320 likes | 505 Views
El rol de la universidad pública en el contexto metropolitano de Buenos Aires. Un aporte desde las políticas de extensión. María Pía Vallarino. Secretaría de Extensión Universitaria UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN. San Martín, conurbano bonaerense . Total país ... 40 millones
E N D
El rol de la universidad pública en el contexto metropolitano de Buenos Aires. Un aporte desde las políticas de extensión. María Pía Vallarino Secretaría de Extensión Universitaria UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
San Martín, conurbano bonaerense • Total país ... 40 millones • Gran Buenos Aires ... 12,8 millones • Conurbano Bonaerense … 9,9 millones • Gral. San Martín ... 414.196 • Densidad de población (hab/km2): 7.396 • Variación intercensal relativa ... 2,8% • (24 part. Conurbano 14,2%) Fuente: CENSO 2010, INDEC.
Características habitacionales • Hogares con red pública de agua … 98,5% • (Dato por radio: mínimo 47,0%, máximo 100%, • mediana 99,7%, percentil 75 100%) • Hogares sin provisión de agua dentro de la vivienda … 4,5% • (Dato por radio: mínimo 0%, máximo 54,8%, • mediana 1,6%, percentil 75 4,0%) • Hogares con provisión de agua fuera del terreno … 0,5% • (Dato por radio: mínimo 0%, máximo 22,2%, • mediana 0%, percentil 75 0,3%) Fuente: CENSO 2010, INDEC.
Características habitacionales • Hogares sin desagüe cloacal a red pública … 47,1% • (Dato por radio: mínimo 0%, máximo 100%, • mediana 22,7%, percentil 75 96,1%) • Hogares sin instalación sanitaria con descarga de agua … 7,7% • (Dato por radio: mínimo 0%, máximo 77,7%, • mediana 1,6%, percentil 75 5,8%) • Hogares con NBI … 6,7% • (Dato por radio: mínimo 0%, máximo 63,5%, • mediana 3,8%, percentil 75 7,4%) • Hogares sin gas de red … 21,3% • (Dato por radio: mínimo 0%, máximo 100%, • mediana 9,5%, percentil 75 19,4%) Fuente: CENSO 2010, INDEC.
Indicadores laborales • Tasa de actividad … 69,6% • (Dato por radio: mínimo 58,8%, máximo 87,0%, • mediana 69,4%, percentil 75 72,4%) • Tasa de empleo … 65,8% • (Dato por radio: mínimo 53,1%, máximo 85,7%, • mediana 65,5%, percentil 75 68,3%) • Tasa de desocupación … 5,5% • (Dato por radio: mínimo 0,7%, máximo 14,1%, • mediana 5,3%, percentil 75 6,5%) Fuente: CENSO 2010, INDEC.
Disponibilidad de bienes • Hogares con heladera … 97,7% • (Dato por radio: mínimo 72,0%, máximo 100%, • mediana 98,8%, percentil 75 99,5%) • Hogares con computadora … 52,5% • (Dato por radio: mínimo 3,0%, máximo 93,9%, • mediana 55,0%, percentil 75 61,6%) • Hogares con teléfono celular … 84,2% • (Dato por radio: mínimo 68,6%, máximo 98,5%, • mediana 84,2%, percentil 75 86,5%) • Hogares con teléfono de línea … 75,4% • (Dato por radio: mínimo 2,6%, máximo 99,2%, • mediana 83,1%, percentil 75 87,8%) Fuente: CENSO 2010, INDEC.
La UNSAM en cifras • 19.000 estudiantes de grado y posgrado • 10.812 graduados • 1.706 Profesores, Jefes de Trabajos Prácticos y ayudantes • 600 Docentes-Investigadores • 65 carreras de grado y pre-grado • 71 carreras de posgrado • 4 Escuelas, 11 Institutos, 10 Secretarías
Qué es la extensión • Ensayando definiciones • Es el conjunto de acciones y relaciones que hacen de nexo entre la Universidad y la sociedad. • Es una función integradora entre diversas dimensiones de los social (cultura, ciencia, tecnología, política, economía, ambiente). • Rescata los saberes populares así como las distintas identidades (barriales, comunales, nacionales y la regional). • Se expresa en iniciativas, programas y proyectos. • Un poco de historia • Si bien surge en Inglaterra en el siglo XIX, en América Latina cobra especial relevancia luego de la Reforma Universitaria de 1918. También en la Argentina se revitaliza con la recuperación de la democracia en 1983. • Actualmente, muchas de las políticas públicas del Estado nacional se ejecutan a través de las Universidades, adquiriendo un rol protagónico y estratégico en los territorios.
Territorio y políticas de extensión La extensión opera en buena medida en el territorio local, el más próximo, en el que se inserta la Universidad. (Especialmente en las universidades del conurbano bonaerense). En ese territorio del que es parte y construye desde su existencia. Es un territorio atravesado por lógicas de acción de diferentes actores (organizaciones comunitarias, empresas, entes públicos, gremiales, etc.) que poseen relaciones asimétricas de poder. La Universidad pretende ser agente de desarrollo, de transformación. Por lo tanto, conducir una política institucional de extensión significa orientar recursos, capacidades y decisiones que propenden al mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Desafíos de la extensión en la actualidad Posee problemas debido a su polisemia (puede abarcar actividades culturales, de transferencia de tecnología, vínculo con organizaciones sociales, con organizaciones del sector privado, el fortalecimiento comunitario, las actividades deportivas, etc.). Presenta un déficit de institucionalización con respecto a las funciones de formación y de investigación (en muchas universidades aún está relegada y no todas las unidades académicas dentro de una universidad trabajan la extensión). Dentro de las actividades universitarias, las de extensión no son reconocidas, ni publicitadas; por ello se ve como una necesidad el hecho de que sea jerarquizada.
Políticas de extensión llevadas adelante por la UNSAM 1- Promoción de la participación ciudadana y de la comunidad universitaria 2- Acciones de inclusión e integración social 3- Actividades culturales como vehículo de la transformación humana 4- Experiencias de educación alternativa 5- La revalorización del territorio a través de la construcción del Campus 6- Fortalecimiento de la producción y el trabajo local
1- Promociónde la participación ciudadana y de la comunidad universitaria • Voluntariado universitario (Ministerio de Educación de la Nación) • UNSAM Solidaria (campañas de colaboración o donación) • Voluntariado UNSAM • Atención de demandas de los claustros: • Otorgamiento de becas • Representación estudiantil • Capacitación y/o formación del personal administrativo y de servicios • Seguimiento de la calidad de los servicios de comedor • Mesas de diálogo entre académicos, organizaciones y funcionarios (en • las temáticas de niñez, género y la cuestión ambiental)
2- Acciones de inclusión e integración social • Comisión de Discapacidad de la UNSAM • Programa de Extensión para Adultos Mayores (PEAM) • Desarrollo de cursos para mejorar la empleabilidad de los jóvenes • Defensa de los derechos de la niñez, de los trabajadores y de la mujer • Deportes
3- Actividades culturales como vehículo de la transformación humana • Espectáculos de danza, títeres, circo o teatro de compañías de la UNSAM, • otros miembros de la comunidad o grupos artísticos de San Martín • Festivales y festejos culturales y artísticos abiertos al público • Cursos y talleres artísticos para estudiantes y personas de la comunidad • Talleres artísticos del CUSAM • Promoción de la lectura (Lectura Mundi, talleres de poesía, revista Anfibia) • Círculos de Estudio
4- Experiencias de educación alternativa • Diplomatura en Políticas Universitarias • Cursos de extensión para beneficiarios de programas sociales o profesionales de la administración pública u organizaciones no gubernamentales • Sociología y talleres orientados al trabajo en el CUSAM para personas privadas de su libertad y guardiacárceles • Experiencias de alfabetización y terminalidadeducativa primaria y secundaria • Enseñanza sobre la contaminación del agua y el cuidado del ambiente • (Observatorio Ambiental)
5- La revalorización del territorio a través de la construcción del Campus • Embellecimiento del entorno del barrio Villa Lynch • Puesta en valor de la vieja playa de maniobras del ferrocarril Mitre • Localización de 20 obras de arte en el Campus Miguelete • Edificios del Campus como polos de generación de actividadesabiertas en: • el Aula Tanque • el Teatro Tornavía • el Edificio Dr. Ugalde • el Auditorio Carpa
6- Fortalecimiento de la producción y el trabajo local • Asistencia técnica y capacitación a: • Empresas recuperadas • Pequeñas y medianas empresas • Cooperativas vinculadas al reciclado • Apoyo de demandas al Estado o empresas de servicios de: • Empresas recuperadas • Cooperativas de reciclado
El plan de infraestructura Master Plan, Campus Miguelte
Principales logros académicos • Primera Vaca Bitransgénica (UNSAM/ INTA): • Primer ejemplar en el • mundo, apto para generar leche similar a la materna humana. • / First Bi-transgenic Cow (UNSAM/ INTA): • First specimen in the world able to • generate a substance that resembles human breast milk.
Principales logros académicos • Restauración del Mural Ejercicio Plástico: pintado en 1933 por el • mexicano David Alfaro Siqueiros y los argentinos Antonio Berni, Juan Carlos • Castagnino y Lino Enea Spilimbergo. Inaugurado por Presidencia de la Nación • en 2011, constituye la pieza fundamental del Museo del Bicentenario.
Principales logros académicos • Primer Clon Brangus (UNSAM - IIB): • Primer ejemplar de esta especie • clonado en Argentina.
Principales logros académicos • Acelerador de Partículas para Combatir el Cáncer (UNSAM/ CONICET/ • CNEA): • Diseño y fabricación de dispositivo para el tratamiento de ciertos tipos • de tumores cancerígenos.
El CUSAM: la educación en contexto de encierro • Actividades • Talleres de teatro, poesía y encuadernación • Taller de Derechos Humanos e Informática • Biblioteca • Licenciatura en sociología • Boxeo y ajedrez Centro Universitario San Martín (CUSAM) / San Martín University center (CUSAM)
Principales logros académicos • Dispositivos nanotecnológicos: • Desarrollo de inmunobiosensoresútiles para la elaboración de diagnósticos médicos en relación a la detección de Mal de Chagasen pacientes humanos. / Nano technological Devices: Development of immune bio-sensors used in the development of medical diagnoses for the detection of the Chagas disease in human patients.
Arte UNSAM premiado • Obras • La vida es sueño • Leonardo, TP 1
Principales logros académicos Desarrollo de la Energía Solar: Proyecto de fomento del uso de energía solar para la generación de electricidad en viviendas urbanas. Financiado por el FONARSEC (Fondos Argentinos Sectoriales) y en convenio con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), más cinco empresas del sector. / Development of Solar Energy: Project for the use of solar energy to generate electricity in urban houses. Funded by FONARSEC (Sector Argentine Funds)and in agreement with the National Commission of Atomic Energy (CNEA), and five sector enterprises.
De la Universidad para la comunidad • Inglés • Chino • Portugués • Francés • Alemán • Italiano • Ruso • Sueco • Mapuche • Guaraní • Quechua Programa de lenguas
Cultura para todos • Presentaciones 2012: • / 2012 concerts • Liliana Herrero • Juan Falú • Luis Pescetti • Soledad Villamil • La bomba del tiempo • Kevin Johansen y Liniers • Chango Spasiuk • Leopoldo Federico
La construcción del Campus El Campus Miguelete en el 2010 / The Campus Miguelete during 2010 El Campus Miguelete en el 2007 / The Campus Miguelete during 2007
En conclusión Es posible ofrecer una formación de calidad, lograr la excelencia académica en investigación y construir una Universidad comprometida socialmente. Muchas gracias