410 likes | 2.05k Views
Concepto de enfermedad. Curso de Fitopatología 2005 Ing. Agr. Vivienne Gepp. CONTENIDO. Concepto de enfermedad. Patogenicidad y parasitismo. Niveles de parasitismo. Clasificación etiológica de las enfermedades. Complejo causal de la enfermedad. Ciclo de la enfermedad.
E N D
Concepto de enfermedad Curso de Fitopatología 2005 Ing. Agr. Vivienne Gepp
CONTENIDO • Concepto de enfermedad. • Patogenicidad y parasitismo. • Niveles de parasitismo. • Clasificación etiológica de las enfermedades. • Complejo causal de la enfermedad. • Ciclo de la enfermedad. • Síntoma y signo de una enfermedad
Objetivos (1): • Comprender lo que es una enfermedad vegetal. • Conocer los principales agentes causales y las interacciones entre ellos y los factores del ambiente y del huésped. • Entender la enfermedad como un proceso que requiere cierto tiempo, y conocer sus etapas.
Objetivos(2): • Adquirir la capacidad de analizar el esquema de un ciclo de una enfermedad y obtener la información necesaria para manejarla. • Entender lo que son síntoma y signo.
¿Cómo sabemos que una planta está enferma? • Síntoma • manifestación de la planta
¿Cómo sabemos que una planta está enferma? • Signo • manifestación del patógeno
Patógeno = ? Patogénesis = ? Patogenicidad = ? Parásito = ? Patogenicidad y parasitismo.
Parásito obligado Saprófito facultativo Parásito facultativo Saprófito Biotrofo Hemibiotrofo Necrotrofo Niveles de parasitismo. ¿ ?
Agentes bióticos: hongos virus bacterias nematodos fanerógamas Abióticos, ambientales Enfermedades fisiogénicas o abióticas Clasificación etiológica de las enfermedades.
Complejo causal de la enfermedad. • ¿Qué se requiere para que haya enfermedad? • planta huésped • agente patógeno • condiciones ambientales
Complejo causal de la enfermedad. Patógeno Enfermedad Huésped Ambiente
Complejo causal de la enfermedad patógeno ENFERMEDAD HOMBRE ambiente hospedero
Agente patógeno es ... • ¿Un parásito? • ¿Un ser vivo que causa enfermedad a otro? • ¿Algo (vivo o no) que causa enfermedad?
¿Cómo causa enfermedad el agente patogénico? • Patogénesis es un proceso, • que se repite • Ciclo de la enfermedad.
Penetración Inoculación Diseminación CicloSecundario Ciclo de las relaciones Patógeno - Hospedero Planta Penetración Inoculación Infección Colonización Diseminación Reproducción Sobrevivencia Ciclo Primario
Inóculo • estructura del patógeno capaz de producir infección: • Hongos: esporas, esclerotos, micelio. • Bacterias: célula bacteriana. • Virus: partícula viral. • Nematodos: juveniles, adultos, huevos.
Fuente de inóculo: • lugar donde se produce el inóculo. Ejemplos: • planta enferma • rastrojo, suelo • semilla • etc.
Diseminación • a través de • órganos de reproducción • o de propagación vegetativa. • Ej: bacteria causante de la cancrosis en plantas cítricas, virus en estacas la vid, virus y bacterias en la papa “semilla”.
Diseminación por • corrientes de aire: esporas de royas • agua: hongos, bacterias, nemátodos; • insectos: virus y algunas bacterias; • hombre: herramientas, suelo contaminado, semillas, contactocon plantas sanas y enfermas. Ej. bacteriosis del tomate en invernáculo.
Inoculación • llegada a planta huésped
Penetración • directa • indirecta: • por aberturas naturales: estomas, hidatodos, etc. • por heridas
Infección • localizada o • generalizada • Colonización: intracelular o intercelular
Reproducción del patógeno • signo
Inóculo secundario Dispersión Ciclo secundario
Primario: inóculo proviene de fuera del cultivo o de otra temporada. Secundarios: inóculo proviene de plantas del mismo cultivo. Ciclo:
Objetivos (1): • Comprender lo que es una enfermedad vegetal. • Conocer los principales agentes causales y las interacciones entre ellos y los factores del ambiente y del huésped. • Entender la enfermedad como un proceso que requiere cierto tiempo, y conocer sus etapas.
Objetivos(2): • Adquirir la capacidad de analizar el esquema de un ciclo de una enfermedad y obtener la información necesaria para manejarla. • Entender lo que son síntoma y signo. ¿Qué necesitan estudiar más?
Bibliografía • CÁTEDRA DE FITOPATOLOGÍA. 1994. Concepto de Enfermedad. Código 338. También: • AGRIOS, G.N. 1995. Fitopatología. 2ª ed. México, Uteha, Noriega. 838p. • DICKINSON y LUCAS. 1987. Patologia vegetal y patógenos de plantas. Trad. Guzman Ortiz, M. Méjico, Limusa. 312p.