1 / 29

Medio Ambiente y Economía Mundial: El Protocolo de Kyoto Ramón Pichs Madruga / 2001

XIX Ciclo de Conferencias sobre Economía Mundial (CIEM) fonte: file:///C:/Documents%20and%20Settings/Djalma/Configura%E7%F5es%20locais/Temporary%20Internet%20Files/Content.IE5/ERE92V83/256,1,XIX Ciclo de Conferencias sobre Economía Mundial (CIEM). Medio Ambiente y Economía Mundial:

mauve
Download Presentation

Medio Ambiente y Economía Mundial: El Protocolo de Kyoto Ramón Pichs Madruga / 2001

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. XIX Ciclo de Conferencias sobre Economía Mundial (CIEM)fonte: file:///C:/Documents%20and%20Settings/Djalma/Configura%E7%F5es%20locais/Temporary%20Internet%20Files/Content.IE5/ERE92V83/256,1,XIX Ciclo de Conferencias sobre Economía Mundial (CIEM) Medio Ambiente y Economía Mundial: El Protocolo de Kyoto Ramón Pichs Madruga / 2001

  2. Medio Ambiente y Economía Mundial: Balance de una década • De la CNUMAD (Río de Janeiro, 1992), a la Cumbre sobre Desarrollo Sostenible (Johanesburgo, 2002). • Debate teórico • Globalización neoliberal vs. Desarrollo, Equidad y Sostenibilidad (DES). • Comercio y MA /Transferencia de Tecnologías. • Financiamiento para el DS. • Proceso de negociaciones (Convención sobre Cambio Climático y Protocolo de Kyoto)

  3. Debate teórico (1) • Internacionalización del debate sobre MA y desarrollo, con importantes dimensiones políticas, económicas, tecnológicas, sociales, ambientales y humanas. • Amplia difusión del concepto de desarrollo sostenible. • Economía ambiental (raíces neoclásicas) / Internalización de las externalidades. • Economía ecológica (nueva área transdisciplinaria de estudios de las relaciones entre los ecosistemas y los sistemas económicos).

  4. Debate teórico (2) • Paradigmas o enfoques acerca del vínculo entre medio ambiente y desarrollo. • Desarrollismo • Ecología profunda • Protección Ambiental • Manejo sostenible del MA y los RN (Economía Ambiental). • Ecodesarrollo (Economía Ecológica)

  5. Debate teórico (3)Desarrollo, equidad y sostenibilidad • Contexto de la globalización. • Desarrollo vs. crecimiento económico • Desarrollo Sostenible (ONU) • Desarrollo Humano Sostenible (PNUD) • Dimensión económica • Dimensión social • Dimensión ambiental

  6. Globalización neoliberal vs. DES • Desarrollo =>connotación eminentemente económica => implicaciones sociales y ambientales adversas. • Curva de Kuznets => Condicionamiento casi automático de la calidad ambiental y la equidad con respecto al crec. econ. Dg Amb. Ineq. soc. Ingreso

  7. Dimensión económica: Balance de dos décadas de neoliberalismo • Creciente brecha Norte-Sur • Más de 30 países (500 millones de habitantes) tienen un ingreso per cápita inferior al de 20 años atrás. • PSD: 78% de la población mundial, 20% de las exportaciones y 37% del PIB global; vs. P.DES.: 15% de la población mundial, 76% de las exportaciones totales y más del 57% del PIB. • A finales de los 90s, los 200 multimillonarios más ricos acumulaban una riqueza casi 8 veces mayor que el ingreso conjunto de los 582 millones de personas que viven en los PMA.

  8. Dimensión económica: Neoliberalismo y brecha Norte-Sur • El 20% más rico de la población mundial recibe más del 80% del ingreso mundial. • Deuda externa del Tercer Mundo: 2.5 millones de millones de dólares => SDE: unos 264 mil millones de dólares por año, como promedio en 1992-2000. • 2001: Recesión global. Se espera un crecimiento económico de 2.4% (frente a 4.7% en el 2000).

  9. Dimensión social • Las disparidades en el orden económico se traducen en grandes inequidades en el plano social => creciente número de pobres e indigentes. Se estiman unos 1200 millones de pobres en los PSD y 130 millones en P. DES. • La pobreza de ingresos se asocia a registros negativos en los principales indicadores de salud, educación, alimentación, vivienda y otras áreas básicas del desarrollo humano.

  10. Dimensión social:Neoliberalismo e inequidad • Limitaciones para la conversión del ingreso en desarrollo humano. • El déficit mundial para lograr la prestación universal de servicios básicos en los países subdesarrollados asciende a 80 mil millones de dólares anuales, según el PNUD, cifra equivalente a la tercera parte del pago promedio anual de los PSD por SDE entre 1992 y 2000. • Esta situación se agravaría en los próximos 25 años, con una población mundial = 6000 millones de habitantes actuales + unos 2000 millones adicionales, preferentemente en PSD.

  11. Dimensión ambiental • La inequidad puede exacerbar los conflictos relacionados con el control de los recursos naturales y el medio ambiente. • Desde la década de los años 80 se han hecho más evidentes los problemas ambientales globales. • Vulnerabilidad de los PSD (doble exposición: globalización económica y cambio ambiental global)

  12. Globalización neoliberal y deterioro ambiental • P. DES. => Tratamiento por separado de los problemas del medio ambiente y los problemas del desarrollo => Tienden a evadir sus responsabilidades ambientales internacionales. • Limitaciones a la transferencia Norte-Sur de tecnologías ambientalmente idóneas y de recursos financieros para el DS.

  13. Dimensión Ambiental. Transferencia de tecnologías • Nuevas estrategias corporativas de las ETN y políticas comerciales de los países industrializados (protección de la propiedad intelectual). • Predominan las tecnologías de fase final (Mercado global de tecnologías ambientales: 250-300 mil millones de dólares en los 90s). • En ocasiones, TT como pretexto para tráfico de desechos peligrosos.

  14. Comercio y medio ambiente • Transferencia de tecnologías . • Normas ambientales internacionales (series ISO) <=> Acceso a mercados. • Nueva ronda de negociaciones comerciales multilaterales => Condicionalidad. • Impactos adversos de acuerdos comerciales como el ALCA.

  15. Financiamiento para el DS: • Agenda 21: Necesidad de unos 125 mil millones dólares anuales (Flujos Norte-Sur). • Desembolsos reales muy limitados (GEF). 1994-97: unos 2 mil millones de USD. 1998-02: 2.75 mil millones de USD. • AOD: 1992: 0.34% del PNB de P.DES. 2000: 0.23% vs. compromiso de 0.7% del PNB. • Auge de mecanismos de mercado.

  16. De Río de Janeiro a Johanesburgo Balance de 10 años • Deuda ecológicade los países industrializados (desde una perspectiva histórica). • Círculo vicioso entre subdesarrollo, pobreza y deterioro ambiental • (60% de los pobres viven en áreas ecológicamente frágiles). • Alta dependencia de PB (en ocasiones más del 90% de los ingresos)

  17. Balance de 10 años • Acelerado deterioro ambiental que ha concidido con una erosión aún mayor de la voluntad política de algunos gobiernos para contribuir a la solución de los problemas ambientales. • Desastres naturales cada vez más severos. Durante los 90 los daños por este concepto alcanzaron los 608 mil millones USD.

  18. Lecciones para el diseño de políticas • Romper con la fórmula convencional de relacionar las variables crecimiento económico, equidad y calidad ambiental: “no son variables incompatibles pero se debe crecer primero y luego se progresaría de manera automática en términos de equidad y calidad ambiental”. • Reconocer la necesaria integración entre los problemas económicos, sociales y ambientales, como dimensiones que se complementan y refuerzan entre sí => perspectiva de largo plazo y enfoque integral.

  19. Proceso de negociaciones (1992-2002) Avances en el proceso negociador. Ejemplos: • Entrada en vigor de varias convenciones de Naciones Unidas: • Convención sobre Diversidad Biológica en 1993. • Convención Marco sobre el Cambio Climático en 1994. • Convención para Combatir la Desertificación en 1996.

  20. Cambio ClimáticoDebate Científico • 1988: Establecimiento de Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) por el PNUMA y la OMM, con sede en Ginebra, Suiza. • 1990: I Informe de Evaluación - IPCC • 1995: II Informe de Evaluación - IPCC • 2001: III Informe de Evaluación - IPCC

  21. III Informe de Evaluación-IPCC, Informe de Síntesis (2001) • Las concentraciones atmosféricas de los principales GEI (CO2, CH4,N2O y O3) alcanzaron niveles récords en los 1990s, debido fundamentalmente a la combustión de combustibles fósiles, la agricultura y el cambio en el uso de la tierra. • Es muy probable que los 1990s haya sido la década más calurosa y 1998 el año más caluroso en el período 1861-2000. • Más fuerte evidencia de que la mayor parte del calentamiento observado en los últimos 50 años es atribuible a actividades humanas.

  22. III Informe de Evaluación-IPCC, Informe de Síntesis (2001) (2) • Posible incremento de la temperatura promedio superficial global de 1.4ºC a 5.8ºC en el período 1990-2100 => un nivel de calentamiento que es de 2 a 10 veces mayor que el valor medio de calentamiento correspondiente al siglo XX => sin precedentes al menos durante los últimos 10,000 años. Estos incrementos de temperatura son mayores que los proyectados en el Segundo Informe de Evaluación del IPCC, 1995 (de 1.0ºC a 3.5ºC). • Los glaciares continuarían su retirada durante el siglo XXI. • El nivel del mar promedio global se espera que aumente en 0.09 m-0.88 m entre los años 1990 y 2100.

  23. III Informe de Evaluación-IPCC, Informe de Síntesis (2001) (3) • Los impactos del CC caerían de manera desproporcionada sobre los países subdesarrollados y sobre las personas más pobres dentro de esos países. Esto exacerbaría las inequidades en cuanto al acceso a servicios de salud, alimentación adecuada, agua potable y otros recursos. • La adaptación es una estrategia necesaria a todas las escalas para complementar los efectos de mitigación del CC. Ambas pueden contribuir al Desarrollo Sostenible.

  24. III Informe de Evaluación-IPCC, Informe de Síntesis (2001) (4) • Se ha alcanzado un significativo progreso en cuanto al potencial para reducir las emisiones de GEI desde el II Informe de Evaluación del IPCC de 1995 => opciones tecnológicas. • Persisten barreras técnicas, económicas, políticas, culturales, sociales, asociadas a los códigos de conducta, e institucionales, para la mitigación. • Las respuestas nacionales al CC pueden ser efectivas si se llevan a cabo como un portafolio de instrumentos de política para limitar o reducir las emisiones netas de GEI.

  25. III Informe de Evaluación-IPCC, Informe de Síntesis (2001) (5) • Los costos estimados de aplicación del Protocolo de Kyoto para los países desarrollados varían, y dependen, en gran medida, de los supuestos con relación al uso de los mecanismos de Kyoto y sus interacciones con las acciones domésticas. • La reducción de emisiones en los países desarrollados tiene implicaciones sobre los PSD (ej. efectos negativos para exportadores de petróleo; efectos positivos para otros países subdesarrollados por concepto de bajos precios del petróleo, TT, etc.).

  26. III Informe de Evaluación-IPCC, Informe de Síntesis (2001) (6) • Escenarios de emisión más bajos requieren diferentes patrones de empleo de los recursos energéticos y un incremento en la investigación energética => tecnologías energéticas ambientalmente idóneas y avanzadas.

  27. Cambio Climático Negociaciones • 1994: Entrada en vigor de la Convención Marco de N.U. sobre el CC. • Abril 1995: Primera Conferencia de las Partes (COP 1) de la Convención. • Diciembre 1997: Adopción del Protocolo de Kyoto (PK) (COP 3, Kyoto, Japón). • 2001: Negativa de EE.UU. a ratificar el PK. • Julio 2001: Acuerdo de Bonn (COP 6.5) • Noviembre 2001: COP 7, Marrakech, Marruecos. Se concluye el texto legal del PK.

  28. Protocolo de Kyoto“Mecanismos de Flexibilidad” • Aplicación Conjunta (Joint Implementation) => Artículo 6 • Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) => Artículo 12 • Comercio Internacional de Emisiones => Artículo 17

  29. PK: Acuerdo de Bonn (2001)Temas relevantes • Financiamiento y TT • Mecanismos de flexibilidad (MDL) • Sumideros de GEI • Mecanismo de cumplimiento

More Related