580 likes | 719 Views
Taller: Intervenciones relacionadas con el VIH/SIDA en contextos de emergencia y Directrices del IASC. FIRST DRAFT VERSION NOT TO BE CIRCULATED. Perspectiva general del taller. Sesión 1. Cinco sesiones: 1. 4. Perspectiva general del taller. Presentación. Contexto. 2. Presentaciones
E N D
Taller: Intervenciones relacionadas con el VIH/SIDA en contextos de emergencia y Directrices del IASC FIRST DRAFT VERSION NOT TO BE CIRCULATED
Perspectiva general del taller Sesión 1
Cinco sesiones: 1. 4. Perspectiva general del taller Presentación Contexto 2. Presentaciones breves Actividades y/o debate en grupo + Problemas 3. Medidas prácticas Presentación de las Directrices del IASC 5.
Tratar: el contexto ampliado del VIH/SIDA en situaciones de emergencia. los problemasclave relacionados con el VIH/SIDA en la programación de las situaciones de emergencia. las diferentes intervenciones para atajar el VIH/SIDA en situaciones de emergencia con un enfoque multisectorial. Presentar: la información contenida en las Directrices delIASC Finalidad del taller
comprender y ser capaz de explicar la relación entre el VIH/SIDA y las emergencias saber solucionar algunos de los problemas relacionados con la programación del VIH/SIDA en situaciones de emergencia aplicar un enfoque multisectorial a las intervenciones relacionadas con el VIH/SIDA emplear las Directrices del IASC para las intervenciones relacionadas con el VIH/SIDA en contextos de emergencia Objetivos del tallerAl término del taller, debería…
En grupos pequeños, piensen en sus propias experiencias en situaciones de emergencia. ¿Consideran/consideraron en estas situaciones de emergencia que el VIH/SIDA es/era importante? Si la respuesta es sí, ¿por qué? Si la respuesta es no, ¿por qué no? ¿Qué personas o grupos consideran/consideraron que eran más vulnerables al VIH/SIDA?¿Por qué? ¿Podría haber otros? Debate
El contexto de las intervenciones relacionadas con el VIH/SIDA en situaciones de emergencia Finalidad: Debatir sobre el contexto ampliado del VIH/SIDA en situaciones de emergencia. Debatir acerca de la vulnerabilidad al VIH/SIDA en las emergencias. ¿Quién es vulnerable? ¿Por qué? Debatir sobre la relación entre el VIH y las emergencias
Compromiso de los líderes mundiales – 2015. Respuesta integral al VIH/SIDA para lograr los ODM. El Objetivo 6 afirma: “detener y comenzar a reducir la propagación del VIH/SIDA para 2015”. El VIH/SIDA en todos los contextos, emergencias incluidas. El contexto mundial: el VIH/SIDA y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
VIH/SIDA en una emergencia VIH/SIDA como emergencia VIH/SIDA como emergencia en una emergencia El VIH/SIDA y las emergencias: tres perspectivas Haití Swazilandia hambruna África austral
Vulnerabilidad a la infección por el VIH: Las emergencias provocan situaciones de un elevado riesgo de infección por el VIH. Vulnerabilidad a la crisis: El VIH/SIDA debilita la capacidad de reacción y puede reducir la estabilidad social y los recursos disponibles. El VIH/SIDA, las emergencias y la vulnerabilidad
¿Quién es vulnerable al VIH/SIDA en las emergencias? • Todo el mundo es vulnerable al VIH/SIDA • Grupos vulnerables: mujeres, niños, grupos de población móviles y pobres, personas heridas (transfusiones de sangre). • Otros grupos expuestos al riesgo de infección por el VIH son: Fuerzas armadas, policía,trabajadores humanitarios, conductores de camiones.
How do emergencies increase VIH/SIDA related vulnerability? Reducen la estabilidad/ apoyo social Desbordan o destruyen los servicios públicos esenciales Reducen los recursos de las familias y comunidades Aumentan la inseguridad personal y el riesgo de agresiones sexuales ¿Cómo aumentan las emergencias la vulnerabilidad al VIH/SIDA? Perturbación de las normas sociales y de la capacidad de atención Los servicios no pueden atender las necesidades derivadas del VIH/SIDA Disminuyen las redes de seguridad social y los bienes familiares Aumenta el riesgo de infección por el VIH
Poblaciones afectadas por un conflicto: ¿Cómo influye el VIH/SIDA?
La trayectoria de una crisis:¿Cómo influye el VIH/SIDA? Inseguridad alimentaria crónica El VIH/SIDA debilita la seguridad alimentaria Impactos tales como la sequía u otros agravantes que la convierten en emergencia aguda El VIH/SIDA aumenta la vulnerabilidad a los impactos Las personas/familias afectadas por el VIH/SIDA tienen menos capacidad de respuesta y sufren pérdidas/ consecuencias más graves Se desarrolla la crisis aguda y aumentan los riesgos para la vida y la subsistencia
Principales problemas a la hora de programar intervenciones relacionadas con el VIH/SIDA en emergencias Sesión 3
Finalidad: Identificar los problemas específicos relacionados con el VIH/SIDA que intervienen en diferentes contextos de emergencia. Debatir sobre el VIH/SIDA en el lugar de trabajo como asunto central para el personal a cargo de la respuesta a una emergencia. Tratar los principales problemas relacionados con el VIH/SIDA a la hora de programar las emergencias. Sesión 3Problemas en la ejecución de intervenciones relacionadas con el VIH/SIDA en emergencias
Leala descripción del escenario de su grupo. Basándose en su experiencia, identifique posibles problemas relacionados con el VIH/SIDA. Escriba cada problema en una tarjeta diferente. Agrupelas tarjetas con problemas similares y pegue los conjuntos de tarjetasen un rotafolio. Cuelgue los pliegos de papel en la pared para que todo el mundo pueda verlos. Actividad en grupo (45-60 min.)¿Cuáles son los problemas a la hora de ejecutar intervenciones relacionadas con el VIH/SIDA?
Abordar el VIH/SIDA en las emergencias: problemas y desafíos • Servicios públicos y sanitarios colapsados/deficientes. • Recursos financieros, sociales y económicos limitados. • Falta de datos (sobre niveles de infección, tendencias, grupos-objetivo, etc.). • Situaciones especiales de la población afectada por la emergencia (acceso, seguridad, idioma, cultura, estigma). • Restricciones de recursos humanos e institucionales.
El VIH/SIDA en una emergencia El VIH/SIDA como emergencia El VIH/SIDA como emergencia en una emergencia Servicios públicos y sanitarios colapsados o deficientes En los conflictos, las infraes- tructuras se destruyen / los servicios se colapsan Las tasas elevadas del VIH y de infecciones asociadas desbordan los servicios Los servicios públicos se desbordan por el VIH/SIDA y por las exigencias adicionales
Recursos financieros, sociales y económicos escasos, reducidos y limitados
Carencia de datos (niveles de infección, tendencias, grupos-objetivo, etc.)
Situaciones especiales de los grupos de población afectados por la emergencia • Lugares remotos/inaccesibles • Hostilidades/condiciones de inseguridad • Inaccesibilidad por aire/tierra Las restricciones de acceso limitan la cobertura a grupos-objetivo y los servicios Aumenta la exposición de mujeres y niños al VIH/SIDA Aumento del riesgo de abusos y explotación, especialmente entre mujeres y niños Limita la adaptación de las intervenciones existentes y la reutilización de sistemas/ métodos Barreras idiomáticas, sensibilidad cultural hacia determinados temas, roles de género, estigma…
La falta, el desgaste y el fallecimiento del personal de apoyo cualificado limitan la ejecución de programas y el desarrollo de capacidad de recursos humanos. La respuesta a los llamamientos de ayuda humanitaria está predispuesta a favor de las intervenciones destinadas a ‘salvar vidas’ Los parámetros de financiación de la ayuda humanitaria no suelen ir unidos aprogramas de reducción del VIH/SIDA a largo plazo. Limitación de recursos humanos e institucionales
Medidas prácticas: El modelo de respuesta y la planificación Sesión 4
Finalidad: Fortalecer la concienciación acerca de la naturaleza multisectorial de las intervenciones relacionadas con el VIH/SIDA en emergencias. Desarrollar capacidad de colaboración interdisciplinar para reducir el VIH/SIDA en emergencias. Presentar el modelo de acciones relativas al VIH para una respuesta mínima en emergencias. Medidas prácticas para la ejecución de intervenciones relacionadas con el VIH/SIDA
Reducir el VIH/SIDA en emergencias ¿Por qué un enfoque multisectorial? Antes, el VIH/SIDA se consideraba una cuestión que afectaba principalmente al sector sanitario Ahora sabemos que el VIH/SIDA es una responsibilidad multisectorial El VIH/SIDA debe integrarse en la planificación/respuesta a la emergencia
Diez conjuntos complementarios de respuestas sectoriales. Las tresfases de la respuesta Preparación para la emergencia Respuesta mínima Respuesta integral Modelo de las acciones relacionadas con el VIH/SIDA en emergencias
Modelo para las acciones relacionadas con el VIH/SIDA en emergencias: centrado en la respuesta mínima Sector Preparación emergencia Respuesta mínima Respuesta integral Coordinación Evaluación/vigilancia Protección Centrado en: Respuesta mínima Agua/instal. sanitarias Seguridad alimentaria Planificación del lugar Salud Educación Comun.Cambio Comport VIH/SIDA en el trabajo
Vuelvan a los grupos de la actividad anterior. Llévense el caballete del grupo. Distribuyan los roles entre los miembros; asegúrense de que haya al menos un observador/ portavoz. Organicen una reunión para que los representantes de los diferentes sectores traten los problemas que hayan identificado. Observadores/portavoces tomarán notadel proceso. Actividad – Dinámica de grupo (60-90 min.)Planificar respuestas multisectoriales al VIH/SIDA
Prioridades de coordinación de la acción: requisitos para una respuesta mínima El objetivo de los esfuerzos de coordinación es cubrir las necesidades humanitarias con eficacia y coherencia Establecer mecanismos de coordinación Las tareas de coordinación funcionan mejor cuando todas las partes implicadas colaboran en el establecimiento de unas normas éticas y operativas compartidas
Evaluación y vigilancia: requisitos para una respuesta mínima Evaluar datos de referencia En las emergencias, los datos exactos son a menudo escasos, especialmente en los conflictos Establecer y organizar una base de datos compartida Esto permite un conocimiento compartido/uniforme de los patrones y tendencias de salud, y fortalece la coordinación entre organismos Actividades de vigilancia Permiten el seguimiento del proceso y mejoran la gestión de del VIH/SIDA
Protección:requisitos para una respuesta mínima Prevenir y responder a la explotación y la violencia sexual La violencia de género aumenta en los conflictos. Esto aumenta el riesgo de transmisión del VIH y de las ITS Los niños huérfanos o separados de sus familias se enfrentan a un mayor riesgo de abusos, explota- ción y de ser reclutados para combatir Proteger a huérfanos y niños separados de sus familias Garantizar acceso a preservativos de fuerzas de paz, militares y personal humanitario El personal humanitario, las las fuerzas armadas y las fuerzas para el mantenimiento de la paz son vulnerables a las ITS
Protección del agua, salubridad e higiene:requisitos para una respuesta mínima Las personas con el sistema inmunitario debilitado tienen menor capacidad para hacer frente a enfermedades diarreicas y otras infecciones oportunistas Incorporar el VIH en la planificación relacionada con el agua y las instalaciones sanitarias El acceso a instalaciones sanitarias seguras y culturalmente aceptables y a puntos de agua ayuda a proteger a las mujeres y niñas contra el acoso sexual y los abusos
Seguridad alimentaria y nutrición:requisitos para una respuesta mínima Destinar ayuda alimentaria a hogares/ comunidades afectados o de riesgo Proteger la seguridad alimentaria de hogares/ comunidades afectados por elVIH/SIDA o expuestos a riesgo Planificar respuestas de alimentos y nutrición para las poblaciones con tasas elevadas de VIH Distribuir ayuda de alimentos a los hogares comunidades afectados Fomentar la atención y los hábitos alimenticios adecuados de las PVVS
Refugio y planificación del lugar:requisitos para una respuesta mínima Los lugares para personas desplazadas deberían reducir la vulnerabilidad de los hogares dirigidos por mujeres y de los niños separados de sus familias, especialmente de las niñas Establecer lugares diseñados para la seguridad Puede resultar necesario establecer una zona específica de seguridad dentro del lugar para proteger a los niños separados y los hogares dirigidos por mujeres
Salud:requisitos para una respuesta mínima Asegurar el acceso a la asistencia sanitaria básica para los más vulnerables Asegurar atención adecuada a los CDI Asegurar un suministro se sangre seguro Atajar las consecuencias de la violencia sexual Proporcionar preservativos y establecer lugares de suministro de preservativos Asegurar partos seguros Instaurar el tratamiento sindrómico de las ITS Aplicar las precauciones universales
Educación:requisitos para una respuesta mínima La escuela es un entorno adecuado para sensibilizar sobre el VIH/SIDA, promover los dere- chos humanos, la tolerancia y la resolución pacífica de conflictos Asegurar el acceso de los niños a la educación En poblaciones afectadas por el VIH/SIDA, los padres pueden tener menor capacidad para enseñar aptitudes esenciales para la vida Los niños y jóvenes que van a la escuela tienen mayor tendencia a retrasar el inicio de la actividad sexual
Comunicación para el cambio de comportamiento:requisitos para una respuesta mínima La comunicación en las emergencias ayuda a las personas a mantener/adoptar comportamientos que reducen el riesgo de contraer el VIH/SIDA Proporcionar información sobre la prevención y la atención del VIH/SIDA Asimismo, ayuda a las personas afectadas o que viven con el VIH/SIDA a acceder a los servicios y la ayuda
El VIH/SIDA en el lugar de trabajo:requisitos para una respuesta mínima Prevenir la discriminación por el estado serológico en la gestión de personal La información y la educación en el lugar de trabajo contribuyen a respetar, tolerar y comprender a los trabajadores con el VIH/SIDA Suministrar profilaxis posexposición (PPE) al personal humanitario La PPE es un tratamiento antirretrovírico de corto plazo que reduce el riesgo de infección por el VIH después de la posible exposición al virus
Presentación de las Directrices del IASC Recursos adicionales del IASC sobre el VIH/SIDA Sesión 5
Finalidad: Propocionar información general y contextual sobre el proceso de elaboración de las directrices Presentar las directrices y su contenido Presentar recursos complementarios sobre el VIH/SIDA elaborados por el IASC Aplicación de las Directrices del IASC
El Comité Permanente Interorganismos (IASC) fue creado en 1992 por medio de la Resolución 46/182 de la Asamblea General Es un mecanismo para la toma de decisiones interinstitucional en emergencias complejas y desastres naturales El Grupo de Trabajo sobre el VIH/SIDA en contextos de emergencia del IASC fue el encargado de elaborar estas directrices ¿Quién/qué es el IASC? http://www.humanitarianinfo.org/iasc