1 / 32

Noviembre 2010

Noviembre 2010. Disclaimer.

Download Presentation

Noviembre 2010

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Noviembre 2010

  2. Disclaimer • Las declaraciones contenidas en esta presentación relativas al desempeño y resultados financieros futuros de la Compañía tienen el carácter de proyecciones y como tales, contienen incertidumbres y pueden diferir materialmente de los resultados reales. La Compañía no está obligada a actualizar estas declaraciones. Se advierte a los lectores de esta presentación que no deben basarse en forma exclusiva en ésta para la toma de sus decisiones. Tales declaraciones deben ser analizadas en conjunto con la información adicional sobre riesgos e incertidumbres incluida en la memoria anual de CCU entregada a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) y en el formulario 20-F entregado a la Securities and Exchange Commission (SEC) de Estados Unidos. 1

  3. Agenda III. Resumen: Resultados del T3'10 10 I. Introducción 3 II. Presencia en el mercado 7 IV. Fuentes históricas de crecimiento 13 V. Fuentes esperadas de crecimiento 17 VI. Resumen 29 2

  4. Agenda I. Introducción 3 II. Presencia en el mercado 7 III. Resumen: Resultados del T3'10 10 IV. Fuentes históricas de crecimiento 13 V. Fuentes esperadas de crecimiento 17 VI. Resumen 29 3

  5. Diversificado productor y distribuidor de bebestibles Presencia dominante en el mercado de cervezas en Chile (85%) Segundo mayor cervecero en el mercado Argentino (22%) Presencia creciente en los negocios de Vino, Licores y No-alcohólicos Reconocida trayectoria de sostenida participación de mercado y alta rentabilidad Historia de capitalización de oportunidades de crecimiento, manteniendo la disciplina financiera Generación de Flujo de efectivo consistente a través de los ciclos económicos Estructura de capital conservadora con bajo apalancamiento (0,5 x Deuda Neta a EBITDA) Fuerte apoyo de su accionista controlador con acceso al know-how de Heineken • Introducción • Destacados 4

  6. Introducción • Estructura de propiedad(1) y modelo de negocio Quiñenco S.A. Heineken 50.0% 50.0% IRSA(2) ADRs Otros 66.1% 11.4% 22.5% (1) Al 23 de septiembre 2010 (2) IRSA es dueño directamente del 61.7% del patrimonio de CCU y de un 4.4% a través de una entidad propietaria en un 99.9%. 100% 99.9% 50,01% 80% 95.9% 50% Cervezas Chile(3) CCU Chile Bebidas no alcohólicas(4) ECCUSA Vino VSPT Licores CPCH Cervezas Argentina CCU Argentina Snacks(5) Foods (3) Adicionalmente incluye +50% de participación en CCK y 50% departicipación en Austral (4) CCU tiene el 50.1% de participación en Aguas CCU-Nestlé para el desarrollo del negocio de aguas en Chile y un 50% JV en Promarca (Néctares y jugos) (5) No consolida 5

  7. Introducción • Estructura de propiedad y modelo de negocio UENs UESs UACs • Producción • Marketing • Ventas* • *Zonas de alta densidad • Logística & Distribución • Ventas Multicategoría ** • Tapas y envases plásticos • **Zonas de baja densidad • Servicios Compartidos • Servicios Corporativos UENs FOCO + SINERGIAS FOCO 6

  8. Agenda III. Resumen: Resultados del T3'10 10 I. Introducción 3 II. Presencia en el mercado 7 IV. Fuentes históricas de crecimiento 13 V. Fuentes esperadas de crecimiento 17 VI. Resumen 29 7

  9. % EBITDA % Volumen % Ventas 31% 36% 51% 24% 18% 12% 37% 26% 19% 16% 11% 7% 1% 5% 5% - 3% - 100% 100% 100% II. Presencia en el mercado Indicadores por segmento de negocio 2009 8 (1) Porcentajes pueden no sumar 100% debido a aproximaciones. Fuente: CCU, bajo IFRS.

  10. II. Presencia en el mercado Actor relevante en todos los mercados Participación de mercado 2009 Cervezas en Chile (1) No alcohólicas (2) Otros bebestibles (2) CHI LE 38,3% ARGENT INA Cervezas en Argentina (3) 22,0% E X P V I N O Exportaciones de vino (4) 12,0% 31,4% 31.5% Participación de mercado ponderada* * Promedio ponderado de las participaciones de mercado en todos los negocios en los que participa CCU. Fuente: (1) CCU; (2) ACNielsen; (3) Cámara de la Industria Cervecera Argentina; (4) “Asociación de viñas de Chile, AG” para exportaciones chilenas(excluye vino granel). 9

  11. Agenda III. Resumen: Resultados del T3'10 10 I. Introducción 3 II. Presencia en el mercado 7 IV. Fuentes históricas de crecimiento 13 V. Fuentes esperadas de crecimiento 17 VI. Resumen 29 10

  12. III. Resumen: Resultados del T3'10 T3'10 Volumen (2) (1) Volúmenes trimestrales comparados con el mismo periodo del año anterior. (2) Restricción de oferta debido al terremoto del 27 de Febrero 11

  13. III. Resumen: Resultados del T3'10 Resultados del tercer trimestre de CCU S.A. (*) INR: Items no recurrentes Billones se refiere a miles de millones. 12

  14. Agenda I. Introducción 3 II. Presencia en el mercado 7 III. Resumen: Resultados del T3'10 10 IV. Fuentes históricas de crecimiento 13 V. Fuentes esperadas de crecimiento 17 VI. Resumen 29 13

  15. IV. Fuentes históricas de crecimiento • CCU ha crecido significativamente durante los últimos 20 años Según estimaciones internas de CCU, el origen del crecimiento del EBITDA es: (3) • 50% Orgánico • 50% No orgánico Bajo CHGAAP, cifras en billones* de Ch$ de diciembre 1990. Bajo IFRS, cifras en billones* de Ch$ nominales. Cifras han sido redondeadas y pueden no sumar el total que se muestra. *Billones se refiere a miles de millones. • CCU se ha transformado en una compañía multicategoría 14

  16. IV. Fuentes históricas de crecimiento • Fuentes históricas de crecimiento no orgánico 1990 • VSP (FLC, Altair, Valles*, MQ) 1994 • ECCUSA 1994 • CCU Arg (Salta, Sta Fé, Córdoba) 1995 • Cerveza Premium (LQ/HNK JV, Kunstmann, Austral*) 2000 • CPCH (Pisconor, CPCh, HQ, Ron) 2003 • Foods* (Calaf, Brt., Natur, NB) 2004 • Promarca* (Lic. Watt’s, JV)* 2006 • Aguas CCU-Nestle 2007 2008 • Adquisición de ICSA en Argentina 2009 • Fusión entre VSP- VT 2010 15 * Actualmente no consolida con CCU

  17. IV. Fuentes históricas de crecimiento Principales indicadores2002 – 2009 • Desde la crisis anterior, las cifras de Rentabilidad, Crecimiento y Sustentabilidad muestran una mejoría constante. Fuentes: CCU y Adimark (1) Bajo Chile GAAP. Cifras en billones Ch$ de diciembre de cada año. Billones se refiere a miles de millones. (2) IFRS, cifras en billones Ch$ nominales. Billones se refiere a miles de millones. (3) ROCE: Retorno sobre el capital empleado. (4) Promedio ponderado de las participaciones de mercado de todos los negocios en los que CCU participa. Información del 2008 puede diferir de presentaciones pasadas, por ajustes realizados desde que se obtuvo la información a fines del 2008. (5) Margen directo generado por los productos premium de todas las categorías (Segmento de Alto Margen o SAM). Comenzó a medirse en el año 2004. (6) Promedio ponderado de las primeras preferencias, las que se obtienen de una encuesta trimestral realizada a consumidores, que estima el valor de marca mediante una pregunta que revela la marca preferida del consumidor en cada segmento. (7) Encuesta interna realizada a todos los empleados de CCU, que mide su nivel de satisfacción laboral. 16

  18. Agenda III. Resumen: Resultados del T3'10 10 I. Introducción 3 II. Presencia en el mercado 7 IV. Fuentes históricas de crecimiento 13 V. Fuentes esperadas de crecimiento 17 VI. Resumen 29 17

  19. V. Fuentes esperadas de crecimiento Fuentes de crecimiento orgánico y no orgánico* ORGÁNICO Aumento del consumo per cápita Mayor participación de mercado Mayor SAM (1) Industria de bebestibles en Chile Industria de cervezas en Argentina Mejorar el ROCE en el negocio del vino 19 20 21 Aumento del consumo per cápita Aumento de la rentabilidad 22 23 24 NO ORGÁNIC O* NO ORGÁNICO* Mercado de snacks en Chile Negocio multicategoría en Argentina Mercados circundantes Productos lácteos en Chile 25 26 27 28 * Para ser evaluado caso a caso 18 (1) Segmento de alto margen. Es la suma del margen directo generado por los productos premium de todas las categorías.

  20. Evolución del CPC en Chile CAGR: 3,9% 208 159 2002 2009(1) • Fuente: Estimado de CCU para bebestibles en Chile y cervezas en Argentina. Estimado cifras al 2009 de Canadean para otros países. Excluye leche embotellada. GDP per cápita (PPP): 1,0 veces Argentina/Chile, 2,3 veces España/Chile, 3,2 veces USA/Chile y 2,7 veces Australia/Chile. GDP per capita fuente: World Bank, 2009. • En el caso de Chile, licores incluye un CPC de 2,1 litros de Pisco. • FABs se refiere a bebidas alcohólicas saborizadas. • Cifras han sido redondeadas y pueden no sumar el total que se muestra. Crecimiento orgánicoa. Industria de bebestibles en Chile • Aumento del consumo per cápita (1) 19

  21. Crecimiento orgánicoa. Mercado de bebestibles en Chile • Mayor participación de mercado consolidada - CCU es más fuerte en categorías con alto potencial, las cuáles han estado creciendo a una mayor tasa (1) Participación de mercado en Chile 38,3% + 4.2 pts 36,5% 34,1% 2002 2008 2009 Fuente: Estimado interno de CCU. (1) Incluye todo el mercado de néctares y jugos. CCU tiene una participación de mercado de 57% en la categoría de néctares embotellados. Categorías con alto potencial de crecimiento Fuente de CPC: Estimados de CCU. 20 Fuentes de PM: Estimados de CCU para cervezas y ACNielsen para el resto.

  22. Crecimiento orgánicoa. Industria de bebestibles en Chile • Mayor SAM SAM Chile (Margen directo)* Ch$ Billones CAGR 29,8% * En billones de Ch$ de cada año. Billones se refiere a miles de millones. *SAM Chile = Segmento de alto margen. Es la suma del margen directo generado por los productos premium de todas las categorías. 21

  23. Crecimiento orgánicob. Industria de cervezas en Argentina • Aumento del consumo per cápita Cervezas: Litros per cápita en Argentina(1) CAGR 02-09: 4,0% Las cifras han sido redondeadas. Fuente: CCU. 22

  24. Precio de la cerveza en Argentina (US$/HL) (1) SAM Argentina (Margen directo*) millones de USD CAGR 41.2% * En millones de USD de cada año. Fuente: CCU. (1) Datos en USD/HL nominales. 2001-2007 bajo CHGAAP; 2008-2009 bajo IFRS. Mayor % de distribución directa Participación de mercado 22% 21% 16% 16% 16% 3% 15% 14% 13% ..... ..... 2009 * * 23 * A diciembre de cada año. Fuente: Cámara de la Industria Cervecera Argentina. Crecimiento orgánicob. Industria de cervezas en Argentina • Aumento de la rentabilidad

  25. Crecimiento orgánicoc. Mejorar el ROCE en el negocio del vino ROCE (1) 689 692 610 560 530 521 530 554 TCPMC Fuente: CCU. TCPMC: Tipo de cambio promedio mensual de cierre. (1) 2002-2007 bajo CHGAAP. 2008-2009 bajo IFRS. • Iniciativas para incrementar el ROCE de 7,6% a un mínimo de 11%: • Mercado de exportación • Mercado doméstico • Argentina 24

  26. Crecimiento no orgánico* d. Mercado de Snacks en Chile • Mercado de Snacks en Chile (US$ 1,2bn) • Se estima un mercado de Snacks de US$ 1,7bn en el 2020 • CCU tiene actualmente un 50-50 JV con Indalsa(1) • Participación de mercado 2009: 5%(3) (2) Volumen (toneladas) Ingresos (MM$) CAGR: 24,0% CAGR*: 20.3% CAGR: 8,6% * Para ser evaluado caso a caso. (1) Actualmente no consolida con CCU. (2) Actualmente no consolida con Foods. Opción de incrementar la participación de Foods y consolidar a futuro. (3) Fuente: estimación interna CCU. 25

  27. Crecimiento no orgánico*e. Negocio multicategoría en Argentina • Replicar en Argentina el modelo de negocios CCU (2) • Fuente: Estimado de CCU para bebestibles en Chile y cervezas en Argentina. Estimado cifras al 2009 de Canadean para otros países. GDP per cápita (PPP): 1,0 veces Argentina/Chile, 2,3 veces España/Chile, 3,2 veces USA/Chile y 2,7 veces Australia/Chile. GDP per capita, fuente: World Bank, 2009 • Cifras han sido redondeadas y pueden no sumar el total que se muestra. • Mayor porcentaje de ventas directas como herramienta para construir un negocio multicategoría • 2002 = 12% • 2008 = 28% • 2009 = 34% • Objetivo Dic 2010 = 45% 26 * Para ser evaluado caso a caso.

  28. Crecimiento no orgánico*f. Mercados circundantes • Industria de bebestibles de Peru +Paraguay +Uruguay + Bolivia + Ecuador + Colombia: Fuente: Canadean 2008 27 * Para ser evaluado caso a caso.

  29. Crecimiento no orgánico*g. Productos lácteos en Chile • Tamaño de mercado de productos lácteos (1): • US$ 300 millones • 3,6 millones de hectolitros Fuentes: Canadean 2009 *Para ser evaluado caso a caso. (1) Incluye sólo leche líquida y bebidas lácteas. 28

  30. III. Resumen: Resultados del T3'10 10 Agenda I. Introducción 3 II. Presencia en el mercado 7 IV. Fuentes históricas de crecimiento 13 V. Fuentes esperadas de crecimiento 17 VI. Resumen 29 29

  31. V. Resumen 50% Orgánico 50% No-orgánico • Durante los últimos 20 años, aproximadamente el 50% del crecimiento de CCU ha provenido de fuentes orgánicas y el otro 50% de fuentes no-orgánicas • La Compañía visualiza muchas oportunidades para continuar creciendo en los próximos 10 años Cifras bajo CHGAAP en Ch$ Billones de diciembre 1990. Billones se refiere a miles de millones. Cifras bajo IFRS en Ch$ Billones nominales. Billones se refiere a miles de millones. • Crecimiento Orgánico • Industria de bebestibles en Chile • Industria de cervezas en Argentina • Mejorar el ROCE en el negocio del vino • Crecimiento No-orgánico (caso a caso) • Mercado de snacks en Chile • Negocio multicategoría en Argentina • Mercados circundantes • Productos lácteos en Chile 30 30

  32. Noviembre 2010 Contactos: www.ccu-sa.comwww.ccu.cl

More Related