561 likes | 720 Views
SATELITE. LUNA. JAVIER DE LUCAS. Esta impresionante foto de la Luna llena fue tomada el 22 de Diciembre de 1999 por el astrofotógrafo Rob Gendler. Grande, hermosa, brillante y evocativa, fue la última Luna llena de los años 90.
E N D
SATELITE LUNA JAVIER DE LUCAS
Esta impresionante foto de la Luna llena fue tomada el 22 de Diciembre de 1999 por el astrofotógrafo Rob Gendler. Grande, hermosa, brillante y evocativa, fue la última Luna llena de los años 90. Durante Diciembre la luna fue especial por otra razón: la fase llena ocurrió en el día del solsticio de invierno y en las horas del perigeo lunar
Hay cuatro teorías sobre el origen de la luna: 1.- Era un astro independiente que, al pasar cerca de la Tierra, quedó capturado en órbita. 2.- La Tierra y la Luna nacieron de la misma masa de materia que giraba alrededor del Sol. 3.- La luna surgió de una especie de "hinchazón" de la Tierra que se desprendió por la fuerza centrífuga. 4.- Actualmente se admite una cuarta teoría que es como una mezcla de las otras tres: cuando la Tierra se estaba formando, sufrió un choque con un gran cuerpo del espacio. Parte de la masa salió expulsada y se aglutinó para formar nuestro satélite. ORIGEN LUNAR
La hipótesis del impacto parece la preferida en la actualidad. Supone que nuestro satélite se formó tras la colisión contra la Tierra de un cuerpo de aproximadamente un séptimo del tamaño de nuestro planeta. El impacto hizo que bloques gigantescos de materia saltaran al espacio para posteriormente y, mediante un proceso de acreción similar al que formó los planetas rocosos próximos al Sol, generar la Luna.La probabilidad de impactar con un astro errante era muy alta al inicio del Sistema Solar. Más dificil es que la colisión no desintegrase totalmente el planeta y que los fragmentos fuesen lo suficientemente grandes como para poder generar un satélite.La teoría del impacto ha sido reproducida con ayuda de ordenadores, simulando un choque con un objeto cuyo tamaño sería equivalente al de Marte, y que, con una velocidad inferior a los 50.000 km/h, posibilitaría la formación de un satélite. IMPACTO
Datos de la Luna Masa (kg) 7,349·1022 Radio (km) 1737, 4 Densidad media (g/cm3) 3,34 Distancia media a la Tierra (km) 384 000 Periodo de orbital (días) 27,32166 Aceleración de la gravedad en el ecuador (m/s2) 1,62 Excentricidad de la órbita 0,0549 Inclinación de la órbita (grados) 5,1454
CORTEZA • De 6 a 100 Km de profundidad . Es una zona densa. Representa el 12% del volumen del planeta (La corteza en la Tierra representa sólo el 1% del volumen) • En ella se distinguen: • Una primera zona compuesta por regolito (30 – 35 m en las Tierras lunares o Alturas, y 5 m en los mares). El regolito en las Tierras está formado fundamentalmente por plagioclasa (feldespato triclínico) en cambio en los mares el regolito está fundamentalmente formado por basalto. • En estructura horizontal en esta capa se distinguen: • ALTURAS O TIERRAS LUNARES.- De color claro (gris claro) y muy irregulares. En ellas se distinguen: circos, cráteres, cratercitos, picos, intumescencias, ranuras, valles,…. • Circo.- Depresión circular con cimas escarpadas. Suelo llano. • Cratercitos.- Depresiones o excavaciones pequeñas con forma de bol (taza sin asas) • Picos.- Montañas aisladas con cumbre puntiaguda. • Ranura.- Canal estrecho y largo. • Valle.- Espacio entre montes o alturas. • Rima.- Hendidura • Intumescencias.- Depresiones hemisféricas muy pequeñas. • Las formaciones más importantes en estas zonas son los cráteres ( con suelo más abrupto) y los circos (suelo más llano), tanto una estructura como otra poseen aproximadamente una altura de 300 – 700 metros y un diámetro de 300 a 10 Km.- • MARES.- Grandes zonas de color oscuro y lisas. • Desde los 35 metros hasta aproximadamente 20 Km.- Capa de basalto • Las lavas basálticas abundan más en la cara visible de la luna porque hay poca corteza y encuentran menos dificultad para alcanzar la superficie. En cambio, escasean en la cara oculta de nuestro satélite porque el grosor de la corteza les suele impedir aflorar . • Desde los 20 Km – hasta 60 Km.- Capa de gabros y anortositas
MANTO.- Comprende desde los 60 - 100 Km hasta los ¿957? Km NÚCLEO.- Desde los ¿975? hasta 1738 Km Parcialmente fundido . Estas zonas del interior tienen composición variable, unas regiones que se formarán por la precipitación de varios minerales a partir de roca fundida, durante el proceso de solidificación de la Luna. Cada vez aparecen más evidencias sobre la existencia de un núcleo metálico de dimensiones reducidas que puede ascender a un pequeño % del volumen lunar
6 8 7 5 CUADRANTES 4 3 2 1
FASES • Cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol, la parte de la Luna más cercana a la Tierra está oscura, por lo que no podemos ver la Luna, a esta fase se denomina Luna Nueva. • Cuando la Tierra está entre el Sol y la Luna, la parte de la Luna más cercan a la Tierra es la mitad iluminada, se denomina a esta fase Luna Llena. • Cuando la Luna está en posiciones intermedias, solamente la mitad de la parte más cercana a la Tierra está iluminada. Por tanto, solamente vemos un cuarto de la Luna, a estas dos fases se le denominan Cuartos, Creciente o Menguante dependiendo si la parte iluminada que es visible desde la Tierra tiende a crecer o a decrecer
ECLIPSES DE LUNA Los eclipses de Luna se producen siempre que la Luna esté en fase Llena y siempre que el Sol, la Tierra y la Luna estén en línea recta. Entonces la Luna se encuentra en la sombra producida por la Tierra tal como se muestra en la figura. Hay otros tipos de eclipse lunares, que dependen del alineamiento de los tres cuerpos celestes. La Luna puede encontrase en zona no iluminada (sombra) o parcialmente iluminada (penumbra).
MOVIMIENTOS DE LA LUNA Nuestro satélite completa una revolución relativa al Sol en aproximadamente 29,53 días (mes sinódico), período en el cual comienzan a repetirse las fases lunares.Los instantes de salida, tránsito y puesta del Sol y de la Luna están relacionados con las fases. La Luna se traslada alrededor de la Tierra en sentido directo, en dirección Este. Como el Sol se mueve 1° por día hacia el Este,la Luna atrasa diariamente su salida respecto a la del Sol unos 50 minutos.
LIBRACIÓN LUNAR El movimiento propio de la Luna se traduce en un desplazamiento de oeste a este, pero su movimiento aparente se produce de este a oeste, consecuencia del movimiento de rotación de la Tierra La máxima superficie de la Luna visible desde la Tierra no es exactamente el 50% sino que llega hasta el 59%, por un efecto conocido como libración. La excentricidad de la órbita lunar hace que la velocidad orbital no sea constante y que, por tanto, puedan resultar visibles en el curso de un mes partes normalmente escondidas en los bordes este y oeste. En este caso se habla de una libración en longitud. De forma similar se tiene una libración en la latitud como efecto de la inclinación de unos 5 grados de la órbita lunar sobre el plano de la eclíptica
OTRAS FORMAS DE VER LA LUNA Estamos acostumbrados a observar la Luna en el espectro visible, es decir, a verla con el aspecto que presenta cuando miramos al cielo durante la noche o en el día, pues nuestros receptores oculares sólo perciben la radiación del espectro visible. Pero, ¿qué aspecto presentaría la Luna para otros ojos capaces de observarla en otras longitudes de onda? ¿Cómo se nos mostraría nuestro satélite natural en infrarrojo, ondas de radio, rayos ultravioleta, X ó gamma?
LA LUNA EN ONDAS DE RADIO LA LUNA EN EL INFRARROJO
LA LUNA EN ULTRAVIOLETA LA LUNA EN RAYOS X
LA LUNA EN RAYOS X LA LUNA EN RAYOS GAMMA
En la misión Apolo 17, en 1972, el astronauta norteamericano Harrison Schmitt exploró la superficie lunar.En esta panorámica de la Luna, construida a partir de las fotos tomadas por el astronauta Eugene Cernan, es evidente la magnífica desolación del paisaje lunar estéril. Las rocas lunares se ven en primer plano, las montañas lunares en el fondo, algunos cráteres pequeños y al astronauta Schmidt, de regreso al módulo PANORAMA LUNAR
Esta vista de la Tierra elevándose sobre el horizonte de la Luna fue tomada desde la nave espacial Apollo 11. El terreno lunar que se puede ver corresponde a la región del Mar de Smyth Desde la superficie lunar la Tierra se ve enorme y se pueden apreciar en detalle, si las nubes lo permiten, la silueta de los continentes. El color predominante es el azul. En cambio, la superficie lunar es de color gris ceniza.
La luna llena en su perigeo (el punto más cercano de su órbita ) y en su apogeo (el más lejano). La foto muestra a escala una comparación entre los distintos tamaños visibles desde la Tierra.Esta ilustración, basada en la imágenes de la sonda Galileo, nos muestra la diferencia aproximada en el tamaño aparente entre una luna llena en perigeo ( ala izquierda) y la luna llena en su apogeo (a la derecha), los puntos más lejanos en la órbita lunar
Esta llamativa imagen de la luna en cuarto menguante fue registrada con un telescopio de 24 pulgadas y una cámara digital. Maravillosamente detallada, especialmente a lo largo del "terminador" o línea de sombra entre la noche y el día lunares, esta versión recortada de la imagen completa muestra la región polar del norte con sus cráteres y el suave y vasto Mare Imbrium
Copérnico es un cráter joven, grande, visible con prismáticos un poco hacia el noroeste del centro del hemisferio visible de la luna.Copérnico se distingue por su tamaño y los numerosos rayos brillantes que salen de él. Aunque Copérnico es relativamente joven para ser un cráter lunar, se formó hace casi mil millones de años a causa de un gran impacto.En el centro, Copérnico tiene unos 93 kilómetros de diámetro. La fotografía fue tomada en 1972 por la última misión tripulada a la luna, la Apolo 17 COPERNICO
La sonda de la NASA Lunar Prospector realizó un acercamiento para observar de cerca la luna. La misión entró en una fase más larga, y los controladores redujeron la altitud de este orbitador lunar de 100 a 30 kilómetros, lo que permite tomar fotografias espectaculares y muy detalladas, como esta. Ya se han observado propiedades globales y se han registrado pruebas de la existencia de hielo de agua en los polos lunares.Este ´zoom´ de la luna fue captado desde el Observatorio Europeo Austral con la nueva cámara WFI. Muestra sombras muy realistas y terreno con muchos contrastes cercano al sobresaliente cráter Gassendi, en la parte norte del Mare Humorum Cráter Gassendi Mar Humores
El primer y único eclipse total de Luna del año 2001 ocurrió el 9/10 de Enero cuando la Luna se deslizó a través de la sombra terrestre.Distinto a un eclipse solar total, un eclipse lunar total es visible en el lado nocturno del planeta durante este evento. La noche del eclipse incluyó Europa, Asia y África ,donde la Luna pudo ser vista inmersa en la penumbra o parte oscura de la Tierra durante 62 minutos y pasó exactamente por el norte del centro de la sombra
En la Tierra, las rocas son erosionadas por el viento y el agua, creando suelo macizo y arena. En la luna, la larga historia del bombardeo de micrometeoritos ha pulverizado prácticamente la superficie rocosa creando una capa de polvo del suelo lunar o regolitos.Este regolito lunar podría ser un buen material científico e industrial. Pero para los astronautas del proyecto Apollo y su instrumental, este fino y arenoso material fué definitivamente un problema. En la superficie lunar en Diciembre de 1972, los astronautas del Apollo 17 Harrison Schmitt y Eugene Cernan necesitaron reparar uno de los rovers, en un intento de mantener el polvo alejado de ellos mismos y de las ruedas.Este imágen muestra la rueda y como continuación del propio guardabarros una ingeniosa idea de utilizar los mapas de repuesto y alguna abrazadera para crear un sistema que no haga que el polvo suba y moleste POLVO LUNAR
Las grietas o hendiduras en la Luna, descubiertas por primera vez hace más de 200 años con un pequeño telescopio, aparecen por toda la Luna. Se conocen tres tipos de rimas: sinuosas, con muchas curvas serpenteantes, arqueadas que forman amplios arcos, y rectas, como la rima Ariadaeus que muestra esta foto. Las grietas lunares se llaman "rimas". RIMAS
MESSIER: EL "CRÁTER COMETA" Los cráteres Messier son visibles el tercer día después de Luna Nueva. El crater Messier (el más oriental) aparece alargado mientras que Messier A es un poco más circular y según se cree actualmente es un doble cráter. En este sentido, su formación se debe a un impacto rasante de un pequeño meteorito procedente del este con un ángulo de unos 5º. Messier A se formó cuando el proyectil saltó y golpeó la superficie lunar una segunda y quizá una tercera vez. Ambos impactos crearon dos cráteres gemelos de unos diez kilómetros de longitud en el eje más largo y el doble rayo que se formó cuando el segundo choque arrojó en la misma dirección roca finamente pulverizada
EL VALLE RHEITA Aunque se pensaba que su origen era una cadena de calderas volcánicas alineadas a lo largo de una falla radial del Mare Nectaris, la observación de otros casos semejantes en el Mare Orientale ha llevado a los selenólogos a pensar que estos valles son enormes acanaladuras excavadas por bloques de material lanzados durante el masivo impacto que creó el Mare Néctaris
EL CRATER LINNEO A la salida o puesta del Sol, Linneo es justo un objeto pequeño circular que emerge ligeramente sobre la superficie del "mare". Luego, conforme la altura del Sol aumenta y cambia el brillo del material que lo rodea, Linneo sufre una notable transformación: el material luminoso crece en brillo y todo entonces oculta al diminuto cráter. Esto hizo pensar a los astrónomos del siglo pasado que podía tratarse de algún tipo de actividad volcánica cuyos gases producían los periódicos cambios. La polémica perduró hasta 1967, año en que las fotografías de las primeras sondas y sobre todo las fotos detalladas del Lunar Orbiter mostraron que Linneo no es nada más que un crater reciente de 2,4 km de diámetro y una profundidad de 500 m. con un brillante halo de polvo rocoso a su alrededor
PLATO: EL CRÁTER NEGRO Una noche después de Cuarto Creciente aparece en la parte norte del terminador una gran mancha oscura con 100 km de diámetro. Es el cráter Plato cuyo fondo oscuro contrasta con las claras montañas que lo rodean. Su pared de 1000 m de altitud, alberga algunos picos de 2000 m de altura que proyectan violentas sombras sobre el suelo del fondo del cráter cuando sale el Sol
EL VALLE DE LOS ALPES El valle de los Alpes está situado en las montañas de la Luna del mismo nombre, cerca del conocido cráter Plato, en la orilla noreste del Mare Imbrium. Visible un día después de Cuarto Creciente, este gigantesco valle de 140 Km de longitud y 11 km de anchura ha fomentado la especulación sobre su formación y su significado geológico. Los científicos lunares creen ahora que es una fosa tectónica, un hundimiento de terreno entre dos fallas paralelas de más de 1000 m de altitud
LA PARED RECTA Poco después de Cuarto Creciente se puede ver en la orilla este del Mare Nubium, cerca del pequeño pero prominente crater Birt, la falla más notable de la Luna: la Rupes recta. La falla corre del nor-noroeste al sur-sureste, tiene su lado este más elevado y desciende abruptamente hacia el oeste de forma que aparece como una línea oscura antes de la Luna llena, debido a la sombra proyectada por el escarpe, pero la línea es blanca y brillante en cuarto menguante ya que su cara empinada está iluminada por el Sol