80 likes | 190 Views
OPS y equidad de género. Mar del Plata, Argentina, septiembre 2005. Seguimiento al Consenso de Mexico. Investigación, información y comunicación Políticas Modelos integrales de atención. 1. Investigación, información, comunicación. Producción y uso estadísticas nacionales G:
E N D
OPS y equidad de género Mar del Plata, Argentina, septiembre 2005
Seguimiento al Consenso de Mexico • Investigación, información y comunicación • Políticas • Modelos integrales de atención
1. Investigación, información, comunicación Producción y uso estadísticas nacionales G: • Grupos trabajo perfiles salud M y H, folletos estadíst. • Segundo folleto estadístico regional bienal “Género, Salud y Desarrollo en las Américas, Indicadores básicos 2005” • Folletos nacionales, ej. “ Indicadores Básicos 2004. Género, salud y desarrollo en el Perú”, “Perfil de salud de mujeres y hombres en Chile 2003” • Publicación “Indicadores básicos para el análisis de la equidad de género en salud” • Curso regional virtual sobre atención a la violencia, réplicas países • Estrategia GenSalud: sitio web información VBG, reforma • Foros virtuales redes conocimiento /abogacía en temas
2. Políticas • Desarrollo guía metodológicafacilitar integración enfoque equidad género en procesos reforma de salud • Producción no remunerada servicios cuidado de salud (metodología estimación de valor, incorporar en SCN, iniciativas, compromisos cuerpos directivos, encuesta de uso del tiempo en Ecuador ) • Incorporación G en políticas regionales reducción MM “Consenso estratégico interagencial para reducción MM” • Inclusión transversal G en “Proyecto para la prevención y control de las enfermedades transmisibles prioritarias” • En Unidad Enfermedades No Transmisibles, incorporación G en áreas cardiovasculares, cáncer CU y diabetes • Publicación “Reforma del sector salud y DDSSRR” • Integración indicadores de G en guías monitoreo reforma
Cuenta Satélite de producción no remunerada de servicios de salud sector hogaresIniciativas y compromisos OPS Objetivos de la CS de TNR de cuidado en salud: • Ofrecer evidencia sobre desigualdades en la producción y uso de los recursos NR en salud en distintos grupos de población • Ofrecer evidencia para decisiones de políticas estratégicas • Construir un instrumento vinculado a las políticas, con información integral, oportuna, consistente • Ofrecer indicadores básicos que aporten al análisis sobre sostenibilidad del cuidado no remunerado
Cuenta Satélite de producción no remunerada de servicios de salud sector hogaresIniciativas y compromisos OPS Compromisos Cuerpos Directivos de la OPS: • 21ª Sesión del Subcomité de la OPS sobre la Mujer, la Salud y el Desarrollo (marzo 2005): apoyar esfuerzos interinstitucionales e intersectoriales para medir valor económico de la contribución NR de la mujer a la salud y el desarrollo • 136ª Sesión del Comité Ejecutivo de la OPS (junio 2005): resolvió instar a gobiernos a que incluyan los aportes NR de mujeres y hombres al sistema de asistencia sanitaria en los cálculos del financiamiento y el gasto sanitario nacional Encuesta uso del tiempo en Ecuador como módulo encuesta empleo (dic 2005 CONAMU e INEC apoyan OPS y UNIFEM)
3. Modelos integrales de atención • Modelo componentes esenciales para desarrollo de políticas públicas de prevención y atención VIF validado en países (a publicar) • Elementos fundamentales de protocolo de atención a la VS con participación expertas/os (a publicar y difundir) • Generación evidencia sobre asociación VS y VIH/SIDA e integración M viviendo con VIH a modelos de atención integral SM • Proyecto prevención y atención VIH/SIDA mujeres, con punto de entrada en redes de atención de VBG • OPS en campaña 16 días contra la violencia hacia las mujeres SIDA y VBG • Modelo de incorporación de hombres en los programas de atención en SSR en desarrollo y validación 6 países CA
Necesario enfatizar • Los procesos e iniciativas han fortalecido alianzas interagenciales: CEPAL, UNFPA, UNIFEM, PNUD, y con OEA, BM, BID, JICA • La OPS ha reconocido que los determinantes sociales de inequidades en salud, etnia-raza y género, deben ser abordados integradamente con miras a atacar niveles múltiples de exclusión • Compromiso inquebrantable de OPS con la eliminación de las inequidades y un mundo más justo y saludable donde mujeres y hombres ejerzan sus derechos a la vida y la salud