750 likes | 913 Views
Seguimiento de la Rieb. Dr. Rafael Reyes Chávez Octubre 2013. Conceptos afines. Medición
E N D
Seguimiento de la Rieb Dr. Rafael Reyes Chávez Octubre 2013
Conceptos afines Medición • Procedimiento que implica recabar información y ordenarla a partir de sus características cuantitativas o numéricas, es asignar un numeral a partir de su comparación con una unidad, parámetro o escala previamente definida o convenida. Calificación • Procedimiento para establecer una correspondencia entre los puntajes obtenidos en una escala numérica y los rangos o categorías cualitativas que representan juicios valorativos o niveles de calidad al cruzarlos con tales puntajes
Validez • La validez hace referencia a la cualidad atribuible a un instrumento en virtud de la cual se puede garantizar que dicho instrumento mide exactamente lo que desea medir y no cualquier otro constructo por afín que sea. • La validez externa de un instrumento alude a la posibilidad de que los datos obtenidos a través del mismo, puedan aplicarse en igual medida a otros grupos semejantes, pero que no son analizados en ese momento.
Validez de Contenido • Grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide (validez de juicio de experto) • Es decir constitutye una muestra adecuada y representativa de los contenidos y alcance del constructo o dimensión a evaluar
Validez de Criterio • Se establece al validar un instrumento de medición al compararlo con algún criterio externo que mide lo mismo (validez concurrente, validez predictiva, validez de pronóstico) (Pearson, Cronbach)
Validez de Constructo • Debe explicar el modelo teórico empírico que subyace a la variable de interés • Concepto unificador de validez de contenido y de criterio (análisis factorial, multirrasgo y multimétodo)
Validez total= Validez de contenido + validez de criterio + validez de constructo • Validez total= Juicio de experto + alfa de cronbach + análisis de factores
Validez (Cualit) • · El trabajo prolongado en el lugar de la experiencia. • · La observación persistente. • · El juicio critico de los compañeros. • · La triangulación. • · La recogida de material directo variado. • · Las interpretaciones de los participantes.
Confiabilidad • Fiabilidad por repetición. Si aplicado el mismo instrumento o la misma técnica repetidamente se obtienen los mismos datos, se dice que el instrumento es fiable. • Fiabilidad por formas paralelas. Consiste en correlacionar dos pruebas, que se supongan equivalentes, a los mismos sujetos. • Fiabilidad por par-impar o las dos mitades. Se aplica un instrumento una sola vez, pero se recogen dos puntuaciones: una las preguntas pares y otra de las impares, y después se correlacionan.
Confiabilidad (cualit) • · Métodos solapados, la triangulación según la cual se pueden utílizar diferentes métodos a la vez, con el fin de compensar las insuficiencias de unos con las ventajas de otros favoreciendo la complementariedad. Consiste, pues, en recoger datos respecto a un sujeto, objeto o evento, o de interpretar una serie de datos desde diferentes perspectivas: entrevista-cuestionario-observación,… • · Réplica paso a paso, muy semejante el planteamiento de las dos mitades pero ahora empleando datos cualitativos. El grupo objeto de estudio se divide en dos y se trabaja paralelamente existiendo contacto y comunicación entre las «dos» evaluaciones. • · Observadores externos. Someter a consideración los instrumentos o los datos recogidos por el evaluador a las opiniones de personas competentes en la materia; es decir, contar con la ayuda de jueces expertos.
Objetividad • Grado en que el instrumento es permeable a la influencia de los sesgos y tendencias de los investigadores que lo administran, califican e interpretan
Operacionalización • Variables • Dimensiones • Indicadores • Items
evidencias de Aprendizaje Se entiende por evidencia, el conjunto de pruebas que demuestran que se ha cubierto satisfactoriamente el nivel de dominio del objetivo de la asignatura. Manejo: El nivel de dominio tiene que ser inferido y lo es, básicamente a través de los siguientes tipos de evidencia. • Evidencias por Desempeño: Involucra que el alumno sea observado durante su desempeño en la realización de un trabajo. Por ejemplo cuando realiza una exposición del tema ante el grupo, ¿qué se evaluará concretamente? El dominio sobre el tema, el control del grupo, el uso de materiales didácticos y demás aspectos que el maestro considere. • Evidencias por Producto: Es el resultado tangible de algún tema, realizado por el alumno que requiere de producir algo, por ejemplo: un informe, dibujos, resúmenes, glosarios, una instalación, un presupuesto, etc. • Evidencias de Conocimiento: Para evaluar conocimiento generalmente se hace mediante una prueba o examen.
evaluación en el enfoque por competencias • 1. Se basa en la actuación ante actividades y problemas del contexto, • 2. Es un proceso dinámico y multidimensional (saberes previos, la competencia evaluada, las metas del alumno, el contexto, etcétera). • 3. Proceso y resultados (Desempeño y resultados alcanzados ). • 4. La retroalimentación a través de los niveles de desarrollo de las competencias y ciertos porcentajes de logro. • 5. Se trata de favorecer el proyecto ético de vida • 6. Se reconocen las potencialidades, las inteligencias múltiples y las zonas de desarrollo próximo de cada estudiante. • 7. Proceso primordialmente intersubjetivo siempre va a tener una dimensión subjetiva que es preciso analizar, discutir y acordar. • 8. Busca elevar la calidad de la educación, permite identificar aspectos a mejorar en los estudiantes y establecer estrategias institucionales.
Tarea Integradora Conjunto coherente de actividades, que conduce a un resultado final observable y medible. Tiene valor potencial en cada uno de los bloques porque se constituye en entrada y salida del aprendizaje en el bloque. Mediante ésta el alumno demuestra el desempeño alcanzado a partir de los criterios establecidos para evaluarse
Concepto • conjunto de acciones dirigidas a obtener información sobre el grado de apropiación de conocimientos, habilidades, valores y actitudes • la evaluación formativa implica una interacción permanente que se realiza en el curso del aprendizaje, una reflexión sistemática y un diálogo con los alumnos acerca de los resultados obtenidos. Asimismo, aclara el origen de las dificultades educativas proporcionando al docente elementos para mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Qué Evaluar • Conocimientos previos de los alumnos • El desarrollo de las actividades planeadas, • Los avances de los alumnos, • El desempeño docente • Avance y el logro de los alumnos, • calidad y pertinencia de los productos obtenidos. • conocimientos, actitudes y habilidades específicas (y su puesta en marcha) • conocer las dificultades de los alumnos en sus aprendizajes, • tipo de ayuda que se debe brindar, conocer el grado de apropiación de conceptos, habilidades y actitudes
Para qué evaluar • retroalimentaral docente y a los alumnos durante la enseñanza y el aprendizaje, sobre la eficacia y pertinencia de las acciones, las dificultades encontradas. • Identificarlo que aprendieron al término de un proyecto o un periodo escolar. • la toma de decisiones y la reorientación de las estrategias docentes, considerando las necesidades de los alumnos
Momentos de la evaluación evaluación diagnóstica, • Permite establecer los conocimientos, actitudes y habilidades previas de los educandos. Formativo • Proporciona información permanente para adecuar el contenido y los procedimientos que se están desarrollando a las características y expectativas del grupo. • Indica el grado en que se van logrando los propósitos establecidos. • Ofrece indicadores acerca de la efectividad de cada una de las acciones y permite hacer reajustes al programa durante el proceso.
evaluación sumativa: • Su función es definir la efectividad de la planeación y, medir en qué grado se cumplieron los propósitos y constatar los efectos de la enseñanza. • Es apropiada para la valoración de productos o procesos que se consideran terminados. • Establece criterios para perfeccionar futuras actividades de aprendizaje.
Con qué • Observación • Cuestionario • Entrevista • Escalas • Test • Exámenes • Lista de cotejo • Anecdotario • Rúbricas • Portafolio • Mapas Mentales • registros breves de observación, • cuadernos de trabajo de los alumnos • Mapas • Gráficos • Cuadros estadísticos • Modelos • Álbumes • Periódicos murales • Diario de clase • Sociograma
Funcional. En tanto que se realiza para alcanzar o cumplir con ciertos propósitos, se evalúa para tener información relevante, enjuiciarla y tomar decisiones mejor fundamentadas, es decir, cumple una o varias funciones, previamente definidas. Sistemática.- pues requiere de cierta organización, control, regulación y evidencias de los pasos metodológicos necesarios para realizarla; también resulta sistémica pues siempre se inserta o se concatena con otros sistemas de evaluación más amplios y globales, donde pasa a formar parte de los insumos para éstos últimos. Continua.- No solamente al final de un ciclo escolar o unidad temática, sino como una actividad en diferentes momentos y con diferentes propósitos ya explorar como llegan los estudiantes o bien para medir de que contenidos curriculares se apropiaron después de un bloque temático.
Integral.- Considerando no solamente lo aspectos cognoscitivos sino también los psicomotrices y los afectivos, es decir a través de las competencias que logre construir a partir del programa educativo. Orientadora .- Que sirva para mejorar, reorientar y remediar la práctica educativa, solo se puede mejorar aquello que se evalúa. Debe servir para guiar el proceso de los alumnos en lugar de eliminar o excluir a algunos de ellos. Cooperativa.- Debe ser un proceso socializado desde su concepción, sus fases y procedimientos; la definición de propósitos, objeto de medida, perfil de referencia, selección y validación de los reactivos son hoy por hoy tareas de colegio y de academia, no procesos hechos en tinieblas, rebuscados o de dudoso fundamento técnico.
Quién Evalua • Autoevaluación • Coevaluación • Heteroevaluación
Perfil de egreso de la educación básica • 1. Utiliza el lenguaje oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez e interactuar en distintos contextos sociales y culturales. Además posee las herramientas básicas para comunicarse en una lengua adicional. • 2. Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionada por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista. • 3. Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes. • 4. Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas, en función del bien común. • 5. Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática, actúa en y pugna por la responsabilidad social y el apego a la ley.
6. Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística. • 7. Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar en equipo; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos. • 8. Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente, como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable. • 9. Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance, como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento. • 10. Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de expresarse artísticamente.
campos formativos de la educación básica • Lenguaje y comunicación • Pensamiento matemático • Exploración y comprensión del mundo natural y social • Desarrollo personal y para la convivencia.
5 componentes que deben analizarse y observar • 1. El currículo • 2. Los maestros y sus prácticas • 3. La gestión Escolar • 4. Los medios y los materiales • 5. Los alumnos
Indicadores de evaluación De proceso • Delegan funciones al interior del equipo • Organizan el tiempo, los recursos, para lograr la tarea • Revisan fuentes e insumos de información • Muestran actitud y disposición para el trabajo colaborativo • Aportan ideas para resolver la tarea • Muestran satisfacción frente al producto terminado
De producto Entregan en tiempo y forma su producción Su producción muestra los elementos solicitados: competencias para la vida o genéricas, competencias específicas o rasgos, campos formativos, y competencias disciplinares. Expone su producto en el tiempo establecido Exponen con claridad y fluidez, muestran dominio del tema.
Lista de verificación Indicadores SI NO 1. Delegan funciones al interior del equipo 2. Organizan el tiempo, los recursos, para lograr la tarea 3. Revisan fuentes e insumos de información 4. Muestran actitud y disposición para el trabajo colaborativo 5. Aportan ideas para resolver la tarea 6. Muestran satisfacción frente al producto terminado 7. Entregan en tiempo y forma su producción 8. Su producción muestra los elementos solicitados: competencias para la vida o genéricas, competencias específicas o rasgos, campos formativos, y competencias disciplinares. 9. Expone su producto en el tiempo establecido (máximo 5 min) 10. Exponen con claridad y fluidez, muestran dominio del tema 11. Entregan en tiempo y forma su producción 12. Su producción muestra los elementos solicitados: competencias para la vida o genéricas, competencias específicas o rasgos, campos formativos, y competencias disciplinares. 13. Expone su producto en el tiempo establecido (máximo 5 min) COMPETENCIA LOGRADA O EN PROCESO CL EP
Implementación de esta Reforma Curricular • Especialización de los docentes en servicio; • Establecimiento de un sistema de asesoría académica a la escuela, • Desarrollo de materiales educativos • nuevos modelos de gestión que garanticen la equidad y la calidad educativa, adecuados y pertinentes a los contextos, niveles y servicios, teniendo como referente el logro educativo de los alumnos. • Transformar la práctica docente teniendo como centro al alumno, para transitar del énfasis en la enseñanza, al énfasis en el aprendiz
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA. • Propósito(s). • Aprendizaje(s) esperado(s). • Competencias a desarrollar. • Actividades de inicio, desarrollo y cierre. • Estrategias didácticas. • Recursos didácticos (TIC). • Producto(s) • Criterios de evaluación. • Instrumentos de evaluación.
APLICACIÓN EN EL AULA DE LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA. • Trabajo en equipo y en forma colaborativa. • Socialización de los aprendizajes. • EVALUACIÓN FORMATIVA. • IMPLICACIONES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO CURRICULAR 2011. • Otros aspectos: el trabajo colegiado para la planificación didáctica, el espacio curricular de tutoría y la educación tecnológica o tecnología.
¿QUÉ ES UN MAPA CONCEPTUAL? diagrama que sirve para representar significados conceptuales y las relaciones que existen entre ellos. A través del mapa, la persona dirige su atención sobre las ideas importantes en las que debe concentrarse para poder aprender y le servirá como un resumen, precisamente de lo que ha aprendido. Ayuda a retener conceptos claves y a realizar conexiones entre los nuevos conocimientos y los previos. De esta manera se separa la información significativa de la que es menos importante. Características de un mapa conceptual • Dirigen la atención hacia un reducido número de ideas importantes en las que debemos centrar la atención. • Deben ser jerárquicos, los conceptos más generales e inclusivos deben situarse en la parte superior del mapa y los más específicos y menos inclusivos, en la parte inferior. En un mapa conceptual sólo aparece una vez el mismo concepto. En ocasiones, conviene terminar las líneas de enlace con una flecha para indicar el concepto derivado, cuando ambos están situados a la misma altura o en caso de relaciones cruzadas. • La tarea de construir y reconstruir un mapa conceptual constituye un ejercicio muy positivo y creativo. Es bueno dialogar, intercambiar y compartir. • Potencia la capacidad de aprendizaje y recuerdo. • Proporcionan un resumen esquemático de todo lo estudiado.
Técnicas de observación Observar significa "considerar con atención" algo que necesitamos analizar; muchas veces observamos movidos por el interés, otras movidos por la necesidad de emitir un juicio posterior, pero, ciertamente, la observación es uno de los recursos más ricos con que el maestro cuenta para evaluar principalmente lo que se refiere al área afectiva. Las técnicas de observación tienen como finalidad describir y registrar sistemáticamente las manifestaciones de la conducta del educando, como resultado de una constante observación del mismo. Los principales instrumentos que se emplean en las técnicas de observación son: los registros de rasgos, las escalas estimativas, los registros anecdóticos y las entrevistas.
Registro de rasgos A través de un registro de rasgos se pretende reunir el mayor número de datos posibles acerca de la personalidad del alumno; se trata de tomar nota de cuáles rasgos son característica suya y cuáles no, aunque de algunos no podrá definirse con toda claridad. Podríamos decir que el registro de rasgos es un reflejo de la personalidad del alumno que proporcionará un rico panorama general del mismo, de donde podremos partir para planear la promoción individual de cada educando. Es muy importante tener en cuenta que, por medio de este registro, se trata de saber solamente si el alumno posee o no el rasgo señalado, de ninguna manera el grado en que lo posee. El registro de rasgos tiene la ventaja de permitir que se reúna amplia información sobre los alumnos, aunque en una forma no pormenorizada. Ejemplo de un registro de rasgos puede ser el siguiente en el que se mencionan los relacionados con la forma de trato para los compañeros de clase:
Registros anecdóticos • Los registros anecdóticos tienen como fin tomar nota de aquellas actitudes no usuales, espontáneas, que sean altamente significativas en el momento de integrar datos para emitir juicios de valor. • Se anotarían en un registro anecdótico situaciones como estas: • La respuesta especialmente entusiasta de un alumno que suele ser apático, ante el empleo de determinada técnica grupal, • La actitud ajena, en clase, de un alumno que siempre participa, • La solidaridad manifestada por un alumno ante un problema de otro compañero, • Alguna actitud de resentimiento para tal o cual persona, etc. • Con frecuencia, los datos que aparecen en un registro anecdótico, sirven para encontrar la clave de un problema o las razones por las cuales un alumno actúa en determinada forma. Para un maestro observador no pasarán desapercibidos estosdetalles.
Entrevista • recurso para obtener información sobre los rasgos de personalidad. • serie de preguntas que se plantean al entrevistado con un determinado fin, conocer sus puntos de vista sobre ciertos aspectos de un tema; para ello se preparan de antemano una serie de preguntas que, dentro de un carácter más o menos informal, se hacen en el desarrollo de la entrevista. • interesa, más que la formalidad de las respuestas, lo que el alumno deje entrever a través de ellas, las reacciones emocionales que presente y el grado de confianza que manifieste al educador. • Para que la entrevista sea realmente representativa, necesita realizarse en un clima que favorezca la comunicación, sin demasiada formalidad dando la impresión de que se trata de una conversación en la que el maestro no deberá forzar de ninguna manera el grado de intimidad de las respuestas. • A través de una entrevista se puede obtener información importante acerca de: • La situación familiar del alumno, • Sus sensaciones en el grupo, • Las dificultades que el estudio le representa, etc.
Técnicas sociométricas A diferencia de las técnicas de observación, cuya atención se concentra en el alumno como individuo, las técnicas sociométricas concentran su atención en el grupo y las interacciones sociales que se presentan en él. Entendemos por "interacciones sociales" todas las situaciones en que las actitudes de los miembros del grupo se encuentran entrelazadas de tal manera que influyen fuertemente sobre las conductas que cada miembro en lo personal habrá de manifestar. En otras palabras, hablamos de la repercusión que la situación del grupo tiene en cada uno de los miembros. Los principales instrumentos que utilizan las técnicas sociométricas son: el sociograma, el sociodrama y los inventarios de personalidad.
El sociograma El sociograma es una técnica que pretende poner de manifiesto los lazos de influencia y de preferencia que existen en el grupo. Para el maestro es de gran utilidad conocer dichos lazos con el fin de utilizarlos a favor de la promoción del grupo. Ejemplo 1. Si el maestro pretende conocer cuáles son los alumnos con mayor influencia en el grupo, podría pedir a todos que contestaran por escrito lo siguiente: ¿Cuáles de tus compañeros consideras que dan opiniones muy acertadas en la mayoría de los casos? En primer lugar _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ En segundo lugar _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ En tercer lugar _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Ejemplo 2. Si el maestro pretende conocer cuáles son los "grupitos naturales" que por afinidad se forman dentro del grupo, podría pedirles que contestaran lo siguiente: ¿Con cuáles de tus compañeros prefieres convivir ya sea en el estudio o en la diversión? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
En ambos ejemplos, una vez que el maestro cuenta con los datos, deberá hacer un minucioso análisis de ellos para obtener conclusiones. Una forma muy práctica de visualizar los resultados es representar gráficamente cada alumno por medio de un círculo y de allí trazar flechas hacia los círculos de los compañeros que ha seleccionado. • Como resultado de la aplicación de sociogramas, el maestro puede: • • Detectar los alumnos que son rechazados por el grupo, • • Descubrir la presencia de bandos antagónicos dentro del grupo, • •Auxiliarse de los alumnos de mayor influencia para orientar positivamente al grupo, etc.
El sociodrama • El sociodrama consiste en la escenificación, muchas veces improvisada, de la actitud de una persona o grupo, a través de la cual se pretende dar un mensaje, valorar una actitud, o provocar en el auditorio ciertas reacciones espontáneas que se tomarán como representativas de su personalidad. Por la sencillez y espontaneidad de su preparación es un valioso auxiliar en la evaluación, sobre todo en lo que corresponde al área afectiva. • A través de la presentación de sociodramas por parte de los alumnos, el maestro puede evaluar: • La comprensión de la actitud de un personaje histórico, • El juicio que los alumnos hacen sobre algún problema social, • La iniciativa y originalidad que se ha despertado en sus alumnos. etc.
Los inventarios de personalidad Los inventarios de personalidad consisten en poner al alumno en una situación ficticia referente a una conducta social, pero a la que muy posiblemente puede tener acceso, para que explique qué haría o dejaría de hacer en esas circunstancias; todo esto con el fin de que proyecte sus actitudes en relación con conductas sociales específicas. Pongamos por ejemplo lo siguiente: El maestro plantea a sus alumnos la siguiente situación: en un salón de clase se han formado dos bandos; el primero de ellos se ha integrado por los alumnos más agresivos que quieren sentirse dominadores del grupo y atemorizar a los demás; en el segundo, se ha integrado el resto de los alumnos como resultado de la necesidad de no responder cada cual solo a esa situación, pero no saben cómo actuar, no tienen un "jefe" o "líder" que los organice. Explica detalladamente: ¿qué harías tú, si pertenecieras al segundo grupo y se te nombrara como jefe del mismo? En las diferentes respuestas que los alumnos señalen, el maestro tendrá material suficiente para valorar la actitud de los mismos hacia las situaciones en que todo el grupo está implicado
Técnicas experimentales Las técnicas experimentales de evaluación ponen al alumno en una situación determinada que requiere una respuesta. Dicha respuesta manifestará su grado de asimilación de los contenidos del aprendizaje. Tanto las técnicas de observación como las sociométricas tienen como objeto principal el área afectiva; las técnicas experimentales tienen como objeto el área psicomotriz y, sobre todo, el área cognoscitiva. Existe una amplia gama de técnicas experimentales, nosotros concentraremos nuestra atención en las siguientes: la demostración práctica, el examen oral, el examen escrito, las pruebas objetivas y las pruebas para medición de productos más complejos del aprendizaje.
La demostración práctica • La demostración practica consiste en pedir al alumno que realice frente al maestro una muestra de la habilidad adquirida en las materias de expresión o de enseñanza técnica. Es el instrumento más utilizado para evaluar las conductas correspondientes al área psicomotriz. • Por medio de una demostración práctica, el maestro podrá evaluar: • El dominio de los pasos de un bailable, • La dicción y entonación de una poesía, • El manejo de una máquina de escribir, • La coordinación en determinados movimientos gimnásticos, • El manejo de los instrumentos geométricos, etc. • Es indudable la riqueza que aporta esta técnica a la evaluación, pero no hay que olvidar que, cuando el alumno se siente especialmente observado, suele ser presa del nerviosismo y quizá manifieste un dominio menor que el que realmente tiene; por eso será conveniente que el maestro tome en cuenta también lo que ha advertido durante las prácticas de los alumnos.
El examen oral • Plantear directamente a un alumno, una situación o una serie de preguntas a las cuales debe responder, como su nombre lo indica, en forma oral. • Esta técnica, como complemento de otros recursos evaluativos, puede ser útil desde el punto de vista que establece una manifestación directa entre lo que domina el alumno y lo que escucha el profesor y permite, sobre todo, analizar en él otros rasgos como la seguridad, la claridad de expresión, etc. • No se puede considerar como representativa del dominio que cada alumno y el grupo tienen sobre los contenidos del aprendizaje; esto se debe a que: • Si el examen debe realizarse en un tiempo corto, no se alcanzarán a hacer al alumno preguntas que abarquen todo el contenido del curso, • Si tocan al alumno preguntas sobre lo que más domina, tendrá una gran actuación, pero no en el caso contrario, y ambos darán al maestro una visión sólo parcial, • Se corre el riesgo de que por nerviosismo, el alumno no logre manifestar el verdadero grado de dominio que tiene sobre el conocimiento, • Interviene demasiado la apreciación subjetiva del maestro, quien con base en unas cuantas preguntas y respuestas tendrá que emitir un juicio de valor definitivo. • Cuando el juicio de valor que se emite como resultado de un examen oral toma en cuenta también los antecedentes y el resultado de otras evaluaciones, puede considerarse como válido.