140 likes | 304 Views
Sesión Temática : Ciudades Resilientes, una vision global, regional, nacional y local. “ Gestion del Conocimiento para la construcción de comunidades mas seguras y resilientes en entornos urbanos” – una Contribución de la Cruz Roja a la PCGIR – CEPREDENAC
E N D
Sesión Temática: Ciudades Resilientes, una vision global, regional, nacional y local “Gestion del Conocimiento para la construcción de comunidades mas seguras y resilientes en entornos urbanos” – una Contribución de la Cruz Roja a la PCGIR – CEPREDENAC Federación Internacional de la Cruz Roja - FICR Nelson Castaño Henao – Coordinador de gestión del riesgo para América. Noviembre 14 - 2011
Objetivo General: Contribuir a la reducción de la vulnerabilidad e incremento de las capacidades de afrontamiento de las poblaciones centroamericanas, con énfasis en las comunidades urbanas y las ciudades pequeñas, consolidando las metodologías sobre educación comunitaria y preparación institucional, y los enfoques específicos adaptados a la cultura urbana, siguiendo las directrices regionales establecidas en el PGCIR. Objetivo Específico Los procesos de gestión del conocimiento desarrollados y consolidados contribuyen a la reducción de vulnerabilidades y a el fortalecimiento de las capacidades de afrontamiento con énfasis en las comunidades urbanas en áreas homólogas.
Resultados 1. Enfocado en la Consolidación de las herramientas de educación comunitaria y preparación ante desastres y Fortalecimiento de la Red de Instructores y Facilitadores. 2. Enfocado en el Desarrollo del Marco conceptual y metodológico para preparación ante riesgo urbano 3. Enfocado en la Aplicación de las herramientas educativas y de preparación, en acciones de reducción de riesgo y preparación trans-fronterizas en ciudades homólogas, que nos permita aprender de ellas.
El Proceso: • Desarrollo de un marco conceptual y un enfoquemetodológico, sobrereducción de riesgos en riesgourbano • 1.-Elaboración de trescasos de Estudios • Honduras (Aplicación de herramientas de RRD en CiudadadesPortuarias) • Guatemala (Rol de lasmujeres en actividades de gestión de riesgos en la Ciudad capital) • Costa Rica – Panama (Experienciatransfronteriza en Reducción de riesgos) • 2.-Entrevistas con Informantes Clave: • Sistemas Nationales de Protección Civil:SN´s y otras organizaciones : • * Sinapred (Nicaragua) * Consorcios Cruces Rojas: Nicaragüense, Guatemalteca, Española, Holandesa, Italiana • * Defensa Civil * Cruz Roja Hondureña. • * Ministerio de Educación * Care-Francia • * SeConred (Guatemala) * Acsur – Las Segovias • * Copeco (Honduras) * Handicap Internacional / Visión Inclusiva • * FEMICA *Oxfam GB • * COOPI
El Proceso: (“Desarrollo de un marco conceptual... “ continuación…. 3.- Procesos de Retroalimentación (Incluyó: talleres , sesiones con Expertos en GRRD, SN´s y otrasOrganizaciones) * Reunión con expertos: Construcción-Dsicusión Marco Conceptual (Costa Rica; Abril) * Reunión con SN´s: México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia. (Costa Rica; Abril) * Intercambio de experiencias ; Taller sobreReducción de of experience workshop on risk reduction in urban setting (Haití; June) * Foro Virtual plataformaDesAprender : conceptualización y abordaje del Riesgo Urbano. * Preparación de Desastre en ContextoUrbano; Experiencias y procesos. (Bogota; Julio) * Colaboraciónmutua con nuestrodepartamento de comunicación 3 Estudios de casos en Américaseránpreparados en laspróximassemanas. * Taller Regional sobreRiesgo en ContextoUrbano” (Haiti; August 22nd-26th ) 4.- Elaboración de documentos: (Marco conceptual, Marco Metodológico y Lista de Chequeo)
Los Productos: Luego de todo este proceso de investigación y Consulta tenemos: • Tres estudios de caso (En su Primer borrador) • Marco Conceptual (En su cuarto borrador, pronto versión para distribución) • Enfoque Metodológico (En su Segundo Borrador) • Lista de chequeo, para validar en zonas piloto (segundo borrador) (Aplicación en Septiembre)
Los Próximos pasos: • *Validación de Lista de Chequeo • En Panama y Costa Rica, en el áreatransfronteriza • - En Nicaragua, El Salvador and Guatemala , coordinado con las SN queejecutanproyectos Dipecho. • *Desarrollo de HerramientasEspecíficas de Reducción de Riesgo en contextoUrbano (Centros de Referencia) • Módulo de Sismología. • Adaptación del Manual COE • Sistematización de la Herramienta: “MicroproyectosComunitarios” • *Divulgación de los Resultados y Productos. • Proyectos pilotos en: • Buenos Aires y Quito. • Colombia TBD. Ciudades Costeras. • Cooperacion con AEC - ACS
Consideraciones particulares: • En Entornos Urbanos: • Los procesos de enseñanza – aprendizaje son más complejos, debido al bombardeo masivo de información, una mayor diferencia en los contextos y más diversidad en los grupos meta. • Se requiere una creatividad especial, para la transferencia de conocimiento. • Las poblaciones están más atentas y al tanto de los cambios en las Leyes, son sujetos y objetos en la promoción y/o rechazo de normativas y regulaciones legales. • Es vital una mayor y mejor Contextualización: Migración , Roles, Ciudades dormitorios; Escenarios-Planes, Espacios / Relaciones de poder, son vitales para definir una intervención en la comunidad.
Aciertos y experiencias compartidas • Diagnósticos cuidadosos, desde la etapa de identificación, es clave para conocer el contexto, roles de cada barrio/zona de trabajo. • Especial énfasis en alianzas estratégicas con los grupos organizados en los barrios. • La transferencia de la información puede ser/es más eficiente, con el uso de medios masivos de comunicación.
Hallazgos principales: • Hay falta de consenso –en la Región– sobre el concepto de Riesgo Urbano, eso deriva en poca claridad para bien-nombrar algunos procesos y maximizar/mejorar los métodos de enseñanza-aprendizaje desarrollados y en desarrollo. • Se utiliza de manera indistinta los conceptos de Riesgo Urbano y Desastres Urbanos, lo que dificulta un abordaje más eficiente en términos de preparación y prevención. • Hay muchas experiencias de acciones en contextos urbanos sin sistematizar, que hace más lento en aprendizaje común. • Algunos marcos legales presentan ciertos vacíos, que permitan un mejor abordaje del riesgo en entornos urbanos, que a su vez dificulta la Gestión Integral para la Reducción de Riesgo.
Algunas Conclusiones interesantes no determinantes: • 1.- No se puede hablar de Gestión para la Reducción del Riesgo, sin tomar en cuenta el factor: Suelo; el uso, manejo y posesión del Suelo es Determinante, en la construcción Social del Riesgo. • 2.- Se propone no hablar de: "Riesgo Urbano", sino de: Abordaje del Riesgo en Entornos Urbanos", para no caer en la confusión con el desastre urbano. • 3.- La conceptualización, es demasiado teórica y se requiere un aterrizaje práctico, un enfoque metodológico, una lista de chequeo, un instrumento que (luego de entender mejor la connotación del concepto) pueda ser aplicado en terreno. • 4.- Los procesos de Reducción de Riesgos, deben ser integrales e integrados, a la planificación de respuesta.
MUCHAS GRACIAS! Visítanos en: www.cruzroja.org www.desaprender.org “Construyendo Comunidades más seguras y resilientes”
Información de contacto: Representante regional para Países Andinos – Sr. Iñigo Barrena Institución: Oficina regional de la Federación Internacional en Lima. www.desapredender.com Noviembre 14 del 2011.