1 / 21

Sara Álvarez García Sué Gutiérrez Berciano 4º Pedagogía

Discapacidad Auditiva. Sara Álvarez García Sué Gutiérrez Berciano 4º Pedagogía. Puntos clave. Acercamiento a la deficiencia auditiva gracias a Olga Alegre Entrar en el mundo de la población sorda de la mano de O. Sacks Atención-educación de las personas con discapacidad auditiva

maya
Download Presentation

Sara Álvarez García Sué Gutiérrez Berciano 4º Pedagogía

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Discapacidad Auditiva Sara Álvarez García Sué Gutiérrez Berciano 4º Pedagogía

  2. Puntos clave • Acercamiento a la deficiencia auditiva gracias a Olga Alegre • Entrar en el mundo de la población sorda de la manodeO. Sacks • Atención-educación de las personas con discapacidad auditiva • Características de la población sorda • Lengua signada • Modelo Bilingüe propuesto por el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica Específico de Atención a la Discapacidad Auditiva del Principado de Asturias • Propuesta intervención educativa del C.P. Poeta Juan Ochoa • Visión cinematográfica de los sordos: Hijos de un Dios menor

  3. Deficiencia auditiva “Persona cuya audición no es funcional para la vida ordinaria y por lo tanto no le posibilita la adquisición de un lenguaje oral de forma espontánea, sino que este debe ser enseñado-aprendido con técnicas especializadas” (Alegre, 2000). Variables propias de la deficencia auditiva, las que tienen mayores repercusiones educativas son las siguientes: Edad de comienzo Grado de pérdida Tipo de pérdida Causas que la provocan

  4. Edad de comienzoEl momento en que se produce la pérdida auditiva tiene una repercusión importante sobre el desarrollo infantil. Se puede distinguir:- Sordera prelocutiva (con anterioridad a los 3-4 años)- Sordera postlocutiva(especialmente a partir de los 5 años de edad)Grado de pérdida auditiva- Ligera (DAL). Entre 20 y 40 dB - Media (DAM). Entre 40 y 70 dB -  Severa (DAS). Entre 70 y 90 dB- Profunda (DAP). Umbral por encima de los 90 dBDentro del ámbito educativo se habla de hipoacusia cuando se reduce la capacidad de una persona para percibir el sonido. La sordera se produce cuando el umbral auditivo se sitúa por encima de los 90 dB

  5. Tipos de pérdida auditiva- Deficiencia auditiva de conducción o de transmisión - Deficiencia auditiva neurosensorial o de percepción- Deficiencia auditiva mixta - Sordera central Causas -Hereditarias o adquiridas - Asociadas a otras lesiones o problemas

  6. Discapacidad auditiva Dificultades y necesidades en el desarrollo cognitivo

  7. Dificultades y necesidades en el desarrollo social Dificultades y necesidades en el desarrollo comunicativo y lingüístico

  8. Puntos fuertes e implicaciones educativas • Disfrutan de todas las actividades siempre que se les de información suficiente y adecuada. • Realizan bien todas las actividades relacionadas con la percepción visual, expresión corporal, la atención, representación visual de la realidad. • Les gustan todas aquellas actividades • vibro-táctiles.

  9. Entrar en el mundo de la población sorda a) Atención-educación de las personas con discapacidad auditiva Motivos históricos que han favorecido el campo educativo: - El primer estudio descriptivo realizado en EE.UU. por Stockoe, W. (1965). - Investigaciones psicolingüísticas nacionales e internacionales sobre los procesos de adquisición de la Lengua de Signos. - Investigaciones acerca del rendimiento escolar de los niños Sordos. Por ejemplo, en nuestro país Asensio (1989)

  10. La escolarización de los niños con discapacidad auditiva debe ser temprana. Una opción de escolarización especialmente indicada es la de los centros de integración preferente de auditivos. De lo contrario, para ofrecer una respuesta educativa adecuada los centros escolares “ordinarios” deben contar con recursos y con profesionales especia-lizados, pero también con una organización que facilite la coordinación y la formación permanente del profesorado.

  11. b) Características de la población sorda - Grupo sociocultural y lingüista - Su entorno social y familia condiciona su desenvolvimiento, adaptación y desarrollo. - Concretamente la familia puede ser un agentef acilitador en el ámbito académico o por el contrario negativo

  12. c) Lengua signadaes unsistema de signos convencional con una estructura y unas reglas de combinación utilizado por una comunidad (las personas sordas y sus familias y amigos) para comunicarse. - Es necesario que el niño tenga contacto a edad temprana con cualquier tipo de lenguaje - Usan medios orales o manuales para la comunicación o una combinación de ambos: • Comunicación oral: lenguaje, lectura hablada y el uso de la capacidad de oído residual • Comunicación manual: signos manuales y el alfabeto manual. • Comunicación total: como método de instrucción es una combinación del método oral más los signos manuales y el alfabeto manual

  13. - Características de la lengua de signos: • Lengua propia y natural de las personas Sordas. La que facilita el acceso total a la información y participación social. • Utilizan el canal visual y gestual frente a las lenguas orales que utilizan el canal auditivo y oral. • Las manos, los brazos, el tronco y el rostro son los órganos de articulación de esta lengua viso−gestual. • La palabra o unidad mínima con sentido es el signo. • Son importantes los componentes no manuales, tales como la expresión facial. • La Lengua de signos se diferencia del Sistema Bimodal o la Palabra Complementada

  14. Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica Específico de Atención a la Discapacidad Auditiva Realizó un Seminario Regional de Lectoescritura para sordos (1998-2000). Las conclusiones fueron recogidas en la obra titulada Lectoescritura para sordos. Revisión de la problemática desde la evaluación y la intervención . Existencia de dos modelos: - Modelo Sueco (bilingüismo) considera la lengua de signos como lengua materna y seapoya en la adquisición del lenguaje oral como segunda lengua, estableciendo la enseñanza de la lectura y la escritura mediante métodos globales. - Modelo Belga (oralista) refuerza la labiolectura y defiende la enseñanza de la lectoescritura a través de métodos fonéticos utilizando como apoyo la Palabra Complementada

  15. Dentro de la opción bilingüe podemos diferenciar: - Sucesivo: el niño adquiere un dominio previo de la lengua de signos, y posteriormente se incorpora la segunda lengua (a nivel escrito) - Simultaneo: cuya intervención educativa con alumnos sordos está apoyada en las dos lenguas, siendo la lengua de signos el hilo conductor en el currículo. El acceso al lenguaje escrito desde la lengua de signos facilita: - Las experiencias previas - Conocer la funcionalidad del lenguaje escrito - Conocer las diversas clases de texto - La activación de los conocimientos previos, antes y durante la lectura de un texto - Un soporte semántico y conceptual

  16. Propuesta educativa del C.P. Poeta Juan Ochoa - Características generales de la intervención: • La intervención en el contexto contempla todos los ámbitos • Organización flexible en función de las necesidades del alumno • Establecimiento de un programa que del nivel de competencia curricular del alumno y se proponen las adaptaciones pertinentes. • Elaboración de documentos • Modelo estructurado en fases

  17. - Fases de intervención en relación al desarrollo del lenguaje: 1ª Fase: Del Gesto a la Palabra - Punto de partida - El periodo de adaptación - Inicio del programa específico 2ª Fase: De la Palabra a la Frase - Objetivos de trabajo para esta fase - Aspectos que se contemplan en la programación - Dificultades más frecuentes en esta fase. 3ª Fase: De la Frase al Texto - Contenidos y procedimientos de cada tema en las tres áreas - Comprensión y composición de textos descriptivos, narrativos y expositivos. - Composición de textos - Programa específico - Programa complementario

  18. Hijos de un Dios Menor, una de las películas más elogiadas por la crítica de los años 80, obtuvo nominaciones a los Oscars y recibió el Oscar a la Mejor actriz para Marlee Matlin. Es una historia de amor entre John Leeds, un profesor de educación especial idealista, y Sarah una chica sorda muy obstinada. Al principio, Leeds ve a Sarah como un reto profesional, pero pronto su relación de profesor/alumna se transforma en un amor tan apasionado que rompe la barrera de silencio que les separa. Visión cinematográfica de los sordos: Hijos de un Dios menor

  19. Cuento de Guberina

  20. Programa específico • Partiendo de ilustraciones cada alumno asume el rol de un personaje. • Se elaboran diálogos partiendo de un cuento conocido o previamente trabajado y que posteriormente se representan. Programa complementario • Partiendo de enunciados los alumnos deben determinar cual es el correcto, completarlos o compararlos. • Analizar experiencias relativas a la vida cotidiana, planteando causas consecuencias de las mismas.

More Related