240 likes | 368 Views
DIPLOMADO DE LA RIEB. MODULO 3 PLANEACION Y ESTRATEGIAS DIDACTICAS. GUADALUPE MIREYA TORRES MARIN. PRODUCTO 12. REPORTE DE ENTREVISTA. “LAS CREENCIAS DOCENTES SOBRE LA FORMACION HUMANA CIENTIFICA Y SOCIAL DE LOS ESTUDIANTES”.
E N D
DIPLOMADO DE LA RIEB MODULO 3 PLANEACION Y ESTRATEGIAS DIDACTICAS. GUADALUPE MIREYA TORRES MARIN
REPORTE DE ENTREVISTA “LAS CREENCIAS DOCENTES SOBRE LA FORMACION HUMANA CIENTIFICA Y SOCIAL DE LOS ESTUDIANTES”
¿Qué prácticas comunitarias pueden obstaculizar la formación de los alumnos en el apego a los derechos humanos y el sentido de justicia? • Violencia entre pares. • Violencia de genero. • La injusticia. • La discriminación. • La falta o exceso de recursos económicos. • La desigualdad de oportunidades. • La impunidad.
¿Qué ideas de los adultos de la comunidad pueden apoyar la formación del aprecio por la democracia? • El ejemplo directo e indirecto. • Toma de decisiones considerando la opinión familiar. • Fomentar la igual. • Integrarse en los proyectos comunitarios. • Buscar soluciones en conjunto.
¿Qué conflictos locales se pueden analizar para fortalecer el sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad? • La migración. • La reforestación. • La contaminación. • Organización de espacios de recreación y esparcimiento.
Opinión personal sobre el compromiso de la escuela primaria en el desarrollo personal y para la convivencia de los niños. • Pienso que la escuela es el lugar mas adecuado para la convivencia de todo alumno, ya que hay una gran variedad de culturas, costumbres y actitudes, es por eso que el docente debe generar estrategias para que el desarrollo personal de los alumnos no se vea afectado y éste a su vez, se sienta cómodo y seguro, le bride confianza y seguridad de su estancia. Dentro de la escuela el alumno aprende a convivir, respetar y cooperar junto con sus compañeros y es importante que éste aprenda valores y actitudes que den la oportunidad de la convivencia con sus semejantes.
. Manual de acompañamiento para desarrollar las competencias docentes de la planeación didáctica.
DESCRIPCION DEL AMBITO A CAMBIAR: • Un propósito no se cumple en una sola sesión. • Los alumnos no pueden adivinar o descubrir el propósito por sí mismos. • Usar las metodologías adecuadas al momento a grupo ya que no todos los grupos son iguales. • Tener el material adecuado a las características o necesidades de los educandos. • PLANEACION DIDACTICA: • Conocimiento del propósito del bloque • Conocimiento y uso de las metodologías • Conocimiento de las estrategias didácticas • Utilización adecuada de los recursos materiales • Conocimiento de los aprendizajes esperados • Ubicación de los contenidos. • MODELAMIENTO DEL CAMBIO DESEABLE: • En la etapa inicial, dar a conocer el propósito de la sesión y la metodología que se pretende usar. • Checar con anterioridad, el recurso con el cual se cuenta para saber si se puede emplear, modificar o cambiar de acuerdo a las necesidades del grupo.
MANUAL DE PLANEACIÓN Determinar como y con que se va evaluar. Portafolios listas de cotejo, escalas estimativas, lista decontrol. Contar con los materiales de apoyo: plan y programa, libro de texto, guía articuladora, libro del docente, ficheros. Diseñar la secuencia didáctica contextualizada: inicio, desarrollo y cierre. Actividades diferenciadas tareas extraescolares. Contemplar los Recursos y/o materiales necesarios para su realización Estructuración del plan de trabajo : asignatura , bloque, proyecto. (planeación). Lograr la Transversalidad o vinculaciónincluyendo valoresuniversales (el alumno conoce el propósito) Buscar el interés del niño hacia su propósito requerido en el plan y programa contemplando sus características. Identificar los elementos de la planeación: ámbito, eje temático, competencias, temas de reflexión, dosificación de tiempo Apropiarse de los aprendizajes esperados y partir de ellos. Lograr que el alumno trabaje con gusto y consiente de lo que esta desarrollando dentro de su clase.
PROPOSITO: QUE ALUMNO IDENTIFIQUE QUE REQUIERE DE LOS DEMAS PARA SATISFACER NECESIDADES BASICAS Y COMO SUS ACCIONES IMPACTAN EN LA VIDA DE OTRAS PERSONAS A LA VEZ QUE CONOCE Y RESPETA FORMAS DE PENSAR, IDEAS Y FORMAS DE VIDA DIFERENTES A LA PROPIA.
METODOLOGIA PARA ARTICULAR LOS COMPONENTES DEL CAMPO EN EL BLOQUE III PARA 2º