1 / 29

Revoluciones Liberales

La Exigibilidad de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales: elementos históricos y teóricos. Revoluciones Liberales. Primera ola del Constitucionalismo S. XVIII: Independencia EUA y Revoluci ó n Francesa.

marvin
Download Presentation

Revoluciones Liberales

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La Exigibilidad de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales: elementos históricos y teóricos

  2. Revoluciones Liberales • Primera ola del Constitucionalismo S. XVIII: Independencia EUA y Revolución Francesa. • Reacción frente a sociedad de privilegios y castas medieval que impide a la burguesía desarrollar su potencial económico. • Principio de igualdad como clave. Todos los seres humanos libres e iguales.

  3. Ideario Liberal • Todas las personas con igual capacidad para participar en el mercado. • Intercambio voluntario de mercancías. • Mercado como mecanismo eficiente de asignación de factores económicos y generación de riqueza. • Igualdad formal ante la ley.

  4. Consolidación del mercado y del Estado Moderno • 1789 Revolución Francesa • Consolidación de Estado liberal. • 1850 Revolución Industrial (Códigos Mercantiles) • Crecimiento exponencial de las ciudades (burgos), industria, tecnología, finanzas. • Acumulación de riqueza.

  5. Organización de nueva clase social. • Migración del campo a la ciudad. • Aparición de clase trabajadora. • Explotación de clase trabajadora. Sin derechos. • Organización de clase trabajadora (Sindicatos, Partidos). • Exigencias de clase trabajadora. Transformación del sistema de explotación.

  6. Derechos sociales, Estado Social e Igualdad material • Reconocimiento de derechos como vía para la negociación entre Capital y Trabajo. • Surgimiento de Estado Social y Democrático de Derecho: • Estado Social Liberal: EUA, Inglaterra • Estado Social Coorporativo: España, Francia, Italia. • Estado Socialdemócrata: Holanda, Suecia, Suiza.

  7. Estado Social Tradicional. • Selectivo (sólo a trabajadores). • Discriminatorio (mujeres, indígenas, personas con discapacidad fuera de su esfera de protección). • Clientelar. • Derechos Sociales como derechos programáticos: líneas políticas, orientación de políticas públicas. • Derechos sin garantía.

  8. Recomposición de la teoría liberal • Tatcher, Reagan 1980 • Desmovilización clase trabajadora. • Caida del Muro de Berlín. • Regreso de las téorías de Libre Mercado. • Flexibilización laboral. • Reducción de salarios. • Desmontar políticas sociales.

  9. Estado social y constitucional de derecho. • Fortalecimiento de los Derechos sociales y construcción de sus garantías. • Utilización del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. • Derechos fundamentales frente a particulares. • Igualdad como reconocimiento de diferencias.

  10. . • Argumentos utilizados para distinguir derechos civiles de políticos con el objetivo de sobreponer los primeros sobre los segundos.

  11. 1)Argumento Generaciones de Derechos. • Narración pedagógica de aparición secuenciada • Los civiles aparecen primero con el Edo Moderno. • Se convierte en herramienta argumentativa. • Reconstrucción lineal de Historia

  12. 1a) Contraargumento Generación de derechos. • Muchas reivindicaciones igualitarias y solidarias desde Roma, medioevo,Inglaterra. • Diseñados para atender pobreza y compensar a grupos excluidos de los sistemas económicos. • Irrupción contundente 1850 • Antes, en Constituciones liberales: Instrucción pública, socorros públicos, distribución de tierras

  13. 2) Argumento Superposición axiológica • Fundamentación axiológica. • Vida digna • Los Derecos civiles se vinculan de forma directa con bienes que se consideran más relevantes para vida digna: expresión, integridad física, libre culto, debido proceso, libertad de empresa, propiedad.

  14. Principio de Dignidad • Dignidad: rebelión contra la imposición de condiciones opresivas o humillantes de vida es elemento central en la justificación moderna de los derechos • En términos normativos, vida digna se relaciona con elementos negativos y positivos.

  15. 2a) Contraargumento ¿cómo pueden existir los primeros sin los segundos? • Derecho a la vida- alimentación, agua, salud. • Derecho a la intimidad o desarrollo de personalidad- acceso a vivienda adecuada • Derecho a la expresión, voto- derecho a la educación.

  16. 3) Argumento de Diferencias estructurales • Los civiles tienen contenidos claramente definidos, obligaciones negativas (no hacer) que no costosas. • Los sociales son vagos, obligaciones positivas (hacer) que son costosas.

  17. 3a) Contra argumento ¿Diferencias estructurales? • Si se analiza a detalle se descubre falta de argumentación sólida con apariencia ideológica. • Contenidos vagos de DESC? Ver observaciones Grales. PIDESC, Jurisprudencia, Teoría. • Indefinición de Civiles: Información, vida, libre culto, libertad, propiedad intenso debate

  18. 3b)¿Obligaciones negativas y no costosas de civiles? ¿Civiles no hacer, no costosos? Derecho al voto: IFE, Trife Financiación de Partidos Propiedad: registros, tribunales, policía Información: IFAI ¿Sociales hacer, costosos? Vivienda- No Desalojo Alimentación-

  19. Conclusión • Los derechos sociales son, al igual que los derechos civiles y político, derechos fundamentales cuyo fundamento axiológico es… “la igual satisfacción de las necesidades básicas de todas las personas y, con ello, en su igual dignidad, libertad, seguridad y diversidad.” Todos son universales, imprescriptibles, inalienables, justiciables y coexisten en una relación de interdependencia e indivisibilidad con todos los demás derechos.

  20. Teoría crítica de las generaciones. • Las diferencias entre Derechos Civiles y DESC son de grado más que de sustancia • A todos los derechos corresponden obligaciones de hacer y no hacer. • Las obligaciones de los derechos Civiles también son costosas • Algunos derecho considerados tradicionalmente como de libertad han adquirido carácter social: Libertad de expresión-derecho a la información • Los derecho de huelga y de participación son difíciles de encerrar en nociones tradicionales de derechos civiles por su carácter colectivo.

  21. Derechos Sociales en el Estado Social Constitucional • Principios: • “Todos los derechos son universales, indivisibles, interdependientes y están relacionados entre sí.” • Apartado 1.5 de la Declaración y Programa d Acción de Viena, aprobada por la Conferencia Mundial de Derechos Humanos (ONU) 25 de junio de 1993.

  22. Teoría crítica de las obligaciones • Por tanto las obligaciones del Estado frente a todos los derechos no pueden dividirse en cajones separados sino que conviven en un continum. • Frente a todos los derechos el Estado tiene obligaciones de: • Respetar • Proteger • Garantizar (promover) • Estas obligaciones pueden ser halladas en cualquier derecho.

  23. Obligación de respetar • El Estado no debe intervenir en la actividad de los ciudadanos protegida por el derecho. Ejemplo: • No puede impedir que me reúna con otros ciudadanos (reunión). • No puede desalojarme por la fuerza del lugar en donde vivo (vivienda). • El Estado no puede expropiar tierra a las poblaciones para las cuales el acceso a ese recurso constituye la principal forma de alimentación (alimentación).

  24. Obligación de proteger Se refiere al deber de prevenir que las personas resulten de una u otra forma afectadas, en el interés o necesidad protegido por el derecho, por terceros. Ejemplo: El estado debe proteger a personas en situación de escasez de alimentos cuando corporaciones privadas amenacen con privarlas de tierra, agua, trabajo.

  25. Obligación de cumplir (facilitar, promover, garantizar) • El Estado debe adoptar medidas en el caso de que existan personas que por razones diversas no puedan proveerse a si mismas con el recurso o la necesidad protegida por el derecho. • Ejemplo: Solicitar ayuda humanitaria en caso de hambruna, producir una reforma en materia agraria para mejorar la producción y distribución de alimentos. Estas obligaciones están sujetas a los recursos con los que cuente el Estado pero incurrirá en una violación cuando el Estado se limite a hacer nada. • PIDESC divide entre facilitar = promover y hacer efectivo = garantizar

  26. Obstáculos en la protección de los DESC 1) Autorrestricción del Poder Judicial: • Miedo a invalidar decisiones que suelen calificarse como políticas o técnicas. • No existen definiciones absolutas sobre el carácter político o técnico de una cuestión. • No todas las obligaciones estatales en materia DESC tienen un carácter político o técnico.

  27. 2)Ausencia de garantías y mecanismos procesales adecuados para proteger los DESC. Las acciones judiciales construidas por el ordenamiento (heredero de una tradición individualista y patrimonialista) están diseñadas para la protección de los derechos civiles y la resolución de conflictos individuales. • Class Action. • Acción Civil Pública.

  28. 3) Escasa tradición de control Judicial en la Materia. • Obstáculo cultural: • Falta de percepción por las propias víctimas de que su conflicto supone violación a DESC. • Falta de cultura garantista en la materia por parte de operadores jurídicos: abogados jueces. No utilización de Tratados Internacionales.

  29. 4)Teorización de los DESC como Líneas programáticas. 1a Generación: Derechos Civiles y Políticos Obligaciones negativas, No hacer, No costosas 2a Generación: DESC Obligaciones positivas, Hacer Costosas

More Related