1.26k likes | 1.45k Views
Evaluación núm. 440 Política de atención a indígenas. El Informe está disponible en: http://www.asf.gob.mx/Sectorial/46_Informes_y_publicaciones. Cuenta Pública 2011. ASF | 1. Contenido. Marco de referencia Problema público Diseño Implementación Resultados Prospectiva. ASF | 2.
E N D
Evaluación núm. 440 Política de atención a indígenas El Informe está disponible en: http://www.asf.gob.mx/Sectorial/46_Informes_y_publicaciones Cuenta Pública 2011 ASF | 1
Contenido Marco de referencia Problema público Diseño Implementación Resultados Prospectiva ASF | 2
I. Marco de referencia ASF | 3
I. Marco de referencia CPEUM, art. 2o.: Los pueblos indígenas son aquellos que des-cienden de poblaciones que habitaban al ini-ciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas y culturales. CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. ASF | 4
I. Marco de referencia CPEUM, art. 2o.: Las comunidades indígenas son aquellas que forman una unidad social, económica y cultu-ral, asentadas en un territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres. CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. ASF | 5
I. Marco de referencia Respecto del concepto de indígena, el Gobier-no Federal carece de una definición, lo que re-sulta en la falta de homologación de criterios para su identificación y cuantificación. ASF | 6
I. Marco de referencia CPEUM, art. 2o.: Esta Constitución reconoce y garantiza los derechos de los pueblos y comunidades indí-genas. CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. ASF | 7
II. Problema público ASF | 8
Situación socioeconómica II. Problema público PNDPI 1989-1994: En 1989 existían 8.3 millones de indígenas, el 10.3% de los 80.8 millones de mexicanos, que se caracterizaban por vivir en extrema pobre-za, alta marginación y en situación de desi-gualdad de oportunidades. FUENTE: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos In-dígenas, www.cdi.gob.mx. PNDPI: Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. ASF | 9
Situación socioeconómica II. Problema público PNDPI 1989-1994: En la población indígena prevalecían los reza-gos sociales y económicos, así como las rela-ciones asimétricas, respecto de la población no indígena. PNDPI: Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. ASF | 10
Preservar las lenguas indígenas II. Problema público PNDPI 1989-1994: Los indígenas no contaban con una institución especializada para recopilar, estudiar y promo-cionar sus lenguas. PNDPI: Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. ASF | 11
Conservar el medio ambiente II. Problema público PNDPI 1989-1994: Las regiones indígenas presentaron severos daños en el medio ambiente, por la defores-tación; la sobreexplotación y expropiación ex-terna de sus recursos, y la contaminación de cuerpos de agua. PNDPI: Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. ASF | 12
Acceder a la justicia II. Problema público PNDPI 1989-1994: Los indígenas carecían de acceso a la juris-dicción del Estado, ya que no contaban con una adecuada defensa de oficio en los proce-sos penales. PNDPI: Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. ASF | 13
Garantizar la educación II. Problema público Estadísticas educativas, SEP, ciclo 1988-1989: Los indígenas tenían acceso limitado a la edu-cación básica; en el ciclo escolar 1988-1989, el Sistema Educativo Nacional atendió al 24.1% de los 2.9 millones de indígenas en e-dad de cursarla. SEP: Secretaría de Educación Pública ASF | 14
Garantizar la educación II. Problema público PNDPI 1989-1994: El Sistema Educativo Nacional carecía de ins-tituciones de educación media superior y su-perior dedicadas específicamente a la pobla-ción indígena. PNDPI: Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. ASF | 15
Garantizar la educación II. Problema público Estadísticas educativas, SEP, ciclo 1988-1989: La SEP desconocía el número de indígenas atendidos con educación media superior y su-perior. SEP: Secretaría de Educación Pública. ASF | 16
Garantizar la educación II. Problema público INEGI, Censo de Población 1990: POBLACIÓN INDÍGENA Y NO INDÍGENA CON Y SIN INSTRUCCIÓN ESCOLAR, 1990(Porcentajes) El 30.9% de los indígenas mayores de 5 años no tenía instrucción escolar, 107.4% más que el 14.9% de la población no indígena. INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática. ASF | 17
Garantizar la educación II. Problema público INEGI, Censo de Población 1990: POBLACIÓN INDÍGENA Y NO INDÍGENA QUE SABE Y NO SABE LEER NI ESCRIBIR, 1990(Porcentajes) El 32.4% de los indígenas no sabía leer ni escribir, 161.3% más que el 12.4% de los no indígenas. INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática. ASF | 18
Garantizar la educación II. Problema público INEGI, Censo de Población 1990: Los indígenas tenían un promedio de esco-laridad de 3.2 años, lo que significó una dife-rencia de 3.6 años, respecto de los 6.8 años de la población no indígena. INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática. ASF | 19
Garantizar la salud II. Problema público PNDPI 1989-1994: La población indígena registró 60.9 defun-ciones infantiles por cada 1,000 nacidos vivos, 65.0% más que la tasa de mortalidad de 36.9 de la población no indígena. PNDPI: Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. ASF | 20
Apoyar la nutrición II. Problema público ENAMRRN 1989: El 80.4% de los niños menores de 5 años en localidades indígenas presentó desnutrición crónica, 50.8% más que el 53.3% de los niños de localidades rurales sin población indígena. ENAMRRN: Encuesta Nacional de Alimentación en el Medio Rural por Regiones Nutricionales. ASF | 21
Mejorar la vivienda II. Problema público INEGI, Censo de Población 1990: POBLACIÓN INDÍGENA Y NO INDÍGENA CON Y SIN AGUA ENTUBADA EN SU VIVIENDA, 1990(Porcentajes) El 46.9% de la población indígena careció de agua entubada en sus viviendas, 164.9% más que el 17.7% de la población no indígena. INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática. ASF | 22
Mejorar la vivienda II. Problema público INEGI, Censo de Población 1990: POBLACIÓN INDÍGENA Y NO INDÍGENA CON Y SIN DRENAJE EN SU VIVIENDA, 1990(Porcentajes) El 73.5% de la población indígena carecía de drenaje en sus viviendas; mientras que en la no indígena esta proporción era de 32.5%. INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática. ASF | 23
Mejorar la vivienda II. Problema público INEGI, Censo de Población 1990: POBLACIÓN INDÍGENA Y NO INDÍGENA CON Y SIN ENERGÍA ELÉCTRICA EN SU VIVIENDA, 1990(Porcentajes) El 37.3% de los indígenas no contaba con energía eléctrica en sus viviendas, 265.7% más que el 10.2% de la población no indígena. INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática. ASF | 24
Propiciar la equidad de género II. Problema público PNDPI 1989-1994: Las mujeres indígenas presentaron la mayor marginación, debido a la poca participación en la toma de decisiones y a la violencia intrafa-miliar. PNDPI: Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. ASF | 25
Construir vías de comunicación terrestre II. Problema público PNDPI 1989-1994: Las localidades indígenas se caracterizaron por su dispersión poblacional, aislamiento geográfico y rezago en infraestructura carrete-ra. PNDPI: Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. ASF | 26
Apoyar las actividades productivas II. Problema público INEGI, Censo de Población 1990: El 44.8% de la población indígena era eco-nómicamente activa, 31.5% menos que el 65.4% de la población no indígena. INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática. ASF | 27
Apoyar las actividades productivas II. Problema público PNDPI 1989-1994: De cada 10 productores indígenas, 9 care-cían de financiamiento para la producción; y la asistencia técnica que se les brindaba era insuficiente o inadecuada. PNDPI: Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. ASF | 28
Proteger a los migrantes II. Problema público PNDPI 1989-1994: El 18.1% de la población indígena vivía en zonas urbanas, debido a la migración por la falta de empleo y la marginación. PNDPI: Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. ASF | 29
III. Diseño ASF | 30
Mandato III. Diseño Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la OIT: En 1990, México suscribió el Convenio 169 de la OIT, que promueve cambios en la legis-lación de los países para proteger y garan-tizar los derechos de los indígenas. OIT: Organización Internacional del Trabajo. ASF | 31
Mandato III. Diseño Convenio 169 de la OIT, art. 2: Los gobiernos deben desarrollar una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de los pueblos indígenas y ga-rantizar el respeto de su integridad. OIT: Organización Internacional del Trabajo. ASF | 32
Mandato III. Diseño Convenio 169 de la OIT, art. 2: • Los gobiernos deben asegurar que los indíge-nas tengan los derechos y oportunidades que la legislación nacional otorga a los demás miembros de la población. OIT: Organización Internacional del Trabajo. ASF | 33
Mandato III. Diseño Convenio 169 de la OIT, art. 2: • Los gobiernos deben promover el ejercicio de los derechos sociales, económicos y cultura-les de los indígenas, respetando su identidad, costumbres e instituciones. OIT: Organización Internacional del Trabajo. ASF | 34
Mandato III. Diseño Convenio 169 de la OIT, art. 2: • Los gobiernos deben ayudar a eliminar las di-ferencias socioeconómicas entre los indígenas y los demás miembros de la comunidad nacio-nal. OIT: Organización Internacional del Trabajo. ASF | 35
Mandato III. Diseño Convenio 169 de la OIT, art. 4: • Los gobiernos deben adoptar medidas para salvaguardar la cultura y el medio ambiente de los pueblos indígenas. OIT: Organización Internacional del Trabajo. ASF | 36
Mandato III. Diseño CPEUM (1992), art. 4o.: • La nación mexicana tiene una composición pluricultural. La ley protegerá y promoverá el desarrollo de la cultura indígena, su organiza-ción social, y garantizará su acceso a la juris-dicción del Estado. CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. ASF | 37
Preservar las lenguas indígenas III. Diseño CPEUM (2001), art. 2o.: • Preservar y enriquecer las lenguas, conoci-mientos y todos los elementos que constituyan la cultura e identidad de los pueblos indíge-nas. CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. ASF | 38
Conservar el medio ambiente III. Diseño CPEUM (2001), art. 2o.: • Conservar y mejorar el medio ambiente y pre-servar la integridad de sus tierras. CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. ASF | 39
Acceder a la justicia III. Diseño CPEUM (2001), art. 2o.: • Acceder plenamente a la jurisdicción del Esta-do. CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. ASF | 40
Garantizar la educación III. Diseño CPEUM (2001), art. 2o.: • Garantizar e incrementar los niveles de es-colaridad, la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la educación media supe-rior y superior. CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. ASF | 41
Garantizar la salud III. Diseño CPEUM (2001), art. 2o.: • Asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud, mediante la ampliación de la cobertura del sistema nacional. CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. ASF | 42
Apoyar la nutrición III. Diseño CPEUM (2001), art. 2o.: • Apoyar la nutrición de los indígenas, mediante programas de alimentación, en especial para la población infantil. CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. ASF | 43
Mejorar la vivienda III. Diseño CPEUM (2001), art. 2o.: • Mejorar la vivienda, así como ampliar la cober-tura de los servicios sociales básicos. CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. ASF | 44
Propiciar la equidad de género III. Diseño CPEUM (2001), art. 2o.: • Propiciar la incorporación de las mujeres indí-genas al desarrollo, mediante el apoyo a los proyectos productivos, a la salud, a la educa-ción y su participación en la toma de decisio-nes. CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. ASF | 45
Construir vías de comunicación terrestre III. Diseño CPEUM (2001), art. 2o.: • Extender la red de comunicaciones que permi-ta la integración de las comunidades, median-te la construcción y ampliación de vías de co-municación. CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. ASF | 46
Apoyar las actividades productivas III. Diseño CPEUM (2001), art. 2o.: • Apoyar las actividades productivas, mediante acciones que permitan alcanzar la suficiencia de sus ingresos económicos. FUENTE: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos In-dígenas, www.cdi.gob.mx. CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. ASF | 47
Proteger a los migrantes III. Diseño CPEUM (2001), art. 2o.: • Establecer políticas sociales para proteger a los migrantes de los pueblos indígenas, tanto en el territorio nacional como en el extranjero. CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. ASF | 48
Mandato III. Diseño Ley del INI (1944), art. 1: • Hasta 2002, el INI fue el encargado de atender a la población indígena en todo el territorio na-cional. INI: Instituto Nacional Indigenista. ASF | 49
Mandato III. Diseño Ley de la CDI (2003), art. 2: • Se crea la CDI con el objeto de orientar, pro-mover, fomentar, dar seguimiento y evaluar los programas y proyectos, para el desarrollo inte-gral y sustentable de los pueblos indígenas. CDI: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. ASF | 50