370 likes | 1.52k Views
República bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Teoría Crítica e Investigación-acción. Gabriela Angulo Calzadilla. Caracas, febrero de 2012. Positivista, empírico-analítico, racionalista.
E N D
República bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Teoría Crítica e Investigación-acción Gabriela Angulo Calzadilla Caracas, febrero de 2012
Positivista, empírico-analítico, racionalista Simbólico, interpretativo, socioconstruccionista PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN Crítico, sociocrítico
Visión global y dialéctica de la realidad. El objeto de estudio en el contexto de las condiciones ideológicas, económicas, políticas e históricas Investigación orientada hacia la acción, resolución crítica de problemas. Capacitación de los sujetos para su emancipación PARADIGMA SOCIOCRÍTICO Construir teoría desde la reflexión en la acción, desde la praxis Práctica social comprometida, dirigida a poner al descubierto intereses, valores y supuestos Imposible obtener conocimientos imparciales, es falsa la neutralidad de la ciencia Investigador y sujetos investigados comparten responsabilidades en la toma de decisión
PARADIGMA SOCIOCRÍTICO Método Diseño Flexible, emergente, cualitativo Investigación-acción
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN. EXPERIENCIAS Colombia (Orlando Fals Borda) América Latina Venezuela (Rivero, Bigott, Lanz) E.E. U.U. (K. Lewin) Otros países Gran Bretaña (Stenhouse y Elliott) Australia (Carr y Kemmis)
INVESTIGACIÓN- ACCIÓN ¿QUÉ ES? • “es un medio para llegar a formas más satisfactorias de sociedad y acción emprendida para transformar las realidades”(Fals Borda y Rahman, 1989) • “es un proceso de reapropiación del conocimiento, el redescubrimiento de las relaciones sociales y políticas desde las perspectivas de los grupos, sectores y clases subalternas” (Damiani, 1994) • “producción de conocimiento para guiar la práctica que conlleve la modificación, cambio de una realidad como parte del mismo proceso investigativo” (Lanz, 2007) • “es una forma de indagación autorreflexiva realizada por quienes participan (profesorado, alumnado o dirección por ejemplo) en las situaciones sociales (incluyendo las educativas) para mejorar la racionalidad y la justicia de: a) sus propias prácticas sociales o educativas; b) su comprensión sobre las mismas; y c) las situaciones e instituciones en que estas prácticas se realizan (aulas o escuelas por ejemplo)” (Kemmis, 1984)
RASGOS DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN (Sandín, 2003; Contreras, 1994; Lanz, 1994) • Busca soluciones a los problemas que confronta un grupo o comunidad en su vida diaria • Estudia la realidad para mejorarla o transformarla • Involucra a quienes tienen que ver con la práctica que se investiga • Implica reflexión sistemática en la acción • Es cíclica y se realiza en espiral • Es flexible • Los implicados construyen aprendizaje durante el proceso • Supera las dicotomías: Teoría/Práctica • Sujeto/Objeto • Supone una visión sobre el cambio social • Se emprende en colectivo • Genera conocimiento
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN MOMENTOS Planificación Reflexión Planificación Acción Observación Acción Carr y Kemmis/Grundy/GAC
Espiral de la Investigación-Acción Readaptación de Contreras, 1994 Nuevo problema o redefinición del anterior Problema práctico Propuesta de acción y ejecución Comprensión del problema y recogida de información Nueva recogida de información Análisis de información y reflexión
MÉTODO INVEDECOR (Lanz, 1994) Nuevas formas de organización Comunicación Alternativa Aprendizaje significativo Investigación-Acción Dualismo Sujeto-Objeto División Social del trabajo Contradicción Teoría-práctica Distancia investigador-investigado Separación maestro-alumno Unidireccionalidad emisor-receptor Contradicción dirigente-dirigido Derivaciones concretas INVEDECOR como superación
CONSIDERACIONES DEL MÉTODO INVEDECOR (Lanz, 1994) • Un modo de producción de conocimiento donde se supera la distancia sujeto-objeto y se resuelva la contradicción teoría-práctica. • Una concepción del proceso enseñanza y aprendizaje el cual postula las premisas de aprender a ser, aprender a aprender, aprender haciendo. • Desarrollo de la comunicación auténtica y transparente fundada en la relación dialógica. • Organización caracterizada por la democracia directa y por el control de la delegación de la soberanía política.
Componentes diferenciados entre la Investigación Académica y la Investigación-Acción-Participativa. Bigott, 1992.
Modelos de Investigación-Acción (Contreras, 1994; Mckernan,1999) Modelo Técnico Los proyectos de investigación-acción se desarrollan mediante pasos que están indicados Representante: K Lewin Modelo Práctico, Deliberativo Interpretación de las prácticas para la resolución inmediata de problemas Representantes: Stenhouse, Elliott Identificación de estrategias de acción y someterlas sistemáticamente a la observación, reflexión y cambio Representantes: Carr y Kemmis, Fals Borda Modelo Educativo, crítico emancipador
¿CÓMO HACER INVESTIGACIÓN-ACCIÓN? “No existe un modelo único…porque se trata de adaptar en cada caso específico el proceso de investigación a las condiciones únicas de cada situación concreta”(Damiani, 1994) Un ejemplo de cómo organizarla… Readaptación de propuesta de Lanz, 1994 1. DELIMITACIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Acción Social Problematizada ¿Qué? Actores Sociales ¿Quiénes? Dimensión Espacial ¿Dónde? Ámbito Temporal ¿Cuándo?
Ejemplo1: Acción Social Problematizada: Poca reflexión docente sobre el predominio de la tendencia de una práctica unidireccional (profesor alumno), individual, poco participativa e integradora y poco reflexiva de los cursos del componente especializado de Educación Matemática en el currículo de formación del docente integrador. Así como, una débil conexión entre la investigación, los procesos de formación de los formadores de docentes y las acciones que ocurren en el aula de clases. Sujeto Social: Docentes de la Cátedra de Educación Matemática que administran cursos del componente especializado de Matemática en el currículo de formación del docente integrador. Dimensión Espacial: Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas. Departamento de Matemáticas y Física. Cátedra de Educación Matemática. Ámbito Temporal: Períodos académicos 2003-2005.
Ejemplo 2: Acción Social Problematizada: Tendencia a consolidar la práctica pedagógica centrada en la docente del curso Investigación Educativa Sujeto Social: Estudiantes de las secciones 212 y 303, inscritos en Investigación Educativa y la profesora del curso Dimensión Espacial: Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas, Cátedra de Metodología de la Investigación, Curso Investigación Educativa Ámbito Temporal: Período Académico 2005- I
2. RECONSTRUCCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA (Desde una perspectiva múltiple: el investigador, los involucrados, los que escriben) 3. PERSPECTIVA EPISTEMOLÓGICA 4. CONTEXTO REFERENCIAL 5. DIRECCIONALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 Involucrar a lo largo de dos meses, a los potenciales miembros del grupo de forma activa, en la organización del mismo. 1.2 Auspiciar, durante los primeros seis meses del grupo, relaciones basadas en el respeto, la cooperación y la solidaridad. 1.3 Involucrar a los miembros del grupo de forma activa, en la metodología que guiará la investigación
6. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Método de Investigación Los actores sociales y su situación Procedimientos para la recolección de la información Procedimientos para la interpretación de la información 7. DESARROLLO DE LA ACCIÓN TRANSFORMADORA • Utilizar esquemas, tablas, mapas: de concepto, arañas, etc. • Reportar la interpretación de la información 8. HALLAZGOS Y CONCLUSIONES
Aprender investigando, conocer transformando