1 / 29

III Reunión Regional Educación Pública y Pueblos Indígenas

III Reunión Regional Educación Pública y Pueblos Indígenas. PONENCIA : La CTERA en la Argentina 15, 16 de marzo de 2013 Cuzco- Peru Por Gabina Ocampo Profesora para la Enseñanza Primaria Pueblo Qom- Provincia de Formosa.

orde
Download Presentation

III Reunión Regional Educación Pública y Pueblos Indígenas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. III Reunión Regional Educación Pública y Pueblos Indígenas PONENCIA: La CTERA en la Argentina 15, 16 de marzo de 2013 Cuzco- Peru Por Gabina Ocampo Profesora para la Enseñanza Primaria Pueblo Qom- Provincia de Formosa

  2. “La Internacional de la Educación estará detrás de ustedes, apoyándolos y respaldando su trabajo, pero son ustedes quienes deben hacer el trabajo y los aportes para fortalecer la educación pública de calidad relacionada a los pueblos indígenas” Fred Van Leeuwen 9 de noviembre de 2010- La Paz- Bolivia II Reunión Regional Internacional de la Educación para América Latina Educación Pública y Pueblos Originarios

  3. BREVE DESCRIPCIÓN Entidad de la CTERA • La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) es una entidad gremial de segundo grado (Federación) que afilia sindicatos docentes de todas las jurisdicciones educativas del país: 23 provincias y una Ciudad Capital. • Ideología: Plural • Sede central: Chile 654 (C1098AAL). Ciudad de Buenos Aires. • Web oficial: http://www.ctera.org.ar/

  4. SU FUNDACIÓN • Fundada en 1973, en manos de diversos dirigentes, entre ellos Eduardo Requena, Alfredo Bravo (histórico dirigente del Partido Socialista), Isauro Arancibia (Secretario General de la Agremiación de Trabajadores de la Educación de Tucumán, ATEP- Agremiación de Trabajadores de la Educación Provincial (Tucumán)y Marina Vilte (Secretaria General de la Asociación de Educadores Provinciales de Jujuy) ADEP, cuenta con la participación de 143 entidades de base

  5. Entidades de BaseSindicatos docentes provinciales que integran en la CTERA son: • SUTEBA - Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires AMSAFE - Asociación del Magisterio de Santa Fe • ADEP - Asociación de Educadores Provinciales (Jujuy) • AMP - Asociación de Maestros y Profesores (La Rioja) • ATEP - Agremiación de Trabajadores de la Educación Provincial (Tucumán) • SUTEF - Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Fueguina (Tierra del Fuego) • ATEN - Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén • UNION DOCENTES AGREMIADOS PROVINCIALES (San Juan) • ASOCIACION DE MAESTROS Y PROFESORES DE LA RIOJA • SUTE - Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (Mendoza) • UTELPA - Unión de Trabajadores de la Educación de La Pampa

  6. ADOSAC - Asociación Docentes de Santa Cruz • UTRE - Unión de Trabajadores de la Educación (Chaco) • AGMER - Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos • UEPC - Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba • UTE (Unión de los Trabajadores de la Educación • UNTER (Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro) • UDPM - Unión de Docentes de la provincia de Misiones • ADF Agremiación del Docente Formoseño

  7. Empoderamiento de la CTERA • La CTERA promovió estatutariamente estrategias para lograr la unidad en cada jurisdicción evitando la dispersión que debilitaba su efectividad, un proceso demorado por los golpes de Estado y las dictaduras militares que mataron, persiguieron, torturaron, encarcelaron y desaparecieron a sus dirigentes y obturaron la actividad sindical. • Finalmente durante 1989 se alcanza el mayor grado de integración con un sindicato único por jurisdicción.

  8. Incorporación de docentes • Hoy, las entidades de base de CTERA incorporan docentes de todos los niveles y modalidades tanto del ámbito público como privado. • En el 2.000 trabajan en todo el país 622.000 docentes. • CTERA tiene incorporado al 45% del total nacional de educadores llegando a 234.000 afiliados cotizantes. • Es la mayor organización sindical docente y una de las más grandes organizaciones gremiales de cualquier actividad. Pertenece orgánicamente a la Central de los Trabajadores Argentinos, CTA.

  9. Autoridades… • En 2010 fue reelegida como secretaria general la educadora Stella Maldonado, que asumió, junto a su nueva junta directiva, el 28 de setiembre. • En el ámbito internacional CTERA es miembro de la Internacional de la Educación (IE) de la que preside el Comité Regional para América Latina en la persona de Hugo Yasky que también fue reelegido como Presidente del Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina en la Conferencia Regional realizada en Buenos Aires, Argentina. Asimismo, Stella Maldonado, su secretaria general, integra el Comité Ejecutivo mundial de la Internacional de la Educación, elegida en el 6to Congreso Mundial de Sudáfrica de esa federación mundial de sindicatos de la educación.

  10. ACTIVIDADES RECIENTES • El 26 de abril de 2013, se realizó en CTERA la reunión de Educación Especial. Participaron los sindicatos de base: AGMER (Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos), AMSAFE (Asociación del Magisterio de Santa Fe), UTE (Unión de los Trabajadores de la Educación), UTELPA (Unión de Trabajadores de la Educación de La Pampa), UTRE (Unión de Trabajadores de la Educación Chaco), entre otras bases… ATECH, ATEP, SUTEBA, UDAP, UDPM, UNTER

  11. Los Temas tratados • Situación de la Modalidad a nivel nacional y en las jurisdicciones. Análisis de situación. Conflictos. Perspectivas. • Acompañantes externos en el sistema educativo. • La Integración escolar como una estrategia de inclusión educativa. • Formación integral de adolescentes, jóvenes y adultos con discapacidad. • Realización del Encuentro Nacional de Educación Especial

  12. Situaciones problemáticas planteadas • La presencia y acción política de organizaciones vinculadas a la atención de personas con discapacidad, que representan intereses y negocios privados. • Condiciones de trabajo inadecuadas. • Recursos humanos y materiales insuficientes. • Dispersión de las normativas entre las distintas jurisdicciones

  13. Propuestas de acción • Profundizar el análisis y la discusión de los documentos político-pedagógicos de “Integración escolar” y “Acompañantes externos”, elaborados por la CTERA en 2012. • Elaborar un documento político-pedagógico para la “Formación integral de adolescentes, jóvenes y adultos con discapacidad”, para instalar el tema en las jurisdicciones y realizar una propuesta desde CTERA al Ministerio de Educación. • Realizar el Encuentro Nacional de Trabajadores de la Educación Especial el Viernes, 9 de Agosto de 2013 bajo el lema “En camino hacia el Encuentro Nacional

  14. Ejes temáticos • Los ejes temáticos propuestos para el evento serán: • Integración escolar. • Acompañantes externos. • Formación integral de adolescentes, jóvenes y adultos con discapacidad

  15. Propuestas para el encuentro • Para abordar estos temas, en el marco del encuentro, se acuerda en realizar aportes vinculados a los siguientes aspectos: • Problemas detectados. • Preguntas relevantes para orientar el análisis y la discusión • Análisis de las condiciones de trabajo. • Políticas de Estado: presencia, ausencia, omisión, propuestas • Propuestas para la formación docente y actualización pedagógica.

  16. TALLER: Historia Oficial, Hegemonía y Memoria- Genocidio- Pueblos Originarios • Esta actividad se hará en el marco de los 40 años de CTERA. • Duración: 2 (dos) días • Modalidad: On-line • Dirigido a: docentes- militantes de organizaciones populares y miembros de Pueblos Originarios. • Fecha: A definir • Organizacionesinvolucradas: CTERA- Red de Genocidio-

  17. Durante el mismo se enfatizará el problema de racismo, tanto en su carácter histórico, como en su aspecto estructural en las relaciones actuales entre colectivos diversos al interior de nuestro país, para intentar finalmente construir una mirada que sea capaz de enfrentar y combatir el racismo en las situaciones cotidianas.

  18. DESDE ADF (Agremiación del docente formoseño) Base CTERA • ADF (Agremiación Del Docente Formoseño) base CTERA (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina) reglamentó en el estatuto docente la figura del MEMA dentro del escalafón docente cono maestro especial; Posee obligaciones y derechos dentro de la escuela pública incorporando a la vez el reconocimiento a la lengua y cultura en sus tareas áulicas.

  19. Acompañamiento a los docentes originarios de los pueblos originarios wichi, qom y pilaga ante situaciones conflictivas con el MEC mediante el estatuto del docente formoseño. • Acompañamiento a la organización Educadores Originarios en las actividades educativas y culturales (capacitación del docente originario, congresos de educadores originarios, encuentro de música y arte de pueblos originarios, etc)

  20. AVANCES EN LA EIB • CAPÍTULO XI • EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE • ARTÍCULO 52.- La Educación Intercultural Bilingüe es la modalidad del sistema educativo de los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria que garantiza el derecho constitucional de los pueblos indígenas, conforme al art. 75 inc. 17 de la Constitución Nacional, a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; a desempeñarse activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida. Asimismo, la Educación Intercultural Bilingüe promueve un diálogo mutuamente enriquecedor de conocimientos y valores entre los pueblos indígenas y poblaciones étnica, lingüística y culturalmente diferentes, y propicia el reconocimiento y el respeto hacia tales diferencias.

  21. ARTÍCULO 53.- Para favorecer el desarrollo de la Educación Intercultural Bilingüe, el Estado será responsable de: • a) Crear mecanismos de participación permanente de los/as representantes de los pueblos indígenas en los órganos responsables de definir y evaluar las estrategias de Educación Intercultural Bilingüe. • b) garantizar la formación docente específica, inicial y continua, correspondiente a los distintos niveles del sistema. • c) impulsar la investigación sobre la realidad sociocultural y lingüística de los pueblos indígenas, que permita el diseño de propuestas curriculares, materiales educativos pertinentes e instrumentos de gestión pedagógica. • d) promover la generación de instancias institucionales de participación de los pueblos indígenas en la planificación y gestión de los procesos de enseñanza y aprendizaje. • e) propiciar la construcción de modelos y prácticas educativas propias de los pueblos indígenas que incluyan sus valores, conocimientos, lengua y otros rasgos sociales y culturales.

  22. ARTÍCULO 54.- El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, definirá contenidos curriculares comunes que promuevan el respeto por la multiculturalidad y el conocimiento de las culturas originarias en todas las escuelas del país, permitiendo a los/as alumnos/as valorar y comprender la diversidad cultural como atributo positivo de nuestra sociedad

  23. BALANCE DE LAS NUEVAS LEYES PROVINCIALES DE EDUCACIÓN AL AÑO 2010 • La sanción de la Ley Nacional de Educación en el año 2006 implicó una serie de cambios en el sistema educativo, que obligaron a las provincias a modificar sus propios ordenamientos legales. • Hasta el momento son diez las provincias que han sancionado sus nuevas leyes. Las primeras fueron Buenos Aires y Santiago del Estero en el año 2007. En el 2008 se sumaron Salta y Entre Ríos, y en 2009 hicieron lo propio La Pampa y La Rioja.

  24. 2010 fue el año en el que más leyes de educación provinciales se han aprobado, todas ellas durante el último bimestre. Así, los primeros días de noviembre se dio a conocer la flamante Ley de Educación para la provincia del Chubut y, posteriormente, la de Chaco. Ya en el mes de diciembre, Tucumán se sumó a las jurisdicciones que cuentan un nuevo marco normativo.

  25. Finalmente, la provincia de Córdoba sancionó la semana pasada su nueva ley de educación. El caso cordobés merece una mención destacada, dado que ha provocado fuertes resistencias en la provincia. El punto más conflictivo fue la incorporación opcional de la educación religiosa para las escuelas de gestión estatal

  26. Más allá de los casos mencionados, aun son 14 las provincias que no han adaptado sus leyes vigentes a La ley Nacional de 2006. Entre ellas, 7 jurisdicciones se encuentran en proceso de debate, tanto en las respectivas legislaturas provinciales o a través de procesos de consulta participativos. En otras en cambio, el tema pareciera no estar presente en la agenda inmediata.

  27. Desde las organizaciones con la IE • Compromiso a redoblar el trabajo hacia la incorporación plena de la educación intercultural bilingüe, el respeto a las culturas originarias y el fomento a la diversidad cultural. • Fortalecer contenidos de una política educativa pública que genera inclusión en las escuelas de modalidad aborigen hacia toda la sociedad.

  28. PROPUESTA DE EJES DE TRABAJO 2013-2015 • Ampliacion de derechos en la visibilización del diálogo intercultural. • Reivindicacion histórica y cultural de los pueblos originarios • Descolonización de la interculturalidad bilingüe en el sistema educativo nacional y provincial • Abordaje de una propuesta pedagógica intercultural en todos los ámbitos educativos a nivel nacional y provincial

  29. Metas • Análisis de los diseños curriculares, textos escolares y material didáctico en todos los niveles de la educación: inicial, primaria, secundaria y superior de las diferentes modalidades, poniendo énfasis sobre el ambiente • Actualización de datos precisos sobre las escuelas de modalidad aborigen, cantidad de docentes indígenas y no indígenas. • Incorporación de docentes de pueblos originarios en los sindicatos.

More Related