290 likes | 941 Views
LECCIÓN 1: EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN EUROPEA Y LA UNIÓN EUROPEA. 0. Ideas previas: Las Organizaciones Internacionales. 1. La creación de las CC.EE: Federalismo y Funcionalismo. 2. La evolución de la Europa Comunitaria. 3. La Unión Europea. IDEAS PREVIAS: LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES.
E N D
LECCIÓN 1: EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN EUROPEA Y LA UNIÓN EUROPEA 0. Ideas previas: Las Organizaciones Internacionales. 1. La creación de las CC.EE: Federalismo y Funcionalismo. 2. La evolución de la Europa Comunitaria. 3. La Unión Europea.
IDEAS PREVIAS: LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES • ¿Qué es una Organización Internacional? • Organizaciones Supranacionales y Organizaciones Intergubernamentales. • Estructura orgánica. • Adopción de acuerdos en el órgano intergubernamental. • Competencias respecto de los Estados miembros: • Valor jurídico de los acuerdos. • Relaciones afectadas. • Sistema de financiación. Ideas Previas
I. LA CREACIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS: FEDERALISMO Y FUNCIONALISMO EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN EUROPEA A. Antecedentes del proceso de construcción europea. B. El Congreso de Europa y la creación del Consejo de Europa. C. La Comunidad Europea del Carbón y del Acero. D. Los proyectos de Comunidad Europea de Defensa y de Comunidad Política Europea. E. La Comunidad Económica Europea y el Euratom
A. Antecedentes del proceso de construcción europea. • ¿Qué es la idea europea?. • Antecedentes remotos. • Primera mitad del S. XX. • “Paneuropa” de Coudenhove-Calergie (1923). • El memorándum de A. Briand (1929-1930). • La Segunda Guerra Mundial. • La situación de la Europa de posguerra. • El discurso de W. Churchill en la U. de Zurich. I. La creación de las Comunidades Europeas
B. El Congreso de Europa y la creación del Consejo de Europa. • El Congreso de Europa (mayo de 1948). • ¿Qué fue el Congreso de Europa?. • Las tesis federalistas. • Las tesis unionistas. • La creación del Consejo de Europa (1949). • El objetivo estatutario del Consejo. • Elementos federalistas: Asamblea Parlamentaria. • Preeminencia de lo intergubernamental: Comité de Ministros, poderes recomendatorios. • Principal logro: promoción valores democráticos y Convenio Europeo de Derechos Humanos. La creación de las Comunidades Europeas
C. La Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA). • La Declaración Schuman de 9-V-1950 (práctica nº 1). Audiovisual • ¿Cuál es el fin último del proceso del que habla la Declaración?. • ¿En qué consiste la concepción funcionalista?. ¿La calificaría de federalista o de unionista? • Punto de partida subjetivo. • Punto de partida objetivo. • Elementos supranacionales de la propuesta. • La creación de la CECA (23-VII-1952). • El objetivo de la CECA. • Estructura institucional. • La extinción de la CECA (2002). La creación de lasComunidadesEuropeas
D. Los proyectos de Comunidad Europea de Defensa y de Comunidad Política Europea. • El proyecto de Comunidad Europea de Defensa (27-V-1952). • El trasfondo del proyecto. • El proyecto de Comunidad Política Europea (10-III-1953). • Objetivo. • Estructura institucional. • El abandono de los proyectos. • El rechazo del TCED por la Asamblea Nacional Francesa. • La reforma de la UEO. La creación de lasComunidadesEuropeas
D. La Comunidad Económica Europea y el Euratom. • La Conferencia de Mesina (1955), el Comité Spaak y la Conferencia de Venecia (1956). • La adopción de los Tratados de Roma (25-III-1957). • Objetivo de la CEE y del Euratom. • Estructura institucional. La creación de las Comunidades Europeas
II. LA EVOLUCIÓN DE LA EUROPA COMUNITARIA A. Ampliación: De la Europa de los Seis a la Europa de los Veintisiete. B. Profundización. C. Democracia. D. Superación: La cooperación intergubernamental.
A. Ampliación (i) • ¿Por qué al principio sólo seis?. • Los que no quisieron. • Los que no pudieron. • La primera ampliación (1973). • El primer “descuelgue” noruego. • La relevancia de la incorporación británica. • La segunda (1981) y tercera (1986) ampliaciones. • “Nuevas y pobres” democracias. • La adhesión española. II. La evolución de la Europa Comunitaria
A. Ampliación • La cuarta ampliación (1995). • El imparable declive de la EFTA y el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo (1992). • Los “descuelgues” suizo y noruego. • La ampliación hacia la Europa central y oriental (2004-2007). • El fin de la guerra fría y el proceso de ampliación. • La materialización de la quinta ampliación (1 de mayo de 2004). • La sexta ampliación: 1-I-2007. • La ampliación pendiente y los problemas de la ampliación. • La séptima ampliación: Croacia (2013) • Estados candidatos: Turquía, Islandia (2010), Macedonia, Serbia, Bosnia-Herzegovina, Montenegro y Albania. • Problemas: Reforma interna (Amsterdam, Niza, Constitución Europea, Lisboa), nivel de desarrollo y diferentes concepciones de Europa. II. La evolución de la Europa Comunitaria
Más información en Wikipedia: Ampliación de la Unión Europea
B. PROFUNDIZACIÓN: EXPANSIÓN COMPETENCIAL • Los objetivos originarios de la CEE: • Carácter testimonial de la “aproximación de las políticas económicas de los Estados miembros”. • El objetivo del Mercado Común • Libre circulación de mercancías con base en Unión Aduanera. • Liberalización de trabajadores -con limitada política social-, capitales y servicios. • Régimen de libre competencia, y políticas sectoriales en Agricultura y transportes. • El Acta Única Europea (1986) • Profundización de políticas -política social, medio ambiente, regional e I + D. • El objetivo del mercado interior (art. 26.2 TFUE): • Plena realización MC. y libre circulación de personas. II. La evolución de la Europa Comunitaria
B. PROFUNDIZACIÓN: EXPANSIÓN COMPETENCIAL • El Tratado de Maastricht -TUE- (1992). • Potenciación de las políticas sectoriales y complementarias: • Reforzamiento de políticas social, cohesión, I + D y Medio Ambiente. • Positivación de viejas políticas: Industrial, protección de los consumidores, cooperación al desarrollo. • Creación de nuevas políticas: Educación, Salud Pública, Redes transeuropeas, Visados. • La Unión Económica y Monetaria • La convergencia macroeconómica: Déficit Público, Deuda Pública, Inflación, Tipos de interés y tipos de cambio. • La moneda única (el euro). • La desaparición de la E de la CEE (CE). II. La evolución de la Europa Comunitaria
B. PROFUNDIZACIÓN: EXPANSIÓN COMPETENCIAL • El Tratado de Amsterdam (1997). • Tímida potenciación de políticas sectoriales: nueva política de empleo; retoques en medio ambiente, salud pública o protección consumidores. • El objetivo del “Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia”: la Política de Visados, Asilo e Inmigración. • La necesidad de racionalizar: El Tratado de Lisboa (2007) (audiovisual) • Nuevas, aunque limitadas, competencias: Turismo, Protección civil, cooperación administrativa. • Enumeración y clasificación de las competencias. • Cautelas y recelos frente a cesiones excesivas de competencias (arts. 4.1 y 5.2 TUE). • La Unión Europea ante la crisis económica global. • De las soluciones provisionales (FEEF y MEEF) al Mecanismo Europeo de Estabilidad y el Tratado de Estabilidad. II. La evolución de la Europa Comunitaria
B. PROFUNDIZACIÓN: La querella de la supranacionalidad (i). • La mayoría cualificada. • Silla Vacía y compromiso de Luxemburgo (1966). • El AUE (1986) y el Mercado Interior. • Maastricht, Amsterdam, Niza y Lisboa. • Enorme complejidad y dificultades en la aplicación. • Riesgo de parálisis en demasiados ámbitos: decisiones “constitucionales”, política exterior, fiscalidad. • Los recursos propios. • La Decisión de 1970: • Exacciones agrícolas, Renta de aduanas, % del IVA. • El cuarto recurso (1988): % PNB. II. La evolución de la Europa Comunitaria
B. PROFUNDIZACIÓN: La querella de la supranacionalidad (ii). • La posición de la Comisión. • Compromiso de Luxemburgo. • Poderes de ejecución y “comitología”. • Poderes de representación internacional. • La ruptura de la alianza histórica Comisión-PE (la caída de la Comisión Santer). • Las nuevas figuras surgidas de Lisboa: Presidente del Consejo Europeo y Alto Representante. • La emergencia del Consejo de Europeo. II. La evolución de la Europa Comunitaria
C. DEMOCRACIA (i). • La noción de democracia y las acusaciones de déficit democrático. • Derechos fundamentales y libertades públicas. • La rebelión de los tribunales constitucionales. • La respuesta del TJCE: los derechos fundamentales como principios generales del Derecho comunitario. • La conveniencia de un catálogo escrito: la Carta de Derechos Fundamentales de la UE (art. 6.1 TUE). • Ausencia de un auténtico Parlamento. • El originario sistema de elección. • La Decisión de 1976 y las primeras euroelecciones en 1979. II. La evolución de la Europa Comunitaria
B. DEMOCRACIA (ii). • El incremento de poderes del Parlamento Europeo. • Poderes presupuestarios: de los Tratados sobre disposiciones presupuestarias de 1970 y 1975 al actual procedimiento de codecisión presupuestaria (art. 314 TFUE). • Poderes legislativos: • Procedimientos de cooperación, dictamen conforme (AUE) y codecisión (Maastricht, Amsterdam y Niza). • El procedimiento legislativo ordinario (Lisboa). • Control Político: Participación en la investidura de la Comisión (Maastricht y Amsterdam). II. La evolución de la Europa Comunitaria
D. SUPERACIÓN: la cooperación intergubernamental al margen de las Comunidades. Política exterior. • Los primeros y fallidos intentos. • El proyecto de Comunidad Política Europea (1953). • El “plan Fouchet” (1961). • De la “Cooperación Política Europea” (1970-1993) a la Política Exterior y de Seguridad Común. • Regulación jurídica: Ninguna hasta AUE -1987-, hoy única política regulada exclusivamente en TUE y no en TFUE. • Rudimentaria y separada estructura institucional (hasta TUE -1992-): Desde 1992 Marco institucional único. • Naturaleza inequívocamente intergubernamental. • Obligaciones asumidas. • Adopción y valor de los acuerdos. • Participación de Comisión y PE, y exclusión TJCE. • Objeto: la difícil construcción de una Política Común de Seguridad y Defensa. II. La evolución de la Europa Comunitaria
D. SUPERACIÓN: (...) la cooperación en Justicia e Interior (i). • Antecedentes. • El Grupo de Trevi (1975). • AUE, Mercado interior y Libre circulación de personas (1986). • Los presupuestos de la supresión de los controles en las fronteras interiores: controles exteriores, inmigración y seguridad. • La inicial ausencia de competencias comunitarias. • El proceso de incorporación de las cuestiones JAI a la Unión Europea. • 1ª etapa.- Creación y desarrollo del espacio Schengen (1985-1999). • 2ª etapa.- Cooperación intergubernamental JAI (1993-1999). • 3ª etapa.- Amsterdam y el Espacio de Libertad de Seguridad y Justicia ELSJ (1999-2009): comunitarización de inmigración y asilo e integración de Schengen. • 4ª etapa.- Lisboa 2009: comunitarización de la Cooperación Policial y Judicial en materia Penal (CPJP). II. La evolución de la Europa Comunitaria
III. LA UNIÓN EUROPEA A. Concepto: La evolución de la noción de Unión Europea. B. Caracteres y Principios generales de la UE E. La ciudadanía europea.
A. CONCEPTO: la evolución de la noción de Unión Europea. • 1. La histórica ambigüedad de la noción de UE (1950-1993). • La UE como impreciso objetivo del proceso de construcción europea (entre lo federal y lo intergubernamental). • Vertebración del debate sobre relaciones entre lo comunitario y lo intergubernamental. • Propuestas tendentes a establecer puentes entre lo político y lo económico: Tindemans -1975-, Genscher-Colombo -1983-. • Propuestas encaminadas a la superación de la separación: Parlamento Europeo: Proyecto Spinelli (1984), Proyecto de Constitución Europea (1994); CIG’96. III. La Unión Europea.
A. CONCEPTO: la evolución de la noción de Unión Europea. • 2. La Unión Europea como idea de síntesis (1993-2009). • La creación de la UE por el Tratado de Maastricht. • Ausencia de personalidad jurídica y peculiar estructura: la metáfora del templo griego. • El llamado primer pilar: las Comunidades Europeas. • La desaparición de la CECA (2002) • Los pilares intergubernamentales. • El segundo pilar: La PESC. • El Tercer Pilar: Cooperación JAI (Maastricht 1993) y CPJP (Amsterdam 1999). III. La Unión Europea.
A. CONCEPTO: la evolución de la noción de Unión Europea. • 2. La Unión Europea como idea de síntesis (1993-2009). • Los factores de unidad. • Unidad formal (TUE/TCE/TCEEA): procedimientos únicos de adhesión y revisión. • Unidad institucional: el principio del marco institucional único (Instituciones únicas actuando bajo reglas diferentes). • 3. La creación jurídica de la Unión Europea (Lisboa-2009). • Art. 47 TUE (Lisboa): “La Unión tiene personalidad jurídica” • Art. 1 in fine TUE (Lisboa): “La Unión sustituirá y sucederá a la Comunidad Europea”. III. La Unión Europea.
B. CARACTERES Y PRINCIPIOS GENERALES de la UE • El lento proceso para el reconocimiento de la personalidad jurídica de la UE: De la Constitución Europea al Tratado de Lisboa. • La UE de Lisboa como imperfecta culminación del proceso de fusión jurídica e institucional. • La absorción de la CE por la UE. • La pervivencia de la CEEA. • Supresión de la estructura en pilares pero pervivencia de la PESC como estructura intergubernamental. • Título V, Cap. 2º TUE (arts. 23 y ss.) • Imperfecta simplificación del marco normativo básico: • TUE + TFUE + TCEEA + 37 Protocolos • Carta de DF de la UE. III. La Unión Europea.
B. CARACTERES Y PRINCIPIOS GENERALES de la UE • Democracia (art. 2 TUE).- democracia, derechos humanos, Estado de Derecho, justicia y solidaridad. • La fundamentación política de la UE: La doble legitimidad de la Unión. Unión de ciudadanos y de Estados (art. 10.2 TUE). • Garantías para los EEMM. • Respeto de la identidad nacional de los Estados miembros (art. 4.2 TUE). • Descentralización (art. 1.2 TUE).- Proyección en los principios reguladores del sistema competencial (art. 5 TUE). • Garantías para la UE: El principio de cooperación leal (art. 4.3 TUE) III. La Unión Europea.
C. La CIUDADANÍA europea • Finalidad, significado y naturaleza. • ¿Cuándo y para qué se crea la ciudadanía?. • ¿Qué es la ciudadanía europea?. • Regulación: arts. 20 a 25 TFUE; arts. 39 a 46 CDFUE. • Ciudadanía y nacionalidad: dependencia y complementariedad (arts. 9 TUE y 20 TFUE). • Contenido: los derechos del ciudadano europeo. • Derecho a la libertad de circulación y residencia (art. 21 TUFE). • Sufragio activo y pasivo en elecciones municipales y europeas (art. 22 TFUE). • Derecho a la asistencia diplomática y consular (art. 23 TFUE). • Derecho de iniciativa normativa (arts. 24.1 TFUE/11 TUE). • Derecho de petición (art. 24.2 TFUE). • Derecho de queja al Defensor del Pueblo (24.3 TFUE). • Derecho a una buena administración (art. 41 CDFUE): Derecho a usar la propia lengua (24.4 TFUE) y derecho de acceso a los documentos (art. 15.3 TFUE). III. La Unión Europea.