Fondos relacionados con CC, REDD+ • Micro-finanzas
Puntos de entrada para la movilización de recursos Restricciones • MST no es considerado una prioridad nacional • Baja coordinación de los actores dentro del marco institucional • Marco legal e institucional débil • Bajo conocimiento de las fuentes existentes de financiamiento Puntos de entrada • Integrar el MST a las prioridades nacionales • Identificar fuentes de financiamiento (nacional e internacional) • Identificar y analizar mecanismos innovativos de financiamiento • Fortalecer la coordinación en todos los niveles • Fortalecer el marco legal e institucional • Participar en los debates políticos para incrementar el financiamiento
Lecciones aprendidas • El verdadero reto es integrar el MST a las prioridades políticas nacionales • El marco financiero es tan importante como los recursos financieros (Coordinación – conciliación) • Proceso de desarrollo e implementación de las EFI’s es a largo plazo • Bajo financiamiento no siempre es el problema, desarrollar un marco ideal para la movilización de recursos es quizás mas importante. • Reto de desarrollar proyectos trans-sectoriales que incluyan más y más actores. • Una fuente de financiamiento no suele ser suficiente, hay que buscar más fuentes de financiamiento. • La “primera” puerta de financiamiento es la nacional, a través de los presupuestos y las inversiones nacionales.
Gracias! The Global Mechanism Alejandro Jacques a.jacques@global-mechanism.org UNCCD Secretariat Heitor Matallo hmatallo@unccd.int