490 likes | 1.09k Views
2 parte El Pentateuco. El GnesisEn hebreo este libro se llama "Bereshit", por ser sta la primera palabra del libro. "Bereshit" se traduce por:"Al principio, [cre Dios el cielo y la tierra]""Al comienzo de [crear Dios el cielo y la tierra] Es, por tanto, el "libro de los orgenes" de toda la
E N D
1. Introducción al Antiguo Testamento El Pentateuco (2)
2. 2ª parte El Pentateuco El Génesis
En hebreo este libro se llama "Bereshit", por ser ésta la primera palabra del libro. "Bereshit" se traduce por:
"Al principio, [creó Dios el cielo y la tierra]"
"Al comienzo de [crear Dios el cielo y la tierra]
Es, por tanto, el "libro de los orígenes" de toda la humanidad y de Israel.
3. 2ª parte El Pentateuco División de Gn
Los orígenes de la humanidad y de Israel son vistos como dos etapas de un único proyecto salvador de Dios, que se articula en Gn en dos "tablas"
4. 2ª parte El Pentateuco Para más abundancia:
Gn 1-11: Historia primitiva, pórtico a la historia. Alcance universal.
Gn 12-50:Historia patriarcal. Figura de antepasados. Promesas fundamentales
12-25 Promesa de prosperidad para Abraham
25-36 Renovación de promesas a Jacob
37-50 Jacob y los 12 hijos antepasados de Israel.
5. 2ª parte El Pentateuco Creación del Universo
Se encuentran dos relatos de la creación, uno el "relato sacerdotal" (Gen, 1,1-2,4a) y otro "yahvista" (2,4b-25).
Sucesos narrados:
a) Creación del universo.
b) Creación del hombre y de la mujer.
c) El jardín del Edén.
d) Caída y condena del hombre
e) Promesa de esperanza.
6. 2ª parte El Pentateuco A destacar:
a) Mensaje: omnipotencia de Dios, origen divino de todo.
b) Bondad de la creación.
c) Importancia del hombre: rey de la Creación.
d) A la vez, sometimiento del hombre a Dios.
e) Dios hace una alianza con el hombre.
7. 2ª parte El Pentateuco Lenguaje de imágenes
El autor de Gn pretende dar una doctrina de fe a la luz de la fe yahvista.
En forma de relatos, aparecen las grandes cuestiones de la humanidad:
quién ha hecho el mundo; cómo empezó el hombre en la tierra; de dónde le viene la inclinación al mal; por qué el hombre mata a su hermano...
El intento de armonizar estos textos con la ciencia es un error.
La Creación supone la fe en el Dios único que se revela, y no procede de las intuiciones religiosas subyacentes en los mitos de los pueblos vecinos a Israel.
8. 2ª parte El Pentateuco Pecado y caída
Una armonía que se rompe.
Dios ha diseñado para el hombre un proyecto de armonía entre Dios, el hombre y la creación.
El hombre rompe el proyecto de Dios.
Al romper con Dios, el hombre ha roto consigo mismo, con sus semejantes y con la creación.
9. 2ª parte El Pentateuco Condena: diálogo entre Dios, el hombre y la serpiente.
a) El protoevangelio (Gn 3,15): promesas
b) Desde este momento, la historia narrada en la Escritura se centra en el cumplimiento de estas promesas.
c) El Creador es el que asume la defensa de la humanidad engañada.
Castigo: expulsión del Edén, males diversos.
10. 2ª parte El Pentateuco Caín y Abel
Relato yahvista
El mal avanza. Primer asesinato.
Es una contraposición entre el camino del justo y el camino del pecador.
Caín recibe la maldición divina (primera maldición de Dios en la SE).
Descendencia de Caín (Gn 4 17-23).
Nacimiento de Set (Gn 4, 25), descendencia de Adán por la línea de Set.
Esta narración (descendencia de Set) parece relato sacerdotal.
11. 2ª parte El Pentateuco Descendencia y genealogías.
A destacar:
Henoc (Gn 5, 21-24).
Matusalén (Gn, 5, 25-27)
Los descendientes de Caín adquieren más desarrollo material.
Longevidad de los patriarcas (descendientes de Set): varias explicaciones.
Todos de acuerdo en que son edades simbólicas.
La descendencia de Set culmina con Noé: es el depositario de las promesas hechas a Adán.
12. 2ª parte El Pentateuco Noé y el Diluvio Universal
El diluvio: hecho que se considera histórico.
Parece que fue un cataclismo de proporciones extraordinarias.
En la Biblia quedarecogido (Gn 6-9).
Narración de la SE:
a) Causa del diluvio:pecado de los hombres(Gn 6 1-2).
b) Noé es puro.
c) El diluvio. Veracidadhistórica.
d) Bendición a Noé.Nueva alianza.
13. 2ª parte El Pentateuco e) Maldición de Canaán y bendición de Sem.
Gn 10: descendientes de Noé.
El árbol genealógico se dirige ahora a Abraham.
14. 2ª parte El Pentateuco La torre de Babel
Hechos narrados:
a) Pecado de soberbia(desafiar a Dios, "tocar el cielo").
b) Dios les divide en pueblos yen lenguas.
Interpretación:
a) Los zigurat de la antigüedad.
b) Parece que hubo algún pecado de soberbia de la humanidad, y una intervención divina para dividir la humanidad en lenguas.
c) Bien pudo tratarse de unos hechos que ocurrieron en un intervalo de siglos.
d) Es el último acto de la antigüedad más primitiva: es como el fin de la protohistoria de la salvación.
15. 2ª parte El Pentateuco La torre deBabel
16. 2ª parte El Pentateuco Unzigurat
17. 2ª parte El Pentateuco La época de los patriarcas
Siglos XIX al XV a. de C.
Época de los primeros imperios antiguos.
Ambiente nómada, familias "patriarcales".
Vida en tiendas, recorriendo la tierra con el ganado.
En la SE aparecen reflejos de leyes antiguas.
18. 2ª parte El Pentateuco
19. 2ª parte El Pentateuco La llamada de Abraham (Gn 12)
"Yahvé dijo a Abraham.. de ti haré una nación grande y te bendeciré" (Gn 12,1-2).
A la palabra de Dios, Abraham responde con la fe-confianza en Dios.
Abraham heredero de las promesas recibidas.
Abram procede de Ur de los Caldeos
Emigración a la Tierra Prometida (la habitó "como extranjero, siendo el heredero").
20. 2ª parte El Pentateuco
21. 2ª parte El Pentateuco Separación de Lot; nueva promesa de Dios
Encuentro con Melquisedec (Gn 14, 12 y ss.).
Posteriormente episodio deSodoma y Gomorra;los tres ángeles (Gn 18, 19)
22. 2ª parte El Pentateuco Alianza de Dios con Abram.
1ª alianza: Gn 15, 1 y ss.
Nace Ismael de la esclava Agar. Padre de los árabes.
Se renueva la alianza. Se establece la circuncisión
Significado de la circuncisión: pertenencia al Pueblo elegido, señal de la Alianza con Dios.
Manifestación de Dios en Mambré (Los tres ángeles, ya citado).
Nacimiento y circuncisión de Isaac: recibe las promesas
Sacrificio de Isaac
Fe de Abraham, se renuevan las promesas.
Significado teológico de la vida de Abraham
23. 2ª parte El Pentateuco
24. 2ª parte El Pentateuco Isaac, el hijo de la promesa
Nace Ismael de Agar,la criada de Sara.
Pero Dios reafirmasu promesa
Isaac nace.
Dios pide a Abraham que sacrifique a su hijo (cf. Gn 22).
Es la prueba de la fe.
Significado: Dios elige a quien quiere: elige a Isaac, no elige a Ismael.
Así, San Pablo ve un antecedente de la elección de los gentiles (Rom 9, 6-12)
Isaac se casa con Rebeca, pariente próxima (Gn 24, 15 y ss).
25. 2ª parte El Pentateuco Jacob
Elección de Jacob
Jacob y Esaú
Nacimiento de los hermanos gemelos: se peleaban en el seno de su madre. Cada uno dará origen a dos pueblos, los idumeos y los hebreos (Gn 25, 21-26).
Esaú vende sus derechos de primogenitura (Gn 25, 27-34)
Jacob se hace con la bendición de su padre Isaac (Gn 27, 1-33)
Elección gratuita de Dios: no se somete a las reglas de la herencia. Rm 9, 11-12.
26. 2ª parte El Pentateuco Descendencia de Jacob
Jacob se casa con Raquel, pariente de Mesopotamia y con su hermana Lía (Gn 29, 1 ss.). También estaban Bilhá, esclava de de Raquel, y Zilpá, esclava de Lía.
Hijos de Jacob: los 12 patriarcas (Gn 35, 21-26).
De Lía: Rubén, Simeón, Leví, Judá, Isacar, Zabulón. Una hija: Dina.
De Bilhá: Dan, Neftalí.
De Zilpá: Gad, Aser.
De Raquel: José. Posteriormente: Benjamín.
27. 2ª parte El Pentateuco
28. 2ª parte El Pentateuco Los encuentros de Jacob con Dios
Génesis 28: Encuentro en Betel (el sueño de Jacob)
En este episodio, Dios renueva sus promesas sobre la tierra prometida.
Génesis 32: Encuentro en el Yabok
Jacob lucha toda la noche con un "personaje" o un "ángel".
Jacob se convierte en "Israel", es decir, "Lucha con Dios".
Jacob dice que ha visto a Dios cara a cara (Gn 32, 31).
Génesis 35: teofanía en Betel
Jacob-Israel vuelve a Betel por orden de Dios. Jacob hace la promesa de no tener más Dios que Yahvé.
29. 2ª parte El Pentateuco Los hijos de Jacob (Gn 34-50)
Se pone de relieve la providencia divina en la historia de los patriarcas.
Dios está con José, y él es consciente: Gn 45, 7
La historia de José es la narración más larga en el Génesis
Además de la narración de la vida de José, hay otros episodios que muestran las miserias que tenían los patriarcas: venganza por la vejación a Dina (Gn 34, 1 y ss.), conducta reprobable de Onán (Gn 38, 9 y ss), Judá se acerca a su nuera Tamar creyéndola una prostituta (Gn 38, 12 y ss).
30. 2ª parte El Pentateuco La narración de José
Dos enseñanzas teológicas, la retribución divina y la verdadera sabiduría.
Preocupación por el "factor humano", por el ser humano en cuanto tal.
Conecta la narración de los patriarcas con la estancia de los israelitas en Egipto.
Dos hijos de José: Manasés y Efraín.
31. 2ª parte El Pentateuco Bendiciones de Jacob
Cuando Jacob muere, da bendiciones a sus hijos.
Son predicciones de los sucesos de cada tribu.
Importante: bendición de Judá (Gn 49, 8-12). En ella:
Promesa mesiánica para Judá: Gn 49, 10
Sería la cabeza de los herederos de Jacob: Gn 49, 8.
Asegura a Manasés y Efraín, hijos de José, que serían cabezas de tribu.
32. 2ª parte El Pentateuco La etapa mosaica: Introducción
Descrita en cuatro libros: Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio.
Éxodo: introducción a la historia de Moisés, salida de Egipto hasta el monte Horeb-Sinaí
Levítico: prescripciones litúrgicas, rituales y jurídicas.
Números: peregrinación de los hebreos por el desierto. Contiene también muchas prescripciones litúrgicas.
Deuteronomio: Última parte de la peregrinación por el desierto. Tres grandes discursos de despedida de Moisés.
Desde otra perspectiva:
Salida de Egipto: Éxodo
Peregrinación por el desierto: Levítico y Números
Preparación para la entrada en la Tierra Prometida: Deuteronomio.
33. 2ª parte El Pentateuco El Libro del Éxodo: División
Tres partes:
a) Liberación del pueblo de Israel (caps. 1 al 15)
b) Marcha hasta el Sinaí (caps. 15-18)
c) Alianza del Sinaí (caps. 19-40).
Significado teológico: Liberación de Israel. Están al servicio de Dios: comparación con la esclavitud del pecado y el servicio a Dios.
Línea argumental: argumento de revelación.
Situación "A" (de partida): Yahvé no es conocido, ni por Moisés, ni por el pueblo, ni por el faraón.
Situación "B" (de llegada): Yahvé se revela, primero a Moisés, luego a su pueblo a través de Moisés, luego al faraón.
34. 2ª parte El Pentateuco
35. 2ª parte El Pentateuco Contenido
Salida de Egipto (Ex 1-15)
La esclavitud (Ex 1)
Historia de Moisés (Ex 2-6)
Las plagas (Ex 7-11)
La última plaga; la Pascua (Ex 12-13)
El paso del mar Rojo (Ex 14) y el canto de Miriam (Ex 15)
Desde Egipto al Sinaí (Ex 16-18)
El maná y las codornices (Ex 16)
Las aguas de Masá y Meribá (Ex 17)
36. 2ª parte El Pentateuco Contenido (continuación)
Israel en el Sinaí (Ex 19-40)
El encuentro con Dios en el Sinaí (Ex 19)
El Decálogo (Ex 20)
El Código de la Alianza (Ex 20-24)
Normas para la construcción del Santuario (Ex 25-31)
El becerro de oro. Ruptura y renovación de la alianza (Ex 32-34)
La construcción del Santuario (Ex 35-40)
37. 2ª parte El Pentateuco El libro del Levítico
Producto típico de la tradición sacerdotal, que codifica la existencia entera del pueblo hebreo.
En la "ley de la santidad" aparecen elementos muy antiguos; quizá a partir de ahíse añadieron otros elementos.
La pedagogía de esta visiónde "lo sagrado"
Existe una "pedagogía":Dios no es manipulable,no se le puede reducira nuestros caprichos.
38. 2ª parte El Pentateuco El libro del Levítico
Cuatro Leyes:
Leyes de los sacrificios
Leyes de los sacerdotes
Leyes de pureza
Leyes de santidad
39. 2ª parte El Pentateuco
40. 2ª parte El Pentateuco
41. 2ª parte El Pentateuco Enseñanzas del Levítico
De modo directo es para los hebreos del Éxodo.
El sacrificio como centro de la vida religiosa de Israel.
Además del sacrificio, se añaden unos ritos cultuales.
Para realizar los ritos, se establece una clase sacerdotal.
El sacerdocio se establece entre los hijos de Aarón; se constituye un Sumo Sacerdote, cuya elección varía con el tiempo.
La tribu de Leví (a la que pertenecen Moisés y Aarón) recibe el encargo del servicio del Arca de la Alianza y luego del Templo.
Las leyes de pureza y santidad contienen una enseñanza más profunda del mero formalismo de hacer algo o evitar algo.
Los ritos del AT son prefiguración de los ritos del NT, y del sacerdocio cristiano: cfr. Epístola a los Hebreos.
42. 2ª parte El Pentateuco Libro de los Números
Peregrinación desde Horeb por el desierto.
Gran variedad temática, su característica común es la estancia en el desierto.
El nombre: enumeraciónde cuántos salieronde Egipto.
43. 2ª parte El Pentateuco Contenido: Cuatro partes:
1º: el pueblo en el desierto del Sinaí (caps. 1-10)
2º El pueblo en Cadés (rebeliones e intercesión de Moisés (caps. 10-20)
3º Entre Cadés y Moab (cap. 20-21)
4º En las llanuras de Moab (caps. 22-36).
44. 2ª parte El Pentateuco Enseñanzas
Modo de actuar de Dios con los hombres, y concretamente con el pueblo elegido.
Dios va purificando a su pueblo por el desierto.
Recuerdo de las maravillas que Dios hizo en el desierto:
A la luz del NT: la travesía por el desierto es tipo de la peregrinación de la Iglesia: la Iglesia es guiada porla tierra comoIsrael lo fuepor el desierto.
45. 2ª parte El Pentateuco Libro del Deuteronomio
Final de la travesía del desierto. Despedida y bendiciones de Moisés, últimas leyes y misión de Josué.
Es importante la ley que aparece, el llamado Código Deuteronómico.
Las leyes deuteronómicas: se encuentran enmarcadas en relatos de carácter histórico, y entre exhortaciones de carácter moral de hondo sentido religioso.
Se puede decir que contiene también una teología de la historia.
46. 2ª parte El Pentateuco Contenido del Deuteronomio
Cuatro partes:
a) Primer discurso de Moisés: introducción histórica (cap. 1,1-4,43).
b) Segundo discurso de Moisés: la Ley (cap. 4,44-28-68).
Promulga el Decálogo (Dt 5 1-22), la Shema (Dt 6,1-9) y la Alianza de Moab (caps. 12-26).
c) Tercer discurso de Moisés: la Alianza de Moab (cap. 28,69-30,20).
d) Conclusión histórica: últimos actos de Moisés (cap. 31,1-34,12).
Muerte de Moisés, elección de Josué.
47. 2ª parte El Pentateuco Las tres Leyes del Pentateuco
Hay tres códigos mayores de la ley en el Pentateuco
Código de la Alianza (Ex 20,22-23,33) Pertenece a la tradición Elohísta.
Código Deuteronomista (Dt 12,1-26,15). Pertenecería al Reino del Norte y tras la caída se adapta a Judá.
Código de Santidad (Lev 17-26). Compuesto en diversas épocas. El capítulo 18 se puede remontar a la época nómada, otros elementos son preexílicos y algunos más recientes.
48. Introducción al Antiguo Testamento Presentación de
Pedro María Reyes Vizcaíno
para www.oracionesydevociones.info