280 likes | 789 Views
Jean-Jacques Rousseau. CONTEXTO HISTÓRICO. Siglo XVIII, siglo de las luces. Progreso Técnico, agrícola, económico, comercial… Impulso a la riqueza y libertad del Estado. Nacimiento burguesía. Luis XIV. Caída Francia.
E N D
CONTEXTO HISTÓRICO • Siglo XVIII, siglo de las luces. • Progreso • Técnico, agrícola, económico, comercial… • Impulso a la riqueza y libertad del Estado. • Nacimiento burguesía. • Luis XIV. Caída Francia. • Preponderancia de la razón Pretende conocimiento de todo, pero dejando aparte la fe y autoridad. Potencia facultades del hombre.
Rousseau reacciona contra el racionalismo • En algunas esferas puede hacer poco. • Reale afirma sin embargo que él es ilustrado y que usa la razón para superar los males del hombre real. • No se le puede encasillar en ninguna tendencia. • Fue ilustrado, pero recibió grandes críticas y repulsas. • Rechaza todo compromiso y alianza con una tendencia.
BREVE BIOGRAFÍA • Nace en Ginebra en 1712. • Filósofo, pedagogo, escritor y músico. • Su madre muere cuando él nace, su padre artesano relojero bastante inestable. • A los 10 años confiado a un clérigo. • A los 13 discípulo de un grabador. • 1728: Saboya. Vive con Madame de Warens. Hace apología del catolicismo e intenta convertir a numerosos evangélicos.
Va a escuela de catecúmenos en Turín. Se convierte al catolicismo. Trabaja en el hospicio como criado. • Vuelve con la señora Warens, y le hace estudiar en el seminario. No es considerado dotado para el sacerdocio. Se va de la casa. • Tiempo de estudio intenso y autodidacta. Fallida experiencia como profesor. Intento de introducción de un novedoso método de notación musical. • 1743: París. Secretario de un embajador de Venecia, por disputas vuelve a París. • Amigo de Diderot y D’Alembert.
Escribe en la Enciclopedia un artículo sobre música y otro sobre Economía política. • Tiene 5 hijos que manda a un orfanato. Sentimiento de culpabilidad. • Escribe Discurso sobre las ciencias y las artes. Recibe un premio. • 1755: Discurso sobre el origen de las desigualdades Señalar la evolución del hombre desde su estado primitivo al estado actual de depravación. • Intento de reformar su vida. Gran actividad literaria.
1758: Carta a D’Alembert sobre los espectáculos Censura un artículo de éste en la Enciclopedia. • 1762: La nueva Eloisa Historia de amor moral y religión. • 1762: El Emilio o de la educación Concepción sobre la naturaleza humana y función corruptora de la sociedad. Contrato social. • Condena de El Emilio. Huye a Francia. • Va a Inglaterra, sin éxito. Manía persecutoria. • Muere en 1778 en Ermonville.
PERSONALIDAD • Oposición y contradicción en sus pensamientos. • Disociación mental. • Sincero en todo. Duplicidad sincera. • Neurótico y asténico. • Odia lo social. • Imagina complot contra él.
CRÍTICA DE LA SOCIEDAD • Discursos. Sitúa al hombre en la sociedad contemporánea. • Ascenso de las artes y las ciencias Falso decorado. • Corrupción. Enfrentamiento SER-PARECER. BIEN-MAL. • Alma humana se ha degenerado. No tiene belleza. Naturaleza escondida. Historia Deformación y corrupción del hombre.
Hombre obligado a vivir fuera de sí, contando con los demás, sin ser él mismo. Benevolencia egoísmo que intenta dañar al otro. • Ciencias y artes, fruto de curiosidad ociosa. • Ciencias nacen de un vicio y conducen a otro. • Alienación. • Solución: • Entrar en sí mismo para ser lo que se es. • Volver al estado de la naturaleza. • Virtud como medio anti-corrupción.
EL ESTADO DE LA NATURALEZA • Entenderse de dos maneras: • Como esencia, inclinaciones de las esencias. Pureza. • Como estado primitivo, lo natural anterior a la inteligencia. • Rousseau toma el primer sentido. Pero al ver que no puede realizarse, se decanta por un estado primitivo y anterior a la cultura. • Todo esto hace pensar que el hombre ha sido reprimido y oscurecido.
Descubre el dogma de la bondad natural. Hombre como ser que adquiere nuevas facultades y posibilidades. Perfeccionarse. • ¿Qué situación es la de la naturaleza? “Es una disposición primitiva de supervivencia en la que el hombre se encuentra dominado por los instintos fundamentales de autopreservación y compasión natural”. • Hombre bueno, en paz. Fiel. • Sacará al hombre de su estado de naturaleza las primeras relaciones (1ª revolución) • División del trabajo e implantación de la propiedad. Desigualdad (2ª revolución)
POLÍTICA • Posibilidad y necesidad de una nueva política. • Contrato social, principal obra Establecer los principios políticos. • Puntos fundamentales de esta obra…
1. Pacto social • Origen del estado: pacto social. • Guerra de todos contra todos. Surge pacto para evitar destrucción. • Hobbes: hombre malo. Estado naturaleza es guerra de todos contra todos, para evitarlo, surge pacto social. • Locke: estado natural optimista. Pacto asegura derechos. • Rousseau: El hombre es bueno, lo perjudicial le viene por la vida social, sin embargo, necesita asociarse.
Derechos: Hobbes: enajenación derechos naturales en un tercero. Locke: no cesión, sino delegación. Rousseau: igual que en Hobbes. • Hobbes: los derechos naturales se pierden. Locke y Rousseau: se transforman y repercuten en la vida y relaciones. • El contrato garantiza la igualdad y la libertad del estado de naturaleza, pero en orden social. • Libertad es obediencia a leyes, contando con soberano.
2. El soberano • Es el cuerpo político, el cuerpo del pueblo. Ciudadano ejerce así su poder soberano, y a la vez es súbdito. • Hombres se hace moral cuando es ciudadano. Pertenencia voluntad general = Interés común. • Dos tipos de personas: • Ciudadanos preocupados por el bien común. • Ciudadano que sólo quieren bien propio.
Voluntad general = Voluntad de todos. Deseos particulares = Interés común. • Características: • Inalienable: Pacto social. • Indivisible: No se puede dividir porque la voluntad general es la de todo el pueblo. • Infalible: No puede errar. Siempre utilidad pública. • Absoluta: No depende de nada.
3. La ley • Remedio a la arbitrariedad de los hombres particulares. Justicia y libertad. • El pueblo es el autor, no el soberano (aunque éste es la fuerza motriz). • Pueblo quiere el bien, pero no lo ve siempre. • Legislador casi divino. Da las leyes, y el pueblo da fuerza ejecutiva o no.
4. El gobierno • Soberano: pueblo que vota leyes. Gobierno: hombres particulares que las ejecutan. • Ejecuta por actos particulares el acto general. Cuerpo intermedio entre pueblo como soberano y pueblo como súbdito. • Formas de gobierno: • Democracia: Gobierno a todo el pueblo o su mayor parte. Soberano y gobierno misma entidad. Peligro olvidar atención central al bien común. Estados pequeños. Un estado para dioses. • Aristocracia: Gobierno por unos pocos. Hereditaria o electiva. Más sabios. Estados pequeños. • Monarquía: Gobierno a uno. Peligro absolutismos. Para estados muy grandes. Vías de perdición.
5. El patriotismo • No es nacionalismo moderno. • Contenido humano y cívico. • Constituir una base sólida para la vida nacional.
6. La religión civil • Tres tipos: • Del hombre: Cristianismo del Evangelio, no el actual. • Del ciudadano: Religión de la ciudad antigua que une culto divino y leyes. • La más extraña: Cristianismo romano, la del sacerdote. No la tolera porque es intolerante y con dogmas. • Su propuesta: libertad interior, fortifica lo social, no dogmas, pocas creencias simples y precisas, divinidad poderosa, inteligente y benefactora, vida futura, felicidad de los justos, santidad del contrato social y leyes.
REPERCUSIONES DE SU PENSAMIENTO • Sociedad = corrupción. • Preocupado por naturaleza hombre. Estado ideal y necesidad de vivir en sociedad. • Optimismo en regeneración. • El Emilio: Nos describe el ideal de ciudadano y los medios que hay que poner en práctica para conseguir que el niño lo sea. • El discurso: Somete las condiciones sociales existenciales a una crítica demoledora. • Contrato social: base para la revolución francesa.
HISTORIOGRAFÍA 7 fases: • 1760: Periodo Iluminación. Carácter crítico negativo. Excepto Kant. • Culmina período revolucionario: Muy crítica. Obras soslayadas. • Edad de la restauración: Etapa crítica. Ambiente anti Rousseau. • En torno a 1850: Vuelta a Rousseau. Positiva. • 1878: Fusión dos Rousseau: románticos y políticos. • Objetividad. • 1940: Obras críticas. Se habilita desde catolicismo.