3.32k likes | 12.23k Views
Modelo Educativo y Currículo Base Plurinacional . Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia. SANTA CRUZ NOVIEMBRE DE 2011. Contenido. Primera parte: Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo Referentes históricos Contexto político y constitución del Estado Plurinacional Principios
E N D
Modelo Educativo y Currículo Base Plurinacional Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia SANTA CRUZ NOVIEMBRE DE 2011
Contenido Primera parte: Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo • Referentes históricos • Contexto político y constitución del Estado Plurinacional • Principios • Educación socio comunitaria productiva • Educación para Vivir Bien Segunda parte: Currículo Base del SEP • Fundamentos del currículo • Fines y objetivos del SEP • Estructura del SEP • Organización y estructura curricular • Componentes: Campos, áreas y asignaturas • Currículo Base – Currículo Regionalizado – Currículo Diversificado
Primera Parte: Modelo educativo socio comunitario productivo
Características del Currículo Currículo
Estado Plurinacional y Educación • Desde la Revolución Educativa, contribuiremos a la construcción de: • “Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país.” (CPE, Cap. Primero. Modelo de Estado, Art. 1ro.)
Educación socio comunitaria y productiva • Educación - Socio: • Educación democrática • Derecho a la educación de todas y todos: Plural, Inclusiva, Universal y Diverso • Educación- comunitaria • Complementariedad • Territorio y territorialidad • Relación entre lo individual y comunitario • Educación – Productiva. Creación: • Material e intelectual • Técnico – Humanística • Teórico - Práctico • para… VIVIR BIEN
Educación para Vivir Bien Educación de la vida, en la vida, para Vivir Bien. Formación integral que promueve la realización de la identidad, afectividad, espiritualidad y subjetividad de las personas y comunidades; vivir en armonía con la Madre Tierra y en comunidad entre los seres humanos (Ley N° 70, Art. 3, Parágrafo11) • Educación del Vivir Bien: • Formación integral y holística del ser humano • Proceso de formación que se desarrolla a través de las dimensiones vivenciales: Espiritual (Ser), cognitiva,(Saber), productiva (Hacer) y organizativa (Decidir).
Segunda Parte: Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional
Fundamentos del Currículo Dimensiones vivenciales y holísticas del ser humano
Fundamentos del currículo: Las dimensiones vivenciales DIMENSIÓN ESPIRITUAL: SER Identidad, valores, principios DIMENSIÓN DEL CONOCIMIENTO: SABER Conocimientos,sa-beres y experiencia DIMENSIÓN POLÍ-TICA: DECIDIR Organización, política, poder y comunidad EDUCACIÓN PARA VIVIR BIEN EN COMUNIDAD DIMENSIÓN DE LA PRODUCCIÓN: HACER Producción mate-rial e intelectual
Finalidad de la educación Contribuye a la consolidación del Estado Plurinacional a través de la estableciendo formación integral y holística de mujeres y hombres con pensamiento crítico y propositivo, acción transformadora y con valores socio-comunitarios diálogo intercultural entre los pueblos y naciones indígena originario campesinos, comunidades afro- boliviana, interculturales y el mundo; coadyuva al cambio de esquemas mentales individualistas, racistas y discriminadores para el ejercicio pleno de sus derechos y la convivencia.
Finalidad de la educación • Contribuye a la consolidación del Estado Plurinacional, a través de la formación integral y holística de mujeres y hombres con pensamiento crítico, acción transformadora, propositivo y con valores socio-comunitarios, estableciendo diálogo intercultural entre los pueblos y naciones indígena originario campesinos, comunidades afro-boliviana, interculturales y el mundo; coadyuva al cambio de esquemas mentales individualistas, racistas y discriminadores para el ejercicio pleno de sus derechos y la convivencia.
Estructura del Sistema Educativo Plurinacional (SEP) Subsistemas Ámbitos Áreas Ed. Inicial en Familia Comunitaria Educación Regular Ed. Primaria Comunitaria Vocacional Ed. de Adultos Ed. Secundaria Comunitaria Productiva Ed. Permanente Educación Alternativa Alf. y Postalfabet. SEP Educación Alternativa y Especial Ed. P. Discapac. Educación Especial Ed. Dif. Aprend. Formación de maestros y maestras Ed. Talento Ext. Formación Técnica y Tecnológica Ed. Superior de Form. Profesional Formación Artística Formación Universitaria
Campos de saberes y conocimientos Estructura curricular • Organizan y articulan saberes y conocimientos de manera complementaria en función de su uso y utilidad socio-comunitaria EJES ARTICULADORES: Saberes, conocimientos y prácticas de la sociedad, integradores y dinamizadores del currículo para Vivir Bien. Vínculo práctica -teoría • Disciplinas curriculares • Áreas de saberes y conocimientos • Parte de las áreas en el que se organizan lógica y pedagógicamente los saberes y conocimientos a través de contenidos • Al igual que los campos, integran e interrelacionan disciplinas afines Procesos educativos y de investigación desarrollados de manera holística, dialógica y cíclica, directamente relacionados con lo que ocurre en la realidad
Campos y áreas de saberes y conocimientos SER INTERDISCIPLINARIO SABER TRANSDISCIPLINARIO DECIDIR HACER
Estructura y organización curricular (General)Campos, saberes y ejes articuladores