160 likes | 415 Views
Teorías de Relaciones Internacionales (3). Mtra. Marcela Alvarez Pérez. Realismo político. Del Arenal: concepciones clásicas Característica común: considerar las RI como el estudio de las relaciones entre Estados y el sistema internacional constituido por los mismos
E N D
Teorías de Relaciones Internacionales (3) Mtra. Marcela Alvarez Pérez
Realismo político • Del Arenal: concepciones clásicas • Característica común: considerar las RI como el estudio de las relaciones entre Estados y el sistema internacional constituido por los mismos • Guerra y paz: explicadas en función de características propias de sociedad internacional (≠ soc. estatal) • “estado de naturaleza” “estado de guerra”: ANARQUÍA • Realismo Político (30-50/SGM): • el mundo como es y no como debería ser • Conducta del estado puede ser controlada, no reformada • Poder; Interés Nacional; Equilibrio de Poder: Elementos clave • “…el realismo político es una especulación teórica al servicio práctico de la renovación del concepto de gran potencia y de su contenido hegemónico”
UK/US • Postulados teóricos comunes, misma corriente, manifestaciones concretas diferentes • EEUU: afirmación hegemónica • Características generales: • Teoría normativa orientada a la política práctica • Experiencia histórica • Pesimismo antropológico • Moldear marco político • Rechaza armonía de intereses entre Estados • Política internacional: maximizar el poder: intereses particulares • Cooperación sólo cuando está dentro del interés
Poder e interés nacional • Poder--Medio para un fin como un fin en si mismo • Actuación del Estado: determinada por el sistema • Todos actúan de forma similar • Interés nacional--poder/seguridad • Principios Morales • Medio internacional ≠ medio estatal • Criterios de conducta: no hay autoridad superior: poder • Mecanismo regulador: equilibrio de poder
UK • Frederick Schuman, International Politics, 1933 • SI anárquico: seguridad: poder / amenaza: poder de otros • Edward H. Carr, TheTwentyYear’s Crisis, 1939 • 3 categorías de poder político: militar, económico y poder sobre la opinión • Militar: c/acto del Estado en su aspecto de poder se dirige a la guerra • Poder militar: instrumento y fin en si mismo • Moralidad: orden internacional consenso general • GeorgSchwarzenberger, PowerPolitics, 1941 • Política de poder: ajuste de todos los miembros de la SI por contacto con los otros (Soc. Int. comunidad internacional) • PP: relaciones entre Estados con reglas de conducta predominantes • Derecho y moral subordinados
uk • Posibilidad de superar política de poder: partiendo de visión realista de la realidad internacional y se reformen las condiciones del orden internacional • Proyecto de paz: Tres condiciones generales • Martin Wight, PowerPolitics, 1946 • Predominio de la idea de poder sobre idea de derecho • Relación poder-bienestar • Anarquía y conflicto limitados por cierto sentido de interés y obligación comunes
US • ReinholdNiebuhr • Pecado Original • Toda vida es una lucha de poder: guerra y conflicto como reflejo de la naturaleza humana • Tendencia hacia el poder se magnifica a nivel de grupo o nación • Moralidad: realización de justicia • Instrumento: equilibrio de poder • Aislacionismo estadounidense • Hans Morgenthau, PoliticsAmongNations, 1948 • Formular teoría general de la política interna e internacional: diferencia de grado, no de naturaleza • Teoría no científica • Naturaleza Humana
us • (GF)6 principios fundamentales: • Política gobernada por leyes objetivas con raíces en la nat. Humana—para mejorar la sociedad hay que entender las leyes • Concepto de interés definido en función del poder para dirigir al realismo político • Interés definido como poder: no significado inmutable—contexto político y cultural -supervivencia del Estado • Conciencia del significado moral de la acción política y la tensión inevitable entre la moral y las exigencias de una acción política exitosa -principios morales universales no aplicables: filtrados a través de situación tiempo-espacio -consecuencias políticas
US 5. No identificar aspiraciones morales de una nación con leyes morales universales: comprender a las naciones como entidades políticas que persiguen sus propios intereses definidos en términos de poder para hacer justicia a todas 6. Autonomía de la esfera política: acciones políticas deben juzgarse por criterios políticos • Realidad Internacional: tres tipos de política internacional—p. de status quo; p. imperialista; p. de prestigio • Condiciones para lograr la paz: mecanismo autorregulatorio—equilibrio de poder; limitaciones normativas bajo fórmulas del derecho internacional, moral internacional, opinión pública mundial • Equilibrio de poder: consenso internacional • Cambios estructurales en el sistema impiden su funcionamiento
US • ¿Qué camino seguir? • Paz por limitación: Desarme, seguridad colectiva, fuerza de policía internacional • Paz por transformación: constitución de un Estado mundial • Paz por acuerdo: revitalización de la diplomacia • Despojarse de espíritu de cruzada • Objetivos de PE definidos en términos de interés nacional y apoyados con poder suficiente • Observar el escenario político desde el punto de vista de otras naciones • Estar conformes con negociar en casos de no importancia vital • Diplomacia: no suficiente—medios de destrucción por tecnología moderna
US • George F. Kenan, Realities of American ForeignPolicy, 1954 • Fundamentos de su TRI en la historia de EEUU • 1er periodo: 1776-mediados SXIX • PE dirigida a conseguir objetivos: bese en política de poder • 2º periodo: Med. S. XIX hasta SGM • Políticas legalistas y moralistas (Wilson) • Política de Poder: Interés Nacional—normas morales individuales no extensivas al campo internacional • 1947-The sources of Soviet conduct(ForeignAffairs) Mr. X—contención • Destino manifiesto: valor superior de EEUUUU • amenaza soviética: seguridad de EEUU dependiente de aceptar y fortalecer la responsabilidad de la dirección moral y política del mundo • 1977-The Cloud of Danger • Reducción al mínimo de compromisos externos
Henry Kissinger, A worldRestored…1964 • 1812-1822: dos modelos para estudiar la PI • Sistema Estable • Legitimidad aceptada: acuerdo internacional sobre la naturaleza de las relaciones, objetivos y métodos aceptables para la PE • Aceptación del marco del orden internacional • Diplomacia clásica (negociación) sólo posible en órdenes internacionales legítimos • Sistema Revolucionario • Una potencia considera opresivo el sistema • Sólo seguridad absoluta=inseguridad absoluta de los demás • Aplicar criterios internos de moralidad • Principal objetivo: no la Paz—reconocimiento de la inviolabilidad de ciertos principios: estabilidad basada en equilibrio de fuerzas
Diplomacia clave para sistema estable: • relacionar a los Estados por consentimiento y no por la fuerza • Presentar campo de acción que concilie aspiraciones particulares con un consenso general • Détente-distención • Relevancia del tipo de líderes • ¿Cómo construir un orden estable después de un proceso revolucionario? • Incremento de actores, naturaleza alterada por carácter heterogéneo, bipolaridad militar • Mayor capacidad técnica • Mayor alcance de propósitos: conflicto político-ideológico mundial • Necesario superar el sistema estableciendo un orden estable • EEUU: nueva legitimidad con base en consenso de principales potencias
Importancia de la Estructura Interna del Estado y su PE • Sociedades burocrático-pragmáticas: manipulación de la realidad • Sociedades ideológicas: utilizar la ideología para fines revolucionarios • Liderazgo: importancia a objetivos a corto plazo y éxito doméstico • Estabilidad del sistema dependiente de estructura interna: • No implantación de modelo democrático occidental • Nociones compatibles sobre medios y fines de la PE: consenso en esos puntos y minimizar tentaciones para utilizar la PE para lograr cohesión al interior • Problemas estratégicos por potencial destructivo de armamento nuclear: modelo estratégico de guerra limitada • Fines 70’s y crisis de la distención: neorrealismo
Críticas • Carácter dogmático, parte de un a priori que no es objeto de demostración: • Falta de flexibilidad y adaptabilidad • Énfasis en el papel del Estado—grandes potencias— • Concepción de la naturaleza humana • Utilizar el pasado para deducir conceptos políticos para analizar sociedad internacional actual • Concepto de Poder: mal definido y vago—puede ser fin, medio, motivo y relación. • Noción simplista: reduce las ri a una lucha por aumentar el poder • Muchas formas de ejercer el poder, no sólo violencia o coerción
Interés Nacional: concepción sólo para un período estable, con medios limitados para fines limitados—factores estables • No existe interés nacional abstracto, siempre tiene contenido ideológico: “ningún país se solidarizará con el interés nacional de los EEUU si éste, a su vez, no se muestra solidario de un orden internacional” • Conservadurismo: teoría general de las ri que ignora la noción de cambio—inmutabilidad de la naturaleza humana = políticas • Stanley Hoffman: deja fuera las otras fuerzas que trabajan a favor del cambio y que afectan el comportamiento del Estado • Imposible concebir el estudio de la política sin concepto de poder • Imposibilidad de probar si la teoría del PP es correcta o no: cuestión de juicio subjetivo • Pocos rivales para explicar la conducta del Estado en relación con su contorno externo • EEUU: ideología que busca mantener su posición preponderante